Homenaje a Julie Banks en el Día del/la Documentalista en Paraguay
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) rindió homenaje póstumo a Julie Banks, pionera del audiovisual paraguayo, en el marco del Día del/la Documentalista. El colectivo compartió además novedades acerca del futuro del cine documental nacional.
El sábado 28 de junio, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS), se llevó a cabo el acto conmemorativo por el Día del/la Documentalista en Paraguay, con la presencia de artistas y gestores culturales.
En la ocasión tuvo lugar un homenaje a Julie Banks. Se proyectaron fragmentos de sus trabajos, entre ellos Manos de esta tierra, así como registros de su voz en radio y televisión. Su vida fue evocada no solo por su producción artística, sino por su rol como gestora cultural, docente, mujer activista y primera Directora Nacional del Audiovisual.
“Todo lo que hoy celebramos —la institucionalidad, las políticas públicas, la formación descentralizada— también son logros de Julie. Fue faro y motor de este colectivo”, mencionó Marcelo Sandoval, presidente de la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) , para luego entregar el Premio DOCPY al Aporte y Trayectoria de forma póstuma, recibido por su hija, la realizadora Noelia Armele, en medio de una ovación sentida del público.
“Este premio no es solo un reconocimiento a su legado, es también una manera de proyectar sus convicciones. Mi madre creía en el cine como espacio de memoria, de justicia, de identidad. Creía en lo colectivo, en las ideas que se hacen realidad con otros y para otros”, expresó Armele, quien posteriormente anunció el Premio Julie Banks al Desarrollo Documental que será convocado por DOCPY a partir de este año, con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y otras instituciones.
“Este premio quiere apoyar las primeras ideas, esas que todavía están madurando pero ya respiran, esas que tienen algo para decir. Queremos que más personas sientan que pueden contar lo suyo con verdad y belleza”, acotó.
El premio otorgará tres apoyos económicos de 10 millones, 5 millones y 3 millones de guaraníes a proyectos en desarrollo, seleccionados por un jurado nacional e internacional.
La actividad contó con la participación del director ejecutivo del INAP, Christian Gayoso, quien recordó que la creación del Día del/la Documentalista fue la primera resolución misional del instituto.
“No solo celebramos un género, sino una forma de mirar críticamente la realidad. El documental es compromiso, es memoria viva. Este evento y el Premio Julie Banks ya instalado son gestos que dan identidad al audiovisual paraguayo”.
Gayoso, quien participó del acto como titular del INAP por última vez, pues finalizará su mandato, Gayoso el 25 de junio del 2026, sostuvo: “Para mí este cargo fue una escuela de vida. Y Julie Banks, con su impulso institucional, fue clave en este camino que hoy seguimos recorriendo”.
Asistió también el Embajador de Cuba en Paraguay, Francisco Fernández, quien anunció la firma de un acuerdo entre DOCPY y el ICAIC de Cuba, para promover becas de formación en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños). “La cooperación cultural no es dar lo que sobra, sino compartir lo que se tiene. Y Julie Banks fue parte de esa historia común que une al cine de Paraguay y Cuba desde los años 90”, destacó.
Marcelo Sandoval recordó que muchas de las figuras fundadoras de la asociación se formaron en la EICTV, incluyendo a Renate Costa, Miguel López, Agu Netto y Juana Miranda, actual directora en dicha institución. También anunció un próximo convenio con la Embajada de Francia y la Alianza Francesa de Asunción y el apoyo del INAP para crear el DOCPY LAB Edición Lumière, un programa para documentalistas jóvenes postulantes al Premio Lumière/FEMIS, una residencia de formación en una de las escuelas más prestigiosas de cine del mundo.
La directora del CCEJS, Laura Mesa, resaltó la estrecha relación entre el centro cultural y DOCPY, y reafirmó el compromiso del centro con el cine como herramienta de transformación social, anunciando nuevas acciones de programación cinematográfica, como un ciclo permanente de cine europeo y experiencias de cine comunitario.
Durante el acto se presentaron experiencias de cineclubismo territorial articuladas por DOCPY, con testimonios de Sara Quintana (Espacio K-Arasa de Caacupé), Camila Acosta (Amotinados de Pilar), y Samuel Acosta (Cineclub Itinerante), quien anunció la próxima realización de la Primera Jornada Nacional de Cineclubismo.
El acto culminó con la proyección de un sentido video homenaje realizado por María Ávalos, exalumna de Banks, que combinó voz, imagen y memoria para recordar a su mentora: “Me enseñó que registrar un momento era también cuidarlo. Ella veía oro donde otros solo veían tierra. Cada plano era un acto de amor y resistencia”.
La noche cerró con un brindis colectivo y el compromiso firme de seguir construyendo un audiovisual paraguayo diverso, político y profundamente humano.
El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleciera en esa fecha en París hace 5 años. La artista impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo.
Leé también: Artista paraguayo Alan Medina fue parte de la dirección de nuevo videoclip de Kesha
Premiación, homenajes y emociones en la clausura de la “Semana del Cine”
El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo clausuró este sábado 5 de julio la Semana del Cine con la entrega del primer Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual, y un sentido homenaje a Ana Ivanova y Amancay Stumpfs.
Con un acto cargado de emoción, reflexión y reconocimiento, el INAP dio cierre a la Semana del Cine Paraguayo 2025 en el Espacio Cultural Staudt. Esta edición, dedicada al valor de la investigación como eje del quehacer audiovisual, concluyó con la entrega del Premio Nacional de Investigación Cinematográfica y Audiovisual, en su primera edición.
El premio fue entregado a la investigadora María Esther Zaracho por su obra Imaginarios de nación stronista en la producción audiovisual de Paraguay: etnografía del público rural y urbano 1968–1979.
El Director Ejecutivo del INAP, Christian Gayoso, agradeció a los realizadores, aliados institucionales y a su equipo de trabajo por el esfuerzo colectivo que permitió llevar adelante la Semana del Cine con una programación sólida y significativa. Destacó que la investigación en el cine permite reflexionar críticamente sobre la sociedad y reconoció el compromiso de quienes participaron en los conversatorios, como el Dr. Bruno López Petzoldt. Asimismo, subrayó la importancia del premio como hito institucional.
La Dra. Fátima Mereles, en representación de la Sociedad Científica del Paraguay, entregó el galardón a María Esther Zaracho, quien manifestó su sorpresa y gratitud. En sus palabras, resaltó el rol de las mujeres en el cine y la ciencia paraguaya, y dedicó el premio a las comunidades científicas y cinematográficas, reconociendo también las dificultades que enfrentan las mujeres en estos campos.
El momento emotivo de la noche tuvo lugar con los homenajes a Ana Ivanova y Amancay Stumpfs, dos figuras destacadas del cine paraguayo homenajeadas en el acto.
Dichos momentos estuvieron marcados por los sentidos testimonios de Delia Lovera, madre de Ana, quien expresó con humildad el honor que se merece esta distinción, y Alicia Stumpfs, madre de Amancay, quien agradeció profundamente a la comunidad audiovisual por haber “cautivado el corazón” de su hija en Asunción.
La Semana del Cine Paraguayo se celebra cada año en conmemoración del 5 de julio, Día del Cine y el Audiovisual Paraguayo, fecha establecida por la promulgación de la Ley N° 6.106/2018, que impulsó el fomento al sector y la creación del INAP. Esta celebración reafirma el compromiso con un cine que investiga, recuerda, emociona y construye identidad.
Leé también: Pancha vs Elisa en la obra teatral “Si fuera mujer”
Muere Michael Madsen, actor de “Perros de la calle” y “Kill Bill”
El actor Michael Madsen, conocido por sus papeles en “Perros de la calle” y “Kill Bill”, de Quentin Tarantino, falleció el jueves a los 67 años de un ataque al corazón, anunciaron sus agentes.
Fuente: AFP
“Michael Madsen fue uno de los actores más emblemáticos de Hollywood, al que muchos echarán de menos”, dijeron sus agentes Susan Ferris y Ron Smith en un comunicado conjunto con su publicista, Liz Rodríguez.
El actor fue encontrado muerto en la mañana del jueves en su casa de Malibú, en California.
A largo de una carrera de más de 40 años, Madsen participó en más de 300 producciones. Sus papeles más memorables fueron como Mr. Blonde, el criminal psicópata que disfrutaba torturar a un policía en “Perros de la calle”, y Budd, el hermano menor del villano en “Kill Bill”.
También apareció en “Thelma & Louise”, “La ciudad del pecado” y “Había una vez en Hollywood”, entre otras.
Junto a Meli Peña, estrenan nuevo ciclo en Cine de Barrio
“Ciclo de Cine Conexión Py” se denomina la nueva serie de encuentros que propone Cine de Barrio en conjunto con Meli Peña y el Fondec. Las funciones serán todos los jueves, desde este 3 de julio, a las 19:00, con acceso libre y gratuito.
De la mano de la reconocida productora ejecutiva Meli Peña, ganadora de los fondos 2025 del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), el “Ciclo de Cine Conexión Py” se suma a las actividades académicas y sesiones de cine que ya ofrece esta sala alternativa ubicada en el Barrio Las Mercedes de Asunción.
La nueva iniciativa propone una amplia selección de películas de autor que generalmente no llegan a los cines comerciales de Paraguay. La curaduría se lleva adelante en conjunto con embajadas e instituciones internacionales, buscando una muestra representativa de la producción más reciente. Se apunta al cine como vehículo para la conexión cultural.
Se proyectarán además películas históricas de recuperación o restauración reciente.
Las funciones se llevarán a cabo los jueves de cada semana, desde julio hasta noviembre, con entrada libre. Para la apertura del ciclo y en el marco de la semana del cine paraguayo, este jueves 3 de julio se presentará la película inaugural: “Visita de Escolares Paraguayos a Montevideo” un material histórico filmado en 1930, hallado en la escuela Artigas de Asunción y recuperado por el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República de Uruguay.
El material es un registro de niños y niñas paraguayos de sexto año recorriendo distintos espacios públicos de la ciudad de Montevideo, invitados por la Comisión Nacional del Centenario.
La película fue elegida por ser un claro vínculo que demuestra la conexión internacional entre Paraguay y Uruguay. Christian Gayoso, director del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y María José Volpe, directora de la Escuela Artigas, estarán presentes en la apertura para referirse al material.
Esta no es la primera vez que Cine de Barrio apuesta por la visualización de cinematografías del mundo. El año pasado un ciclo similar se llevó adelante en alianza con las embajadas de España, Chile y Colombia.
Este año la apuesta crece con más países invitados, nuevas películas a ser exhibidas y más funciones a lo largo del año. La programación completa será anunciada por redes sociales Instagram & Facebook: @cinedebarriopy
Te puede interesar: Homenaje a Julie Banks en el Día del/la Documentalista en Paraguay