El Conservatorio Nacional de Ballet Nicole Dijkhuis llama a audiciones

El primer instituto de formación integral de bailarines del país, con profesionales capacitados de importantes escuelas del exterior, abre sus puertas en el 2019 para personas de 12 a 18 años.

La institución artística será la primera de nuestro país en formación integral de bailarines de danza clásica a nivel profesional.

El conservatorio, a cuyo ingreso se accederá a través de una audición a realizarse en febrero, tendrá 20 cupos para los aspirantes a bailarines profesionales, quienes entrenarán entre cuatro a seis horas por día.

“Nuestro conservatorio nace ante la necesidad de institutos que preparen bailarines a nivel profesional, que cuenten con esta carga horaria y las diferentes modalidades que sirvan al crecimiento del futuro artista, tal cual existe en otros países”, explicó Nicole Dijkhuis Ayala, quien ejerce la dirección del centro de enseñanza, junto con Maia Ayala Dijkhuis.

El objetivo es proporcionar un ambiente educativo integral que fomente el crecimiento artístico y personal de los estudiantes, para quienes desean dedicarse de lleno a esta rama artística.

La malla curricular incluye ballet clásico, danza contemporánea, preparación física, repertorio, puntas y ensayos. Asimismo, los alumnos tomarán clases con maestros extranjeros que vendrán invitados por la institución.

El instituto estará ubicado en la dirección actual del Estudio, sobre Guido Spano 2436 entre Cap. Maldonado y Gumersindo Sosa, pero tendrá una superficie mayor para poder albergar, además de un café, un mayor número de aulas, tanto para el Estudio de ballet como para otras disciplinas, como pintura, teatro, canto y pilates.

Para obtener más datos sobre cómo inscribirse a las audiciones, comunicarse al (0991) 400-965. Facebook: Estudio Nicole DijkhuisInstagram: @estudionicoledijkhuis; www.nicoledijkhuis.com.py/

El director de cine David Lynch muere a los 78 años

David Lynch, director de éxitos como “Twin Peaks”, “Terciopelo Azul” o “Muholland Drive” y que se convirtió en uno de los referentes por sus inquietantes retratos de la vida estadounidense, falleció este jueves a los 78 años, anunció su familia.

Fuente: AFP

“Es con gran pesar que anunciamos, su familia, la muerte del hombre y del artista David Lynch”, reza un comunicado publicado en su página oficial de Facebook.

“Hay un gran vacío en el mundo ahora que ya no está con nosotros. Pero, como él diría, ‘mantén la vista en el donut y no en el agujero’”, agrega el comunicado en el que piden privacidad.

La familia no precisa las causas ni el lugar del fallecimiento, pero el cineasta y guionista que vivía en Los Ángeles, sufría un enfisema pulmonar tras años de gran fumador.

Lynch apareció en la escena independiente estadounidense con su innovador filme de terror de 1977 “Eraserhead”, un clásico espeluznante convertido en película de culto rodada con bajo presupuesto a lo largo de cinco años porque se quedaba sin dinero y tenía una mujer y una hija que mantener.

El cineasta se ganó el cariño de la crítica con películas como “Terciopelo azul” (1986), de misterio sadomasoquista, y “Mulholland Drive” (2000), un thriller lésbico.

Pero quizá se le recuerde más por su fascinante serie de televisión de los años 90 “Twin Peaks”, pionera en el género antes de la era del streaming.

“Sería difícil echar un vistazo a la lista de programas de televisión de cualquier temporada sin encontrar varios que tengan una deuda creativa con ‘Twin Peaks’”, afirmó The Atlantic en 2016 en un artículo en el que elogiaba su influencia en directores como Quentin Tarantino o los hermanos Coen.

Nominado al Oscar en cuatro ocasiones, entre ellas tres veces a mejor director, el cineasta reconocible por su melena blanca solo se llevó a casa una estatuilla honorífica, en 2019.

“Es un hermoso día con sol dorado y cielos azules todo el tiempo”, reza el comunicado de su familia, haciendo un guiño a las habituales y caprichosas publicaciones online de Lynch sobre el tiempo.

“Ahata Ajú 2.0″: Espectáculo de violoncellos en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A

El concierto de violoncellos “Ahata Ajú 2.0″ se presentará este jueves 16 de enero en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, a partir de las 19:30. El acceso tiene un costo de G. 70.000, con descuentos si son adquiridas de manera anticipada.

Se trata de un espectáculo que fusiona la música tradicional paraguaya con enfoques contemporáneos. El mismo reunirá a una orquesta conformada por músicas nacionales e internacionales, quienes interpretarán obras inéditas.

Las obras son autoría de Gabriel Cáceres durante, violonchelista, compositor y arreglista paraguayo, quien dirigirá el show. El artista creó las piezas durante su residencia artística en Valencia, España, a inicios del 2024.

Las obras creadas para esta presentación reflejan una armoniosa combinación de las tradiciones musicales paraguayas con enfoques innovadores.

Las artistas participantes son: Mavi Goydy, Jesica Caballero, Meli Redondo, Lucía Solís, Rebeca Salinas, Cristina Perina y Ayenlen Pastore (Contrabajo).

Ahata Ajú 2.0 tiene como fin recaudar fondos para la residencia de seis meses que Gabriel Cáceres realizará en Buenos Aires, invitado por la Casa Suiza de Buenos Aires y la Conférence des Villes en Matière Culturelle. Durante su estadía, el artista desarrollará composiciones originales que fusionan la música paraguaya con tendencias clásicas contemporáneas, trabajando en colaboración con destacados artistas y productores culturales de la región.

Las entradas están disponibles a un costo de G. 50.000 en preventa y G. 70.000 en puerta. Para reservas y consultas, se encuentra habilitado el número telefónico (0983) 599979. La actividad cuenta con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura.

Te puede interesar: Nott Demian propone un paisaje sonoro etéreo con “Valkiria”


Álvaro Mora ‘resucita’ a Lorena Arias en radio y lo critican: “Esta mandando a la mier** La Rocka”

Álvaro Mora presentó a Lorena Arias como nueva incorporación en su programa en la Rock and Pop. El público dispara sus críticas por sumar a su amiga y dejar de lado a figuras carismáticas y con gran popularidad en redes sociales, como Pope Spinzi.

El cierre del 2024 estuvo marcado por muchas movidas en medios de comunicación, donde las principales se dieron en las radios FM Rock and Pop y AM Ñanduti, primero con la incorporación de un plantel deportivo encabezado por Bruno Pont y Federico Arias, y luego por la desvinculación de comunicadores de su staff como Pope Spinzi, Pianito González, Fabiola Martínez, Palo Rubin y Walter Cabrera.

Además del pase de Pont, que dejó la 730 AM ABC Cardinal junto a Arias, lo más comentado fue el raje de Spinzi, teniendo en cuenta su popularidad en redes sociales, sus trabajos con marcas, y por supuesto su carisma. Precisamente, el mismo fue notificado de su desvinculación mediante llamada telefónica por Álvaro Mora - coordinador de “La Rocka” - una hora antes de un show presencial junto a su comunidad radial.

Leé acá: Pope Spinzi no seguirá en la Rock and Pop en el 2025: Así le comunicaron

Su lugar fue ocupado por Pont desde enero y los cambios siguen. Ahora Mora presentó como compañera en su espacio matutino Rompiendo las horas a la exmodelo, Lorena Arias, con quien ya había trabajado hasta hace poco tiempo en la 106.9 FM Urbana y en Latele en el programa Polémica en el Bar.

Esta incorporación fue quizás aún más criticada que la de Pont, llenando de críticas, bromas y duros cuestionamientos a la radio y especialmente a Álvaro, alegando que prioriza la farándula y a sus amigos. Hay quienes resaltan su falta de visión respecto a la actualidad, al dejar ir una figura interactiva y potencial como Pope, para “revivir” una vez más a Lorena.

De acuerdo a los comentarios en las plataformas de la Rock and Pop, la radio perdió definitivamente su esencia, conocida desde su creación a manos de Leo Rubin por su perfil transgresor, dinámica y alternativo, aferrada fuertemente a los géneros musicales que conforman su nombre.

Precisamente Tobías Rubin, hijo de Leo, lanzó un contundente mensaje tras enterarse de los despidos en la radio.

Dale click: Tobías Rubin: “Se siguen cagando en la esencia de la Rocka y Ñanduti”