“Un año me dejó de hablar porque le dije que no tomaba más”: la sobriedad en un mundo de tentaciones

En Paraguay, la práctica de beber alcohol está ampliamente extendida e incluso aceptada por gran parte de la sociedad. El consumo se da en ambos sexos, en todas las edades y empieza en la adolescencia, según las encuestas. Esto lleva a que mucha gente tenga problemas con y a causa del consumo desmedido del alcohol.

Por Carolina Vanni, periodista, carolina.vanni@gruponacion.com.py

A menudo, cuando escuchamos hablar de Alcohólicos Anónimos (AA), nos vienen a la mente personas que no pueden pasar un solo día sin probar al menos una copa de alcohol. Nada más alejado de la realidad, ya que no todos los que tienen problemas con la bebida consumen a diario. Esto se deja bien claro en las charlas que mantienen los más de 70 grupos de AA en todo el país, y al que asisten aproximadamente 700 personas en cada reunión.

El requisito imprescindible para asistir a los encuentros es ser alcohólico y tener ganas de superarse. El número de encuentros que se tiene en los grupos varía de acuerdo a los miembros y sobre todo al tiempo que se lleva haciendo la terapia. Algunos van a diario, otros dos o tres veces a la semana. Los más afianzados en la sobriedad acuden a las reuniones una vez a la semana, porque según comentaron el compartir con sus pares se vuelve necesario.

“SOLO POR HOY”

Según el Observatorio Paraguayo de Drogas (OPD), dependiente de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en el 2004 un total de 5 de cada 10 personas estaban en tratamiento por consumo de alcohol, proporción que se redujo a 2 de cada 10 personas en tratamiento en el 2012 (50,2% y 23% respectivamente).

Quienes desean mantener la sobriedad acudiendo a AA deben asistir periódicamente a las reuniones. Estos encuentros ayudan a entender la filosofía de AA, cumplir con los 12 mandamientos, los 12 principios y la promesa de “solo por hoy, 24 horas sin beber”. Escuchar la experiencia del otro permite a los miembros entrar en razón sobre cuánto daño produce el alcohol, no solo en ellos mismos, sino también en el relacionamiento con sus seres queridos.

“No debemos olvidar que el alcohol es una droga”, explica María Delia Delvalle, custodia no alcohólica y presidenta de la Comisión Directiva de Alcohólicos Anónimos del Paraguay. Añade, además, que el alcoholismo es un problema de salud grave que actualmente afecta a miles de familias en Paraguay y a cientos de millones en todo el mundo.

El OPD sostiene que “existe evidencia fehaciente de que el consumo excesivo se asocia con varios problemas de salud, como complicaciones durante el embarazo, accidentes de tránsito, enfermedades hepáticas, enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, trastornos neuropsiquiátricos, adicciones, violencia familiar y comportamiento de riesgo”.

GRUPO DE AUTOAYUDA

Un equipo de La Nación participó en una de las reuniones de AA para que la gente sepa cómo funciona un grupo de autoayuda, donde los miembros comparten un denominador común: cuando bebían, la vida era un infierno, y si bien algunos lo perdieron todo, otros lograron salir del abismo antes de tocar fondo o casi perder la vida en el intento.

Para contar las historias usaremos nombres ficticios, porque se debe seguir con el anonimato de quienes confiaron sus vivencias cuando estaban atados a esta droga que se vende en cualquier almacén del barrio.

Abusar del consumo de alcohol no solo destruye al bebedor. Su poder quebrantador va más allá de una sola persona. Rompe familias, derriba hogares, trunca trabajos y profesiones; además de robar, cada día, un poco de la dignidad humana de quienes quedan prendidos a su sabor. Muchos mueren sin recibir un tratamiento adecuado o sin reconocer que estaban enfermos.

Entre el 2010 y el 2014 se atribuyen 6.557 decesos por exceso de consumo de bebidas alcohólicas que derivaron en enfermedades agudas y crónicas, a los que también se suman las 1.708 muertes en siniestros viales, de acuerdo con el informe de la OPD, que cita como fuente a la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Muy al contrario de lo que muchos creen, el problema con el alcohol no es solo de quienes cada día lo consumen, sino que también afecta a los denominados consumidores moderados o sociales, quienes bajo los efectos de la bebida actúan de forma irreconocible, irracional, haciendo cosas de las que luego se avergüenzan o no recuerdan, volviéndose agresivos y posesivos, adquiriendo conductas destructivas para con ellos mismos y con los que les rodean, principalmente, con sus seres queridos.

Abg. Óscar Patiño Riveros, Vicepresidente de AA


EL ALCOHOLISMO NO DISCRIMINA

El alcoholismo no conoce de clases sociales, sexo, ni edades, cualquiera puede caer rendido ante la seducción de la bebida. Algunos se embriagan con productos finos, otros con lo que tienen a mano.

Conforme a la Encuesta de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública realizada en el 2011, la prevalencia de consumo excesivo fue superior en la población masculina, en un 32,5%, mientras que en la población femenina fue de 14,2%. Esta prevalencia fue considerablemente mayor durante la adolescencia y juventud. Las diferencias por sexo desaparecieron después de los 55 años de edad, señala el último informe del OPD.

En su mayoría –y basándonos en lo que comentaron los anónimos–, el problema del alcoholismo comienza a temprana edad, por la arraigada costumbre de los padres de enviar a los hijos a comprar la birra o la caña. A esto se añade que muchas veces los padres piden a los niños o adolescentes que les sirvan o preparen la copa, comentó Walter, de 54 años, quien lleva más de una década de sobriedad gracias a la asistencia constante a las reuniones de AA.

Según la encuesta realizada por la Senad –detallada en el informe de la OPD 2017– en el año 2014, el alcohol era la sustancia más consumida entre los adolescentes escolarizados. “La edad promedio de inicio fue de 13,8 años. De cada 10 estudiantes entrevistados, 6 manifestaron haber consumido alcohol alguna vez, 4 lo hicieron en el último año y 3 en el último mes”, indica.

El informe sostiene que la prevalencia aumentó con la edad, siendo 14,3% a los 14 años y 30,4% a los 17 años, considerando el consumo durante el mes. Este estudio verificó un mayor consumo entre las mujeres adolescentes.

“El problema con el alcohol no es cuántas veces tomo, ni qué tomo. El problema es cuánto tomo las veces que lo hago”, dijo Vicente, de 40 años, quien lleva al menos 10 años sin probar una copa. Añade que el primer paso para comenzar a cambiar la vida es admitir que se tienen problemas con el alcohol, ya que mientras no exista ese reconocimiento no se puede lograr el cambio, para el enfermo da lo mismo embriagarse con sidra, cerveza, vino, whisky o caña. El resultado es el mismo: No puede controlarse ante el alcohol.

Lic. María Delia Delvalle, Presidenta de AA.


PASO FUNDAMENTAL

De acuerdo con datos de la Senad, la proporción de personas que asisten a grupos de AA aumentó con la edad, sobre todo después de los 25 años. Entre los que comentaron haber asistido a los grupos de ayuda, el 68% tenía 30 o más años, mientras que el promedio de edad de inicio fue de 16 años. En los grupos de AA, el 86% de los participantes son hombres y el 14% mujeres.

Para tratar la enfermedad, el paso fundamental es reconocer el problema con el alcohol. Para lograr la sobriedad es necesario tener voluntad para cumplir con la promesa de un día a la vez. “No importa las veces que caigas, sino las veces que volvés a levantarte. Acá nadie cuestiona ni juzga, estamos para ayudarnos”, aseguró Sergio, uno de los miembros del grupo.

Pero para mantenerse sobrio es importante asistir a las reuniones, porque es lo que ayudará a no beber en las próximas 24 horas. Las personas que fueron llevadas a la fuerza no siempre lograron el cometido, por lo tanto, siempre se destaca la voluntad de cada uno de superar la situación teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad incurable, por lo que el apoyo de sus compañeros, familiares y amigos es fundamental para lograr el objetivo.

“El pasado ya no importa, el futuro no sabemos. Nos importa el presente y lograr 24 horas de sobriedad. Ese es el objetivo que cada día nos permite avanzar. Es un día a la vez”, explicó Vicente, quien agregó que es fundamental que cada persona sea consciente de la necesidad de acudir al grupo, puesto que si un miembro va fuera de su voluntad la terapia no tiene fuerza.

Según el OPD, una de las prácticas “nocivas extendidas en el país es la alta frecuencia de consumo en lugares públicos y el hábito de beber sin acompañar con comidas”. Es por ello que desde AA, los “veteranos” recomiendan a quienes inician sus primeras armas en la sobriedad que eviten los lugares y las personas que les invitan a compartir las copas.

Los tres primeros meses son generalmente los más difíciles y, para muchos, la recaída es la prueba de la necesidad de mantenerse en el compromiso de “solo por hoy, 24 horas sin beber”, debido a que siempre hay invitaciones de amigos y familiares que conocen del apego de uno por la bebida.

La otra recomendación –aunque no providencial– es tener siempre algo en la mano, como el tereré, mate, agua, caramelos, algo con lo que se pueda entretener y no le haga pensar en la bebida, que es justamente lo que se desea dejar.

“A los tres meses que vine a AA fue mi cumpleaños. Llegué a mi casa y todo estaba cerrado. Me preocupé, pero a la vez pensé ‘hace 3 meses que no bebo, no pude haber hecho nada malo’. Pero mi familia me tenía una sorpresa, una fiesta que fue una gran prueba, porque mi compañero de tragos, mi cuñado, estaba usando la champañera que era mía y yo estaba con el termo de tereré. El me invitó y cuando le dije que ya ‘no’, abandonó la fiesta y se fue de la casa. Un año no me habló”, comentó Walter.

Los datos del OPD refieren que “el consumo nocivo se debe a la intensidad más que a la frecuencia o a la cantidad absoluta. El patrón de consumo predominante y característico en la población paraguaya es lo que se denomina consumo excesivo episódico (CEE), que se define como cinco o más tragos (copas) para hombres y cuatro o más tragos para las mujeres, por ocasión o en un período de dos horas”.

Muchas personas solo beben los fines de semana, o en ocasiones especiales como cumpleaños, encuentros, pero el resultado es siempre el mismo: la perdición con el alcohol. Para estas personas cuesta más entender el grave problema y esto les lleva a perder casi todo lo que habían construido durante años.

“Yo bebía solo los fines de semana. Perdí mi familia y en mi trabajo nunca me promovieron porque los lunes siempre tenía ‘olor a guarapo’, de tanta cerveza que consumía. Los problemas en la casa se fueron ahondando, porque me gustaba el fútbol, pero no jugaba bien. Lo que me interesaba era el tercer tiempo. Dejaba la carne en el asador y llegaba a la noche, completamente borracho a mi casa”, comentó Alfredo, de 44 años.

El OPD maneja datos de que el alcohol es una causa importante que motiva la búsqueda de tratamiento. Indica que entre el 2004 y el 2012, “la adicción al alcohol estuvo entre la primera y segunda causa de tratamiento respectivamente”.

Tras acudir a AA y lograr años de sobriedad, Alfredo incluso volvió a estudiar y ahora tiene un mejor trabajo. “No solo me sobró más dinero, sino que además estoy estudiando más. Lastimosamente perdí a mi familia, porque el daño era irreversible”, comentó.

La experiencia de Eusebio es una de las más tristes, ya que luego de 30 años de beber pudo sentirse digno nuevamente tras acudir a las reuniones de AA. Ahora lleva poco más de una década sobrio y dice que al menos pudo reconstruir parte de su vida. “Aquí recuperé mi dignidad. Vivía borracho todo el tiempo, era la burla de todos. Cuando estaba tan ebrio hasta orina llegué a beber. Cuando estás en un punto en el que ya no sabés nada, sos la burla de todos y te dan de todo. Ebrio tomás cualquier cosa”, comentó Eusebio, quien tiene más de 60 años de edad.

La enfermedad llevó a muchas personas a perder todo, pese al intento de sus familiares y seres queridos para que dejen la bebida. Es el caso de Juan, de 47 años, quien era empleado estatal y tiene cinco hijos. Lo perdió todo, trabajo y familia, porque bajo los efectos del alcohol perdía dinero, sus herramientas de trabajo y finalmente su familia lo dejó.

“Mi mamá intentó mucho. Me puso una sustancia en la almohada que me daba malestar cuando bebía. Cuando descubrí, tiré la almohada y continué bebiendo. Mi madre me buscaba de la vereda, donde amanecía tirado, con heridas, golpeado, y siempre me robaban todo”, comentó. Al llegar a AA inició la rehabilitación, pero las cosas con su familia ya no son lo mismo. “Yo no les puedo decir nada si ellos no quieren venir a verme. Antes nunca estuve para ellos”, dice al hablar de sus cinco hijos.

FAMILIARES

Los grupos de ayuda no aglutinan solo a los bebedores, también existen grupos al que acuden los familiares que buscan conocer cómo ayudar a sus seres queridos que pasan por el problema del alcoholismo. Sin embargo, en las reuniones de AA solo acuden las personas que tienen problemas con la bebida, mientras que las charlas para familias se reducen solo a este mismo sector.

Los 70 grupos que funcionan en país no reciben ningún tipo de ayuda exterior, ya que ellos mismos deben gestionar la forma de mantenerse. Esa es una regla que les permite mantenerse unidos y activos, ya que deben hacerse cargo de los costos que representa el alquiler de un local, o el pago de una persona que se encarga de llevar el registro.

CONVENCIÓN

La Asociación Alcohólicos Anónimos realiza una reunión anual en cada país. Sin embargo, nunca se hizo un encuentro regional, por lo que en noviembre próximo, los días 15, 16 y 17, se realizará la Primera Convención Sudamericana de AA, con sede en Asunción, Paraguay.

Este importante encuentro no solo reunirá a los AA, sino además a los familiares y habrá un momento que estará destinado a los trabajadores de la salud, explicó Óscar Patiño, miembro del directorio y custodio no alcohólico.

La convención tiene como objetivos compartir experiencias entre enfermos alcohólicos en recuperación, familiares, dar a conocer cómo funciona el programa de AA en los países sudamericanos y los resultados positivos que se obtuvieron. Serán tres días de charlas, disertaciones e intercambio de experiencias en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería. El costo es de 60 dólares, pagados en cuotas. Para más información, escribir a convencionsudamericanaaa@gmail.com; o llamar al (+595981) 551-455.

Empleo doméstico en Paraguay: años de lucha y victorias que hoy son letra muerta

Pese a años de luchas y reivindicaciones, con importantes logros en materia de derechos laborales, el empleo doméstico sigue siendo uno de los sectores más olvidados en nuestro país, no solo por las autoridades, sino también por los mismos empleadores que, en ocasiones, carecen de empatía con aquellos que los acompañan en su día a día.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Muchas llegan por recomendación, otras simplemente consiguen el puesto mediante algún anuncio en redes sociales. En el peor de los casos, se trata de adolescentes que son forzadas a trabajar bajo el régimen del criadazgo y en la modalidad “sin retiro”.

Nos referimos a las empleadas domésticas, mujeres que con sacrificio y esmero dedican gran parte de su jornada, olvidando a veces el cansancio o la fatiga, para trabajar en residencias particulares al servicio de alguna familia.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 214.000 personas se desempeñaban como trabajadores domésticos al cierre del último trimestre del 2023. En su mayoría, se encuentran en el área urbana.

Con el transcurrir de los años, este sector ha logrado importantes reivindicaciones en materia laboral, siendo la más importante la obtenida en el año 2019 cuando fue aprobada la modificación de la Ley Nº 5407 “Del Trabajo Doméstico”.

QUÉ DICE LA LEY

A partir de la promulgación de la nueva ley, los trabajadores domésticos (entre los que se incluye también a jardineros, choferes de familia, niñeras, mucamas, cocineras, mandaderos, entre otros) tienen derecho a cobrar el 100% del salario mínimo legal vigente, que hoy día equivale a G. 2.680.373.

Así también, adquirieron el derecho a acceder al seguro social del Instituto de Previsión Social (IPS), que automáticamente les brinda el beneficio de contar con cobertura médica y sumar sus aportes para la jubilación.

La vigente Ley de Trabajo Doméstico establece que la jornada laboral de trabajo no debe exceder las 8 horas diarias o 48 horas semanales cuando se trata de jornada diurna, mientras que, el límite en el horario nocturno es de 7 horas de trabajo y 42 horas semanales.

Asimismo, también se contempla el pago de horas extra en caso de superar las 8 horas diarias de trabajo o desempeñar las actividades en el horario nocturno. Para este último escenario, se estipula la bonificación adicional del 30%.

Las personas que desempeñan su actividad laboral bajo la modalidad sin retiro tendrán derecho a un descanso intermedio mínimo de 2 horas, mientras que aquellos que realicen su actividad bajo la modalidad con retiro tendrán derecho a un descanso intermedio de 1 hora. En ambos casos, no se computan como horas trabajadas.

El Artículo 7 de la Ley 5407/15 estipula que es obligatoria la firma de un contrato escrito entre el empleador y el trabajador doméstico, independientemente de la labor que desempeñe en el hogar donde cumple funciones. El modelo se encuentra disponible para su descarga gratuita en la página del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

DEL DICHO AL HECHO…

Ante los datos expuestos, vale hacernos la pregunta obligada de ¿cuál es la realidad actual de las empleadas domésticas en Paraguay?, ¿se cumple la ley o, como en tantos otros casos, es solo “letra muerta”?

Para Myriam Agüero, presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (Sintradop), la situación aún sigue siendo difícil, pese a los logros y victorias que han obtenido con el paso de los años.

Sobre este punto, confirma lo que ya suponíamos: pese a la promulgación de la ley y los últimos cambios introducidos, el porcentaje de trabajadoras domésticas formalizadas y con seguro de IPS sigue siendo escaso.

Por si fuera poco, aún son miles las que siguen sin percibir el salario mínimo estipulado por ley, excediendo, en muchos casos, las 8 horas de trabajo diarias. “Lastimosamente la gente está acostumbrada a eso. No hay una fiscalización, entonces nadie hace caso”.

LOS “PATRONES” Y LA FALTA DE EMPATÍA

Agüero lamenta que hasta hoy día tengan que seguir hablando de estas injusticias laborales y exigiendo el cumplimiento de lo que les corresponde por ley, siendo conscientes de que no es mucho lo que pueden llegar a conseguir al ser víctimas de un sistema que las obliga a trabajar sin descanso para llevar el pan de cada día a la mesa.

Muy poco se cumple (la ley), hay algunos que sí, pero son pocos”, refirió la titular del primer sindicato de empleadas domésticas de Paraguay, que a la fecha aglutina a cerca de 300 mujeres de diferentes puntos del país. Según estimaciones del gremio, apenas llegaría al 10% el porcentaje de colegas que son aportantes y figuran en IPS.

Esta situación tiene su origen en la falta de conciencia y empatía por parte de quienes ellas acostumbran a referirse usualmente como “patrones”. A esto se le suma el menosprecio, la discriminación o el rechazo que sufren en ocasiones, cometidos por los mismos que han decidido contratarlas para cumplir diversas labores en la casa.

A más de 5 años de la última reforma en la ley que rige el empleo doméstico, quienes forman parte de este segmento siguen elevando su voz para exigir que se respeten sus derechos y se pueda dar cumplimiento a lo que está escrito, pero principalmente, por lo que tanto han luchado.

Parkinson: el conocimiento del doctor Mime, la historia de Pinsón y las posibles salidas

El pasado 11 de abril se conmemoró el “Día Mundial del Parkinson”, en relación a la enfermedad neurodegenerativa y más frecuente después del Alzheimer. En nuestro país, una de las voces calificadas para hablar del tema era el doctor Mime, quien dejó innumerables conocimientos sobre el padecimiento. Actualmente, uno de los casos más sonados es el del periodista deportivo argentino, Emiliano Pinsón, cuya historia la repasaremos a continuación.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

El “Día Mundial del Parkinson” se viene conmemorando desde el año 1997, cuando la Organización Mundial de Salud decidió declarar esa fecha en honor al médico clínico y neurólogo inglés James Parkinson, por describir por primera vez este trastorno.

El Parkinson tiene como característica al temblor de las extremidades en reposo, rigidez, lentitud en los movimientos, cambios en la expresión facial en la postura y en voz, así como problemas para deglutir.

Uno de los más conocedores de la materia en nuestro país siempre fue el Dr. Miguel Ángel Velázquez (+), conocido como el Dr. Mime, quien ya no está con nosotros, pero dejó interesantes aportes desde su experiencia y sabiduría sobre la neurociencia.

En relación al Parkinson, Mime indicaba que la falta de dopamina en el cerebro es la causa principal de la enfermedad y que los síntomas ya mencionados anteriormente, pueden ir empeorando con el tiempo. De acuerdo a lo explicado por el neurólogo, no existe una cura, pero sí tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas.

Afirmaba también que el Parkinson no solo afecta el movimiento, sino que también puede tener un impacto en la función cognitiva, el estado de ánimo y la calidad de vida en general. “Los estudios sugieren que el ejercicio regular puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad, así como mejorar la salud general de los pacientes”.

En una de sus últimas columnas para el Diario La Nación, en referencia al Parkinson, Mime hablaba de “la luz al final del túnel”, en relación a los avances en la investigación y el tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes, abriendo nuevas vías para comprender la enfermedad.

Entre uno de los avances destacados por el neurólogo, se encuentra la identificación de biomarcadores, que son medidas objetivas que se pueden utilizar para diagnosticar la enfermedad y monitorizar su progresión. Según Velázquez, esta herramienta podría ayu­dar a los médicos a identificar el trastorno en sus etapas tempranas, cuando los trata­mientos pueden ser más efectivos, y también podrían ayudar a los investigadores a entender mejor los procesos subyacentes que lo causan.

Asimismo, mencionaba que los investigadores están explorando nuevas opciones de tratamiento para el Parkinson, incluyendo el uso de tec­nología wearable y dispositivos de estimula­ción neuromuscular.

LA CONMOVEDORA HISTORIA DE EMILIANO PINSÓN

Los amantes del deporte crecimos con el programa “Fútbol para todos”, transmitido cada siesta por el canal Fox Sports. Uno de sus conductores era el periodista argentino Emiliano Pinsón, cuya historia actualmente conmueve a toda la Argentina y América Latina, por su lucha contra la enfermedad del Parkinson.

Emiliano padece Parkinson desde el 2021, haciendo que tenga que cambiar su ritmo de vida para encarar el tratamiento. Desde ese entonces, se volvió un ejemplo para todos aquellos que tienen el mismo padecimiento, con muestras de fortaleza, dedicación y a través de su rol de comunicador, como portavoz de conciencia sobre dicho mal.

Con el correr de los años, la enfermedad de Pinsón se fue agravando y días atrás sorprendió a todos con un conmovedor anuncio de que dejaba su labor en radio para enfocarse de lleno a sus tratamientos.

“Tengo un Parkinson atípico, condicionotomía. Eso quiere decir que no es el Parkinson rígido como estaba diagnosticado. Es un Parkinson que tiene un inconveniente que no está muy bien estudiado porque justamente varía en su desarrollo. El temblor común ya está estudiado. Tiene una conducta muy parecida durante tantos años y después o estás más rígido o menos y tembloroso igual, y es operable porque se encuentra en el hipotálamo, en el cerebro”, explicó Pinsón.

Agregó que, del síntoma de la rigidez, ya pasó a un cuadro de atrofia, perdiendo fuerzas. “Si vos leés los libros, que no hay que leerlos, no, hoy no hay que googlear, es... me queda poco tiempo. No es broma. Vamos a tratar de que no. Siempre las estadísticas están hechas para romperse, así que yo pienso ser uno que rompe estadísticas”, refirió el periodista, quien cuenta con el apoyo de toda una afición deportiva local e internacional.

Neuronas espejo: por qué los niños aprenden más rápido de lo que ven, que de lo que escuchan

El descubrimiento de las neuronas espejo fue uno de los más interesantes de la neurociencia a finales del siglo XX. Esto permitió comprender que los niños aprenden más de las acciones que de las palabras. En ese sentido, todos los adultos tienen la gran responsabilidad de educar con el ejemplo.

Hay una frase conocida a nivel popular que menciona que los “niños son como esponjas”, absorben todo lo que ocurre a su alrededor e imitan el comportamiento de los que los rodean, especialmente el de sus padres. Por eso es muy importante que todo padre, madre o encargado del cuidado de un niño o niña sea consciente del tipo de comportamientos y actitudes que asume en determinados sucesos o eventos de la vida cotidiana.

Pero ¿a qué se debe este comportamiento tan particular de los pequeños?

La respuesta la dio la ciencia, específicamente la neurociencia en el año 1996. Y se debe a las “neuronas espejo” que justamente son uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX vinculados al aprendizaje.

Observar el día a día de la convivencia familiar parece suficiente para entender el gran peso que tiene el comportamiento de los padres en la educación de sus hijos. Sin embargo, en la actualidad, vamos un poco más allá y sabemos que hay, además, una justificación científica.

La neuropsicología y la neurociencia nos aportan una explicación objetiva del porqué de esta influencia. De por qué los niños aprenden de las personas que están a su cargo con tanta facilidad. Y de cómo sus aprendizajes no se refieren solo a contenidos. También repercuten en las emociones, las intenciones y las conductas.

En ese contexto, el pediatra Robert Núñez explicó que las “neuronas espejo” son un grupo de células nerviosas o neuronas que se activan durante una actividad concreta y también al observar a otra persona que realiza la actividad.

“Estas células constituyen el sustrato cerebral de la imitación y la empatía. Son decisivas para el aprendizaje, tanto de acciones como de emociones e intenciones. El estudio y conocimiento del cerebro avalan una idea básica sobre el aprendizaje y es que este se produce más por lo que se ve que por lo que se dice. Por lo tanto, tenemos una gran responsabilidad a la hora de guiar a los niños, porque somos modelos para ellos”, argumentó el doctor.

El secreto de la imitación

El hallazgo de las neuronas espejo fue fortuito.

En 1996, un grupo de investigadores liderados por Giacomo Rizzolatti realizaba pesquisas con unos macacos, cuyos cerebros tenían monitorizados. Sin buscarlo, se dieron cuenta de que unas células neuronales situadas en la zona motora del lóbulo frontal y en una parte del lóbulo parietal se activaban, no solo cuando los animales realizaban un movimiento, sino también cuando veían que lo hacían los investigadores.

Ante este descubrimiento tan destacado, siguieron adelante con sus estudios. Finalmente, llegaron a la conclusión de que en el cerebro humano existen también este tipo de neuronas. Y no solo eso. Demostraron, además, que están conectadas con el sistema que regula las emociones, la memoria y la atención.

En palabras simples, estas neuronas se asemejan en su comportamiento al de un espejo. Reflejan la acción que observamos en otro individuo en nuestro cerebro y este realiza las mismas conexiones neuronales que si dicha acción la estuviéramos realizando nosotros.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando vemos a alguien hablar. Nuestras regiones cerebrales encargadas de la fonación y el habla se activan como si fuéramos nosotros los que hablamos, se produce esa conectividad neuronal.

Además, estas neuronas no solo producen el reflejo en el plano motor, sino que también funciona en el ámbito emocional, ya que están vinculadas al sistema límbico, responsable de la regulación de las emociones. Por ejemplo, cuando vemos a otra persona sonreír, nuestras neuronas espejo crean una simulación interna de su sonrisa en nuestro cerebro. A su vez, se conectan con el sistema límbico y hacen que acabemos compartiendo ese sentimiento alegre.

Así pues, la risa contagiosa, la emoción que se traspasa de una a otra persona, leyendo un libro o viendo una película, y los bostezos “que se pegan” son otros casos de activación de estas neuronas.

¿Qué relación tienen las neuronas espejo con la educación?

Con este descubrimiento nos encontramos con la apasionante idea de que, hagamos lo que hagamos en la educación de nuestros hijos, tendrá una gran repercusión en ellos. El estudio y conocimiento del cerebro avalan una idea básica que siempre hemos tenido.

La relativa a que el aprendizaje se produce más por lo que se ve, que por lo que se dice.

Por lo tanto, los adultos tenemos la gran responsabilidad a la hora de guiar a los niños, porque somos modelos para ellos. De fortalezas, de debilidades, de nuestras respuestas ante sus demandas y preguntas, y de actitudes que favorecen o complican las enseñanzas que nos proponemos darles.

El ambiente que generamos en la familia, las voces templadas o los gritos, la tranquilidad y la armonía o la crispación, serán representaciones mentales en los cerebros de los pequeños, cuyas neuronas espejo ensayan silenciosamente durante 24 horas al día para poder actuar en el momento en el que se presente la ocasión.

Si observamos los comportamientos de padres y madres, es posible darse cuenta de que muchas veces corrigen lo mismo que, sin querer, ellos han enseñado.

Pretendemos que los niños no griten a sus compañeros cuando se enfadan, pero a menudo los adultos se enfadan y reaccionan gritando. De este modo pierden la capacidad de actuar y la oportunidad de enseñar la habilidad del autocontrol.

Por ello, es importante comprender que siempre se enseña o aprende algo, aunque en ocasiones sea negativo. Esto invita a la reflexión, no solo sobre la capacidad para guiar a nuestros hijos, sino también sobre la manera de hacerlo.

La clave está en sustituir los discursos magistrales por interacciones, resolución conjunta de problemas y trabajo cooperativo.

En ese contexto, el doctor Núñez indicó que los niños necesitan adultos responsables que los atiendan con afecto y comprensión, que dediquen tiempo para mirarlos, escucharlos, acompañarlos, guiarlos y compartir todas las experiencias de su vida. Que les permitan equivocarse y aprender tanto de sus errores como de sus aciertos.

“Los niños aprenden por neuronas espejo, cuando sos honesto, tu hijo aprende a ser honesto y a asumir sus responsabilidades”, aconsejó.



Etiquetas: