Declaran patrimonio cultural a complejo edilicio del Banco Central del Paraguay
El conjunto de edificios del Banco Central del Paraguay (BCP), fue declarado como “Bien de Valor Patrimonial Cultural”. La disposición resalta “una alta calidad de diseño que refleja las características propias y ejemplares de la arquitectura pos-moderna latinoamericana”.
El equipo que realizó el anteproyecto del complejo edilicio y paisajista del Banco Central del Paraguay estuvo conformado por los arquitectos paraguayos José Puentes, Rubén Isasi y José Monti, por los arquitectos argentinos Félix Casiraghi y Roberto Frangella, y por los ingenieros Rodríguez, Malvares y De Giacomi, también argentinos.
El diseño interior, tanto de espacios como de mobiliarios, corresponden al arquitecto brasileño Roberto Thompson Motta. Los parques y jardines fueron diseñados por el afanado paisajista brasileño Roberto Burle Marx.
Fachada del Banco Central del Paraguay. Foto. BCP Py
La declaración de la Secretaría Nacional de Cultura abarca la totalidad de los edificios concebidos en el proyecto original, compuestos por el edificio del Banco, el Centro Cultural, la Sala de Convenciones, el Gran Teatro, el Museo de Numismática y Joyas, la piscina olímpica, además del diseño paisajístico de las áreas externas, que se destaca en sus explanadas y jardines.
Este reconocimiento, de acuerdo a la SNC, es un símbolo que ayuda a consolidar el compromiso del Banco Central del Paraguay no solamente con la estabilidad macroeconómica, financiera y del sistema de pagos, sino también con su contribución a la cultura paraguaya histórica y contemporánea.
El Gran Teatro del Banco Central del Paraguay. Foto: visitparaguay.com
La declaración se realizó mediante la Resolución Ministerial SNC N° 960, del 19 de diciembre de 2022. El complejo del Banco Central del Paraguay abarca un total de 10 hectáreas y recibe esta distinción precisamente en el año de su 70° aniversario de existencia institucional. El edificio del Banco Central del Paraguay fue inaugurado en 1984 y su construcción había comenzado en 1979.
Anahí Sánchez “sin tiempo para la pavada” pero sí para un romance
Anahí Sánchez se encuentra en pareja. La farandulera se mostró con un hombre en sus redes sociales sin mencionar su nombre.
A través de su cuenta en Instagram, la mediática dio a conocer que ya no se encuentra soltera o al menos, mal acompañada.
“Sin tiempo para la pavada”, escribió Sánchez sobre una foto suya con un hombre que la abraza, en un evento
nocturno. La imagen fue compartida en el segmento ‘historia’ de su perfil en Instagram.
La frase escrita por Anahí al parecer se refiere al farandulero Toñito Gaona, quien previamente la acusó de dedicarle “trabajos de payé”.
La instagramer subió otra imagen suya bronceándose en la playa, acostada en la arena y nuevamente entre unos brazos masculinos pero sin mostrar su rostro, lo que hace suponer que se trata del hombre en cuestión.
Si bien Anahí no dio mayores detalles, todo parece indicar que se trata de una nueva relación sentimental que prefiere mantener en secreto.
Cabe recordar que semanas atrás, Anahí fue una de las protagonistas de en escándalo en Argentina, luego de ser vinculada sentimentalmente con el actor Federico Bal, quien se separó de su pareja tras el descubrimiento de chats con varias mujeres. El hecho fue considerado como un “esquema de infidelidades”.
Proyección del documental ‘Nuestro Planeta: Nuestro Negocio’ en el “Juande”
Este jueves 23 de marzo, a las 19:00, tendrá lugar a proyección del documental “Our Planet: Our Bussinees (Nuestro Planeta: Nuestro Negocio) en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera 834, e Tacuary). El acceso es libre y gratuito pero con previa inscripción.
En alianza con World Wildlife Fund (WWF) Paraguay, en el marco de “La Hora del Planeta”, el “Juande” ofrece una oportunidad para conocer la valiosa diversidad de ecosistemas, los retos en su conservación y la importancia de frenar el cambio climático.
También pone el acento en el modelo económico y la contribución que los agentes económicos pueden desempeñar para revertir la crisis climática y construir un futuro sostenible.
Esta colaboración surge como contribución a La Hora del Planeta que consiste en una campaña a nivel mundial de concienciación para que cada individuo ofrezca una hora de su tiempo para aprender, inspirar, reconectar y restaurar nuestros ecosistemas.
Posterior a la proyección se contará con un coloquio sobre el filme con voluntarios y voluntarias de WWF Paraguay.
Las personas interesadas en asistir a la proyección pueden inscribirse al formulario vía web.
Continúa la muestra “Kambuchi apo güeteri” en la Alianza Francesa
“Kambuchi apo güeteri”, la exposición a piezas elaboradas con el método ancestral del ñai’ūpo (quehacer cerámico), continúa habilitada en la Alianza Francesa de Asunción (Mcal. Estigarribia 1039). A través de la Resolución de la Secretaría Nacional de Cultura N° 191/2023, fue declarada de interés cultural.
Se trata de una muestra de piezas realizadas con la técnica de ñai’ũpo (quehacer cerámico), la cual resalta la importancia de la salvaguarda de los saberes ancestrales de las maestras del ñai’upo de Caaguazú, Itá.
La exposición cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) el Colectivo de Mujeres Ceramistas Kambuchi Apo de Caaguazú, Itá, y puede ser visitada en la galería de la Alianza Francesa, hasta el viernes 24 de marzo de 10:00 a 19:00, con acceso libre y gratuito.
ÑA’IUPO, PATRIMONIO INMATERIAL NACIONAL A
través de la resolución N° 246 de fecha 10 de junio de 2021, la SNC declaró patrimonio cultural inmaterial nacional a “los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración ancestral del ñai’ûpo (quehacer cerámico) en los ámbitos de las técnicas artesanales tradicionales, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”.
El ñai’ûpo, realizado desde hace décadas por las artesanas de la compañía Caaguazú-Itá, de la ciudad de Itá, departamento Central y de los barrios San Rafael y 21 de julio de la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, cuyos conocimientos y técnicas ancestrales son transmitidos de generación en generación, por lo que la SNC vio la necesidad de salvaguardar y proteger dicha manifestación de nuestra cultura.
La resolución destaca que este patrimonio cultural inmaterial es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, interacción con la naturaleza e historia, despertando un sentido de pertenencia, identidad y continuidad, promoviendo el respeto de la diversidad cultural y la creatividad.
La declaración es producto de un trabajo coordinado entre la institución y la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo”, fundada en el 2002 y que realiza una gran labor de concientización cultural, enseñanza y producción de estas técnicas autóctonas y piezas tradicionales utilitarias de cerámica.
Finalmente, el documento indica que el ñai’ûpo, que ya forma parte del patrimonio inmaterial de la nación, se acoge a los beneficios de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, garantizando que esta manifestación cultural se mantenga en el tiempo y que la SNC promoverá en todos los ámbitos la salvaguardia de esta manifestación, trabajando con las comunidades involucradas o con alianzas institucionales.