Nicolás Latourrette Bo, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras

Nicolás Darío Latourrette Bo fue condecorado como “Commandeur” Comendador de la Orden de las Artes y las Letras, por la Embajada de Francia.

El martes 8 de octubre a las 19:30, el embajador de Francia, Pierre-Christian Soccoja, recibió en la residencia de Francia, a Nicolás Latourrette Bo, donde le otorgó el reconocimiento de Comendador de la Orden de las Artes y las Letras, considerando su aporte a la cultura francesa.

El acto se desarrolló ante la presencia de invitados e invitadas especiales y miembros de la prensa.

La Orden de las Artes y las Letras otorga un reconocimiento a las personas que se han distinguido por sus creaciones artísticas o por su contribución a la influencia de Francia en el mundo.

Latourrette Bo ha desarrollado un dilatado curriculum tanto en apoyo a la cultura paraguaya como en la difusión de la cultura francesa, ya había sido condecorado anteriormente por el gobierno de Francia como “Chevallier” (Caballero) en 1998 y como “Officier” (Oficial) de la Orden de las Artes y Letras en el 2005.

Nicolás se integra así a una selecta lista de personalidades que han recibido el grado de Comendador de la Orden; como Jorge Luis Borges (1962), Mercedes Sosa (1989), Mario Vargas Llosa (1993), Meryl Streep (2003), Martha Algerich (2004), por citar algunos de los nombres más conocidos en Paraguay.

Muchos son los vínculos que unen al paraguayo con Francia, no sólo por su apellido paterno de origen francés y por su formación cultural, sino por una afinidad con los grandes valores humanos de igualdad, libertad y fraternidad defendidos y propulsados por la República Francesa.

Entre algunas de sus acciones se pueden citar: La Exposición temporaria itinerante: “El Barroco del Paraguay”. Realizada entre 1995 y 1996 y que llevó más de medio centenar de obras hispano-guaraníes de su colección privada hasta distintas ciudades de Francia.

En 1997, en la tradicional “Fête de la musique”, la fiesta de la música que Francia celebra en todo el mundo, Nicolás patrocinó la llegada del Coro de la Isla de Córcega y del cuarteto de cuerdas de la Ópera de la Bastilla quienes actuaron a beneficio de la Fundación Marco Aguayo para la lucha contra el SIDA, brindando dos inolvidables espectáculos a lleno total.

El 9 de Julio del 2013, donó el monumento “Libertad”, una escultura en bronce homenajeando a la Revolución Francesa que se levanta hoy en la Plaza 14 de Julio de Asunción.

En Junio de 2016, realizó la exposición temporaria de “Bronces Franceses del Siglo XIX” de su colección privada en el auditorio Franca Bo del Museo de Arte Sacro. Y desde entonces ha otorgado acceso libre y gratuito al Museo para todos los alumnos del Liceo y Colegio Francés Marcel Pagnol.

El 3 de mayo de 2023, donó un monumento en homenaje al sabio naturalista francés Aimé Bonpland, emplazado frente al Museo de Historia Natural del Jardín Botánico de Asunción.

En julio de este año patrocinó una nueva muestra temporaria en el Museo de Arte Sacro, titulada “Miradas francesas” en donde se expusieron pinturas, esculturas y obras decorativas de distintos periodos del arte francés, todas pertenecientes a su colección privada.

Y actualmente está en proceso de culminación el libro apoyado y financiado por Latourrette Bo que se titulará: “Relaciones entre Paraguay y Francia”, lo que, sin duda, será un digno corolario a esta fructífera amistad y colaboración basada en el afecto y la sintonía de ideas e ideales con la que el mecenas enaltece y hace honor a sus orígenes paternos.

Te puede interesar: Otorgarán sexto doctorado Honoris Causa a Ticio Escobar


“Día del Amor” en el Museo de la Cámara Fotográfica

El Instituto Técnico y Superior de la Imagen (ITSI) invita a una visita guiada por el recientemente inaugurado Museo de la Cámara Fotográfica (Mucafot), en conmemoración del Día de los Enamorados. La cita es este viernes 14 de febrero, a las 19:30.

“Día del Amor en el Mucafot” se denomina la propuesta del ITSI con la que espera la recibir al público a sus instalaciones a fin de recorrer un poco por la historia de la fotografía a través de distintos dispositivos.

Para participar, se requiere agendamiento previo. Quienes deseen asistir a la actividad, pueden contactar al (0986)100734.

El Mucafot fue habilitado no solo para exponer el acervo del ITSI - dispositivos fotográficos que abarcan desde los inicios del 1900 hasta mediados del 2010 aprox - sino también para constituirse en un nuevo espacio cultural que impulse a una disciplina que ocupa hoy un sitio preponderante en el campo de las redes sociales y las Artes Visuales.

El Instituto Técnico Superior de la Imagen se encuentra ubicado sobre la Avda. Brasilia, nro. 588  y España - Asunción.

Te puede interesar: El director danés Lars von Trier, con Parkinson, es admitido en un centro de salud


Sebastián Boesmi: “Decolonizando universos” a través del arte

El artista visual paraguayo, Sebastián Boesmi, propone distintos universos a través de sus obras. Busca deconstruir conceptos y resignificarlos. Resalta un cambio positivo en el rubro en Paraguay e insta a invertir no solo en artistas, también en coleccionistas.

Por Aizar Arar (@AizarArar)

Nació en Salta, Argentina, pero desde pequeño vive en Paraguay. Su vida estuvo siempre rodeada de arte, por lo que inició temprano en el mundo del arte, dibujando y pintando, un don heredado de su madre. “Siempre suelo decir que desde que estoy en la panza de mi mamá con el con el cordón umbilical ya empecé”, expresa. Con el paso de los años se fue formando hasta ser profesional, graduándose como Licenciado en Artes Visuales, egresado de la Universidad Nacional de Asunción.

En 2009 logró el Premio Henri Matisse, otorgado por la Alianza Francesa de Asunción y la Embajada de Francia a artistas emergentes de Paraguay. En este marco, participó de una residencia artística en la Citê Internacional des Arts en el 2010. Posteriormente decidió radicarse en Europa.

“El arte es algo muy serio, requiere reflexión y requiere investigación, pero creo que también está bueno no olvidarse de esa parte lúdica y esa parte un poco más descontracturada y más en el arte de óleo, entonces trato de jugar un poco con las dos cosas siempre”.

Define su arte como expansivo y asegura que cada trabajo mantiene muchas similitudes con su vida. “En mis obras el concepto de aglomeración está muy presente, también el camuflaje. Yo me considero una persona también expansiva, inquieta, que se traslada, que se mueve mucho y en mi obra se ve mucho de eso, no hay nada quieto, no hay nada de estático. Hay un montón de elementos que parecen que es como cuando pones a hervir agua y bulle, las imágenes bullen, se entremezclan y generan una nueva configuración”.

Boesmi comenta que construye mundos en su cabeza, los cuales plasma a través de sus manos. “Yo pinto dimensiones, universos, cuestiones que tienen que ver estrictamente con mi imaginación y mis reglas. No hay ni norte ni sur, no hay bien ni mal, no hay tres patas o cuatro patas. Hay lo que se me da la gana, eso está muy ligado también con una visión frente al mundo, también lúdica y un poco más espontánea”.

Considera que “lo que le da la gana” es un ingrediente muy importante ya que antes que innovar le interesa más trabajar en lo que ya está establecido en la imaginación y “decolonizarlo”. Sacar el significado de lo que aprendiste en el colegio, en la familia, en tu educación, decolonizar las cosas y las ideas. Creo que la pintura tiene una capacidad brutal de transmitir esas cosas porque en ellas la forma y el contenido se mezclan de una manera que no se puede mezclar en el lenguaje escrito o hablado. No hay una causalidad y no hay un tiempo newtoniano en la pintura de causa y efecto”.

Se define como hipercolorista porque el color es fundamental en todo lo que hace. El color son mis víceras, es mi alma. Es lo que configura mi personalidad como artista. Yo no saco los colores de los pomos, yo los mezclo y yo hago mi paleta de colores”.

MERCADO DE ARTE

Sebastián reside en Madrid, España, específicamente en el barrio Malasaña, donde tiene dos talleres, uno de investigación y exposición, denominado Estudio Inverso y otro llamado Taller Madera. Un tercer taller se encuentra en Asunción, Paraguay. Además de producir, se ocupa de la venta y la distribución de sus creaciones. “Cotizo los impuestos en los dos países y los precios de las obras son los mismos en los dos países”.

En ese sentido asevera “una cosa es el arte, otra el mercado del arte”, un aspecto que cataloga como “un monstruo”, vital dentro del ámbito. “Una vez que yo terminé mi producción artística y salgo del taller, me abro a las galerías, me voy a exponer a ferias, y residencias... Es un mercado en auge que apuesta por mover fortunas a nivel económico y que a los artistas nos pone en una posición más digna y hace que sea un poco más sostenible esta locura de ser artista”.

Comenta que analizar la venta de sus obras y ver su producción desde el ángulo del mercado y trabajar en una estructura es sumamente gratificante, principalmente en lo que respecta al factor humano. “Una de las mejores cosas que me pasaron fue tener la posibilidad de vivir en nueve países en los últimos 15 años y la cantidad de redes y conexiones que mantengo hasta ahora son para mí lo mejor de todo”.

En ese sentido, se encuentra siguiendo un Posgrado en Mercado del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, el segundo realizado en España, el primero fue sobre Investigación de Arte Contemporáneo y un Máster en Arte y Empresa, desarrollado en colaboración con la Escuela de Negocios Pons y la Fundación Huntress of Arts.

En lo que respecta a Paraguay dice que “las cosas cambiaron mucho” de manera positiva. “Lo veo mucho más abierto, mucho más receptivo a lo nuevo, a lo diferente”. Sin embargo espera que se siga invirtiendo en dicho rubro pero no solo en los y las artistas, también en coleccionistas. “Una cosa es el comprador de arte, otra cosa es el coleccionista de arte, son cosas muy diferentes”.

Plantea, por ejemplo, jornadas y eventos específicos para artistas y coleccionistas en donde ambos se reconozcan. “Hay gente que no salió todavía del closet del coleccionismo, que tiene un montón de cosas y ni sabe que tiene una colección todavía”. Propone además ubicar al y la coleccionista al nivel del comisario, el curador y el artista. “Que sean los tres agentes de creación”.

“Un coleccionista al tener una colección vasta de muchos artistas, tiene muchos juguetes con los que puede jugar y plantear sus propias ideas y su visión por medio de una curadora o un curador que le estructura la muestra”, expresa.

Sebastián Boesmi es socio fundador de A.V.I.S.P.A. (Asociación de Artistas Visuales del Paraguay) y miembro profesional de A.V.A.M. (Artistas Visuales Asociados de Madrid). Actualmente está inmerso en diversos proyectos y exposiciones tanto en Paraguay como en España, mientras se prepara para la Feria de Arte en el Palacio Neptuno en Madrid, a desarrollarse del 6 al 9 de marzo.

Leé también: “No entres” y “Los Últimos” preseleccionadas para Premios Platino 2025


Continúa habilitada muestra “Beckelmann Monumental” en el Museo de Bellas Artes

La muestra Beckelmann Monumental se mantiene abierta en el Museo de Bellas Artes. El acceso es libre y gratuito.

La exposición que rinde homenaje al legado artístico de Gustavo Beckelmann, uno de los escultores más influyentes del Paraguay. La misma reúne obras emblemáticas del artista, brindando al publico riqueza visual y profundidad conceptual.

Beckelmann, reconocido por su habilidad para transformar materiales como bronce, madera, piedra y vidrio en piezas que trascienden el tiempo, invita a expectadores y expectadoras a reflexionar sobre la condición humana a través de su obra.

De acuerdo a la Secretaría Nacional de Cultura, responsable del museo, la propuesta fusiona creatividad con memoria cultural de Paraguay.

La exposición puede visitarse de martes a sábado de 09:00 a 15:00 en Eligio Ayala 1345.

Te puede interesar: Habilitan votación para Propya Awards 2025, certamen que premia a la música paraguaya