Ya tenés terreno y te falta la casa: esta opción es para vos

Con una ayuda estatal, las familias de clase media y además, las personas solteras que reúnan los requisitos pueden gozar de la satisfacción de contar con una vivienda propia.

Se trata del programa Mi Vivienda Construcción en Terreno Propio, a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Va dirigido a la clase media y consiste en una ayuda del Gobierno para la construcción de viviendas en la propiedad de los beneficiarios, mediante el financiamiento combinado de aportes estatales y créditos complementarios, a través de instituciones financieras intermediarias (bancos, cooperativas, etc.).

Es importante tener en cuenta que el beneficiario del crédito y el grupo familiar no deben tener vivienda ni estar realizando trámites de gestión de compra de inmueble o haber sido beneficiados con algún subsidio estatal anterior.

Sí pueden formar parte de este programa las personas o familias que perciban desde 1,5 hasta 7 salarios mínimos (es decir, entre G. 3.825.461 y G. 17.852.149), que dispongan de un terreno en área urbana a su nombre y un proyecto de construcción en el mismo. El presupuesto de la construcción define la categoría a la cual el beneficiario debe acogerse. El valor del presupuesto y la tasación del terreno no podrán superar, en conjunto, los 260 salarios mínimos.

El esquema del financiamiento es el siguiente:

Categoría 1: El rango de precio de las viviendas es de 510 millones a 663 millones, deben tener un ahorro previo (5%) de entre 25 a 33 millones, reciben un aporte estatal del mismo monto de lo ahorrado (5%), y se complementa con un crédito para completar el monto restante (90%).

Categoría 2: Precio de viviendas de entre 382 millones a 510 millones, con ahorro previo del 5% (19 a 25 millones), reciben un aporte del Estado del 10% (3 a 15 millones), y un crédito del 85% (325 a 433 millones).

Categoría 3: Viviendas que van de 255 millones a 382 millones, sin ahorro previo, con aporte estatal del 15% (38 a 57 millones) y un crédito del 85% (216 a 325 millones).

Categoría 4: Hasta 255 millones, también sin ahorro previo, con aporte estatal de 20% (51 millones) y con un crédito del 80% (hasta 204 millones).

Estos trámites en el Ministerio de Urbanismo se inician una vez que el interesado confirme que es sujeto de crédito dentro de una de las entidades bancarias y cooperativas adheridas al programa, en función al valor de su proyecto de construcción de vivienda.

REQUISITOS

Mayoría de edad y ejercicio pleno de los derechos civiles, según los siguientes perfiles: Calidad de cabeza de familia constituida por: matrimonio, unión de hecho, madre o padre con al menos un hijo a su cargo, hijo/a sostén y postulante con un miembro familiar PcD y/o mayor de 60 años. Padre o madre que vive con sus hijos/as mayores de edad, que conforman un núcleo familiar y aportan a la economía del hogar. Hermanos/as que conviven juntos y generan recursos económicos. Tíos/as y sobrinos/as, o entre primos/as que tienen convivencia socioeconómica. Soltero/a con solvencia económica.

Te puede interesar: Jóvenes de clase media y viviendas “eco”: el repunte del mercado inmobiliario

DOCUMENTOS A PRESENTAR

Formulario de postulación debidamente firmado. Fotocopia autenticada de cédula de identidad vigente y/o pasaporte del postulante, de su cónyuge o concubino/a y demás miembros del grupo familiar mayores de edad.

Extranjeros: Original o fotocopia autenticada de documento de radicación permanente. Original o fotocopia autenticada de su certificado de Interpol vigente, expedido por el Departamento de Interpol de la Policía Nacional.

Nota de la IFI a nombre del/los postulante/s. Nota que incluya datos del terreno, presupuesto del proyecto constructivo, dimensión y plazo de la obra, debidamente firmado. Fotocopia autenticada de título de propiedad inscripto en la Dirección General de Registros Públicos a nombre del/los postulante/s.

Postulante casado/a: Certificado de Matrimonio original. En caso de existir separación de bienes presentar el documento respaldatorio.

Postulante en concubinato: Fotocopia autenticada de Información sumaria de testigos ante el Poder Judicial o el Juzgado de Paz, que lo acredite.

Hijo/a sostén: Certificado de Nacimiento original del solicitante que compruebe la relación parental. Certificado de vida y residencia que acredite vivir con el padre, madre con hijos mayores o entre hermanos mayores, entre primos y/o con tíos/as.

Postulante con un miembro familiar PcD: Certificado expedido por autoridad competente donde esté acreditada la discapacidad, presentación de la Declaración Jurada de estar a cargo de un familiar PcD o mayor de sesenta años.

Padre/Madre soltero/a: Declaración Jurada de tenencia de hijos menores. Certificado de Nacimiento de los hijos, en original o fotocopia autenticada.

Las personas interesadas en este programa pueden descargar aquí los formularios: https://www.muvh.gov.py/mivivienda

Fake news en tiempos electorales: los riesgos de desinformar antes de ir a votar

El tiempo de elecciones es un tiempo en el que la vorágine de información sacude a la opinión pública. La aparición de ‘fake news’ es un hecho inevitable que, en un contexto electoral, puede resultar sumamente peligroso y hasta puede llegar a afectar en cierta medida a los votantes.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

A prácticamente un mes de que se celebren las Elecciones Nacionales en nuestro país, los diferentes candidatos en pugna empiezan a “acelerar la maquinaria” y hacerse sentir con fuerza, ya sea a través de mítines políticos, actos de campaña o entrevistas en los medios de comunicación.

A la par, se encuentran los espectadores que observan lo que acontece con cierto recelo o expectativa, pues de lo que se decida en las urnas el próximo domingo 30 de abril dependerán los destinos de nuestra nación y los de más de 7 millones de habitantes durante los próximos 5 años.

Un dilema que se plantea tanto en Paraguay como en otros países durante los procesos electorales es el auge de las noticias falsas, también conocidas como ‘fake news’. Bulos que circulan en WhatsApp, declaraciones con datos imprecisos o imágenes trucadas viralizadas en redes sociales forman parte de esta “estrategia del engaño”.

En cualquier proceso electoral, la circulación de noticias falsas puede convertirse en un hecho peligroso, puesto que no solo distorsiona la realidad y engaña al público -lo cual incluye a los posibles electores-, sino que también puede llegar a cambiar la intención de voto de algunas personas.

Nota relacionada: Desinformación y elecciones: cómo afecta y mecanismos para evitar caer “en el juego”

Por citar un ejemplo, si una persona que se encuentra con intenciones de votar por el candidato del Partido A llegase a escuchar una noticia falsa y negativa vinculada al mismo, esto puede terminar por alterar sus pretensiones de ir a votarlo el día de los comicios, optando por otro candidato o, en el peor de los casos, por el “voto en blanco”, eso si es que acude a votar.

Natália Leal es Directora Ejecutiva de Lupa, una agencia brasileña dedicada al fact checking y al periodismo contra la desinformación, que a su vez posee el primer sitio web de verificación de hechos de Brasil. La misma conversó con HOY sobre este tema y sostuvo que la mayor preocupación tiene que ver con el impacto y el alcance que pueden tener las fake news

si la gente está predispuesta a creer en esa información”.

En Brasil, el 60% de la población cree que la desinformación puede tener un impacto y se siente expuesta, la ve en las redes sociales y ya no sabe en qué creer. Cuando eso ocurre, tienes un descrédito de todo el sistema y de las instituciones, o hasta del propio proceso electoral, entonces la gente ya no cree en la política misma o en las elecciones”, afirmó.

Al respecto, también alertó sobre el riesgo de alterar la opinión y la voluntad de los electores a través de las encuestas, las cuales en ocasiones poseen sesgos en sus resultados con el fin de mostrar datos que no se ajustan del todo a la realidad.

Las redes sociales y aplicaciones de mensajería (incluyendo a Facebook, Twitter, WhatsApp o Instagram como principales) se encargan de “potenciar” el contenido falso o engañoso, por lo que terminan convirtiéndose en herramientas de desinformación cuando bien podrían tener otro uso más adecuado.

Recordó la más reciente experiencia que tuvieron en Brasil con las elecciones presidenciales donde Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro fueron los principales protagonistas y señaló que, previo a dichos comicios, abundó la desinformación de uno y otro bando, ya que generalmente eran los mismos adherentes de los candidatos quienes se encargaban de divulgar contenido falso.

La credibilidad hacia las urnas electrónicas -utilizadas en varios estados para las votaciones en Brasil- fue uno de los puntos utilizados como “gancho” por los desinformadores, quienes alegaron resultados alterados o fraude electoral para tratar de desacreditar las elecciones.

Leé también: La importancia del ‘fact checking’ en tiempos donde abundan la desinformación y las fake news

Leal sostiene que el combate a las fake news es posible, no solo desde los medios o agencias sino también desde la misma ciudadanía, esto, evitando la divulgación de datos (ya sea por escrito, mensaje, audios, videos, memes, etc.) cuya veracidad no pueda ser comprobada o de la que no se tenga suficiente información.

“El primer paso es tener desconfianza de lo que se recibe, ser más crítico con lo que uno ve en las redes sociales o WhatsApp, no hay que creer en todo”, expresó Leal. Asimismo, aboga por consumir contenido que tenga credibilidad y sea divulgado de forma responsable, ya sea a través de los medios de comunicación, periodistas, analistas o las mismas redes sociales (en lo posible, que sea compartido mediante cuentas verificadas).

Natália Leal estuvo de visita por Paraguay en el marco de la capacitación sobre “Chequeo de desinformación en elecciones”, organizado por El Surtidor los días 23 y 24 de marzo.

A 27 años del irrepetible gol de Chilavert

Hablar de José Luis Chilavert es hacer mención de una figura que marcó época con sus actuaciones inolvidables a la hora de atajar, pero también con goles espectaculares. El más representativo de ellos es, quizás, aquel que anotó desde unos 60 metros para Vélez contra River Plate, el 22 de marzo de 1996.

El Vélez Sarsfield vivía años gloriosos con conquistas como la del Torneo Clausura 1993, la Copa Libertadores de 1994 y la Copa Intercontinental ese mismo año. Todos estos logros se dieron en parte considerable gracias al guardameta paraguayo, su estrella entre los tres palos.

Sumado a ello, el Fortín cerró el año 1995 con una nueva consagración, la del campeonato Apertura. Así, el elenco de la V Azulada llegaba robustecido a la temporada siguiente, en la que se vería una proeza sin precedentes.

José Luis Chilavert rompió paradigmas y marcó época sobre todo en su paso por el club de Liniers.

Era la tercera fecha del Clausura 96, Vélez recibía a River en el estadio José Amalfitani en un contexto “especial” por un temporal que afectó el campo de juego.

Bajo lluvia, el partido iba empatado 1-1 tras las conversiones de Juan Gómez y Fernando Pandolfi. En el minuto 21 del segundo tiempo, el legendario Enzo Francescoli cometió una infracción contra Raúl Cardozo cerca de la mitad de cancha, por lo que correspondía una salida a balón parado aún en campo local.

Lo que pocos vieron, o nadie esperaba, es que Chilavert ya venía corriendo desde su portería para cumplir por sorpresa el tiro libre.

El oriundo de la ciudad de Luque, tras el rápido recorrido, llegó y desenfundó el balonazo de zurda. La acción fue tan súbita que tomó desprevenida hasta a la transmisión televisiva oficial, e incluso el árbitro Carlos Mastrángelo tuvo que agacharse para no ser impactado por el remate.

Lo concreto es que la pelota viajó en una parábola rumbo al fondo del arco de Germán Burgos, quien, pese a su desesperada intención de impedir la anotación, nada pudo hacer contra tamaña ejecución.

La celebración alocada evidenció en mayor medida lo que significó para Chilavert lo que acababa de hacer. En realidad, le agregaba un nuevo episodio a su paso de leyenda por el fútbol argentino, enormemente competitivo en aquellos tiempos.

Ese cotejo finalizaría con triunfo de 3-2 para los dirigidos por el exitoso Carlos Bianchi, en un torneo en el que los de Liniers terminarían nuevamente como campeones.

Por su figura, por el rival que estaba en frente, por la obra maestra plasmada en la cancha… todo ello engloba que este histórico gol del tres veces mejor arquero del mundo (1995, 1997 y 1998) siga siendo recordado casi tres décadas después.

Chilavert ganó tres veces el premio IFFHS a mejor arquero del planeta. (@JoseLChilavert_ / Twitter)

Además de todo lo hecho con Vélez, José Luis Chilavert fue el primer referente de los “arqueros goleadores” gracias a sus 62 anotaciones oficiales entre la selección de Paraguay, el Real Zaragoza de España, el Racing de Estrasburgo francés y el Peñarol de Uruguay.

El ‘Chila’, asimismo, vistió durante su carrera profesional los colores del Sportivo Luqueño y Guaraní en nuestro país, además del San Lorenzo de Almagro argentino.

Remedios yuyos que sacan el “pirevai” y ayudan al “rendimiento sexual”

En el Paseo de los Yuyos hay una demanda de remedios naturales que son muy solicitados, tanto por hombres como mujeres, para combatir el estrés, buscando mejorar el rendimiento sexual y aumentar la energía.


Fuente: Carol Salinas

El estrés es el enemigo silencioso que provoca en nuestro organismo un descenso de los niveles de andrógenos y estrógenos, que son dos de las hormonas más importantes y relacionadas directamente con la sexualidad.

Este desequilibrio hormonal unido a una falta de concentración durante el acto sexual, repercute tanto en la experiencia como las posibles expectativas y, aunque los motivos y síntomas son prácticamente iguales en mujeres y hombres, lo cierto es que afecta de diferente manera en el día a día.

La disfunción eréctil y la eyaculación precoz son las consecuencias más habituales de aquellos hombres que padecen actualmente estrés. Se puede manifestar como una dificultad a la hora de tener una erección o impedir que las relaciones sexuales sean de calidad y satisfactorias.

En cuanto a las mujeres, la falta de lubricación, el descenso de la libido y los cambios hormonales son los principales inconvenientes al momento de la intimidad. Además del dolor en la zona, falta de deseo, alteraciones en los ciclos menstruales y dificultad para llegar al orgasmo.

Esos inconvenientes son motivos de preocupación para la mayoría de las personas, por lo que, recurren a diferentes acciones para solucionarlos, siendo uno de ellos el método natural. Y es que hay un sitio en la capital, muy conocido por ofrecer diferentes opciones para tratar este y otros problemas de salud: el Paseo de los Yuyos, ubicado en el Mercado 4.

“La impotencia sexual surge porque el hombre se encuentra agotado, con mucha ansiedad y estrés, eso tiene un proceso. Lo primero sería tomar un remedio yuyo tranquilizante, por ejemplo, raíz de valeriana con un poco de toronjil, que es para controlar la ansiedad. Después ya vienen los viagras naturales que se toman como agua, dos litros por día”, expresó Javier Torres, vendedor del Paseo de los Yuyos, en contacto con HOY Digital.

Viagra natural. Foto: Gentileza.

En ese contexto, citó al katuava, macho toro, jagua ra’yi y el kurupi rembo, que suena un poco vulgar – señaló Torres por este último – explicando que le pusieron ese nombre por los efectos que produce.

“Estos 4 remedios son las mezclas que más se llevan y se toman como agua”, resaltó. Las presentaciones son en cáscaras y en hojas que se pueden comprar por separado o mezclados, dependiendo del gusto del comprador. También puede ser un suplemento de la yerba, por lo que se puede poner en la guampa para el mate o tereré.

“El factor estrés es lo que produce esos inconvenientes. La gente muchas veces viene con vergüenza a pedir, pero nosotros, con mucha responsabilidad y discreción los atendemos y les explicamos cómo se prepara. Todos los días vendemos, sea para hombre o mujer, ya que ambos pueden consumir”, contó.

Javier Torres, fundador del Tereré Literario. Foto: Gentileza.

Las personas que deseen comprar, pueden acercarse al Tereré Literario, también ubicado en el Mercado 4, donde serán recibidos por el entrevistado y, de paso, podrán degustar los preparados hechos en el momento.

Además de los remedios yuyos mencionados, Torres también contó que venden el famoso “vigorón 7 machos”, para tomarlo en mate, té, tereré o agua, y en pomadas. “Si es en pomada, la pareja puede poner antes de la actividad, apuntó.

Vigorón 7 machos. Foto: Gentileza.

Para relajar, Javier recomendó a las mujeres a realizar los famosos “baños de asientos” con plantas medicinales aromáticas, como lavanda, cangorosa y doradilla que son compuestos antiespasmódicos y energizantes. Su preparación es sencilla, se debe hervir la planta medicinal en 2 litros de agua, luego mezclar en un recipiente con otros 20 litros, luego sentarse. Se recomienda realizarlo 2 veces al mes.

Los precios rondan los G. 30.000, si se hacen combos cerca de G. 70.000. Cuentan con delivery y los pedidos se pueden hacer en las redes sociales del “Tereré Literario”.

“Siempre tienen efectividad nuestros productos porque son naturales, pero tienen un proceso que debe consumirse todos los días. Incluso las mujeres también pueden tomar porque son energéticos y estimulantes, sacan el ‘pirevai’ y ayudan a que la relación se equilibre”, puntualizó.

Viagra natural. Foto: Gentileza.