Ellen Page denuncia a Brett Ratner y Woody Allen
La actriz recordada de la película Juno escribió un extenso descargo en sus redes sociales y apuntó contra los cineastas donde contó su experiencia personal con ambos.
Las denuncias en Hollywood siguen sumando voces, y esta vez se suma Ellen Page, quien escribió un extenso comunicado que se une a las acusaciones en contra del director Brett Ratner, con quien trabajó durante el rodaje de X-Men: La Batalla Final.
_11.30.53.png)
Según la actriz, sufrió de hostigamiento en más de una ocasión por parte del cineasta y asegura que todos sabían lo que él hacía, pues no era a la única que molestaba.
De acuerdo a una publicación que compartió en su página oficial de Facebook, lo que ella vivió con Ratner no fue acoso sexual directo, sino que se comportaba de manera homofóbica y se burlaba de ella cuando aún no reconocía su homosexualidad, pidiendo a otra mujer que se acostara con ella.
_11.31.07.png)
“Deberías cogértela a ella para que se dé cuenta si es gay”, ese fue el comentario que Page oyó que Ratner le decía a otra mujer mientras la señalaba a ella con el dedo.
La actriz continúa luego: “Sabía que era gay, pero de alguna forma no lo sabía. Me sentí violada cuando eso sucedió. Miré abajo hacia mis pies y no dije nada, como hizo todo el mundo”.
En un posteo en Twitter, Anna Paquin manifestó su apoyo a Page y expresó que ella estaba presente cuando se realizó dicho comentario.

Además, afirma que los obligaba a usar una camiseta que decía “Equipo Ratner” y si se negaban a hacerlo habría consecuencias.
Luego, dio pie a lo que le sucedió trabajando con Woody Allen, decisión que se arrepiente de haber tomado en su carrera profesional con el filme “A Roma con amor”.
“Me avergüenzo de haberla hecho. Todavía tenía que encontrar mi lugar y no era quien soy ahora y me sentí presionada porque desde luego que hay que decirle que sí a una película de Woody Allen”.

La protagonista de Juno concluyó su texto con la siguiente frase: “Quiero que estos hombres tengan que enfrentar lo que hicieron. Quiero que dejen de tener poder. Quiero que se sienten y que piensen quiénes son sin sus abogados, ni sus millones, ni sus autos elegantes, ni sus casas sobre casas, ni sus status de playboy ni su arrogancia”, culminó su texto.
<p>
¿Edgar Camarasa y Montserrat González, separados?
Edgar Camarasa y Montserrat González no estarían atravesando por un buen momento. Según trascendidos están separados.
Una publicación del farandulero, Fredy Vera ‘El Churero’, despegó las especulaciones acerca de una supuesta separación del cantante cumbiero, Edgar Camarasa, y la extenista, Montserrat González.
Y es que un mensaje anónimo que le llegó a Vera sostiene que la pareja está en proceso de divorcio. Esto supuestamente para un acercamiento con la madre de la hija del líder de la banda musical ‘Talento de Barrio’.
Si bien ninguno salió al paso de los rumores, lo cierto y concreto es que ambos dejaron de seguirse en Instagram.
Por otro lado, en el programa televisivo, Seamos Serios, del canal GEN, abordaron el tema y expusieron la breve conversación que la producción tuvo con González, vía Whatsapp.
Consultada al respecto, la actual presentadora del canal Tigo Sports, agradeció el contacto y aseveró que no habla de su vida privada, reservándose a hablar sobre el tema.
Camarasa y González se casaron en diciembre del 2022, en una ceremonia íntima, tras unos años de relación sentimental.
Nota relacionada: Carmiña Masi afirma que tenía que encontrarse con el Papa pero: “Me quedé dormida”
Spider-Man vuelve con ambiciosa secuela animada y en universos paralelos
Los Angeles, Estados Unidos. Los Angeles, Estados Unidos. Casi cinco años luego de que la película animada "Spider-Man: Un nuevo universo" ganara un Óscar con su innovadora y birracial perspectiva, una secuela tremendamente ambiciosa pretende borrar aún más los límites entre las cintas de superhéroes y el cine de autor.
Fuente: AFP/Andrew Marszal
“Spider-Man: A través del Spider-Verso”, que se estrena el jueves en el mercado latinoamericano y el viernes en Estados Unidos y España, retoma la historia de Miles Morales, mitad negro y mitad latino, utilizando una mezcla de las técnicas de cómics de hace décadas con los últimos efectos visuales.
En esta ocasión, la acción transcurre en varios universos paralelos, cada uno de ellos visualizado con su propio estilo animado, desde uno que evoca a una sucia y pintarrajeada Nueva York de los años 90 hasta un caleidoscópico y futurista híbrido entre Bombay y Manhattan.
La película contó con tres directores y más de 1.000 artistas, y tiene una duración de dos horas y 20 minutos, inusualmente larga para una película de animación.
Sus creadores dijeron a la AFP que el éxito de la primera película, que ostenta la calificación más alta de la historia para una película de superhéroes en el portal especializado Rotten Tomatoes (97%), les “dio permiso para ser aún más atrevidos en este filme”.
“Siento que tenemos la increíble oportunidad como directores de, básicamente, hacer la mayor película independiente del mundo”, dijo el codirector Justin K. Thompson.
“Es una película de arte y ensayo, disfrazada de película de superhéroes”.
EL “SPIDER-VERSO”
El héroe de la película, Morales, apareció por primera vez en los cómics en 2011, pero llamó la atención del público con “Un nuevo universo”, que ganó el Óscar a la mejor película de animación en 2019.
Morales comparte una historia similar a la de Peter Parker: mordido por una araña radioactiva, rápidamente despliega sus nuevos poderes para balancearse entre los rascacielos de Manhattan y luchar contra el crimen.
Pero su ascendencia diversa y su afición por las zapatillas de moda y la música rap lo diferencian del “tradicional” Spiderman.
Todo ello es posible gracias al concepto de “multiverso”, en el que diferentes versiones de los mismos personajes existen en dimensiones paralelas, a veces interactuando juntos, que se utiliza en los cómics desde hace décadas.
En los últimos años, el multiverso se ha hecho popular también en Hollywood, ya que los estudios de cine alimentan el apetito ilimitado del público por más y más películas de superhéroes, y los guionistas se pelean por explicar cómo es posible que todas encajen.
“Lo que nos sorprendió de la primera película fue que no hubiera resistencia a la idea de un multiverso, que el público estuviera completamente de acuerdo y no se sintiera confuso”, dijo a la AFP Christopher Miller, coproductor de ambas películas.
“Permitió a esta película ir a lugares aún más espectaculares, e introducir personajes más inusuales”.
La primera película del Spider-Verso tenía un Spider-Man detective al estilo del cine negro de los años 30, e incluso un personaje de cerdo Spider-Ham.
Esta vez nos encontramos con un punk roquero británico, Spidey, y una elegante versión india.
BARRERA DE DOS HORAS
Aparte de la complejidad de su trama, que salta de dimensión en dimensión, la nueva película ha llamado la atención por su duración.
Mientras que próximos dramas para adultos como “Asesinos de la luna de flores”, de Martin Scorsese, y “Oppenheimer”, de Christopher Nolan, superan las tres horas de duración, es poco común toparse con películas de animación estadounidenses de más de dos horas.
Además, “A través del Spider-Verso” es la primera de dos secuelas, siendo la última “Beyond the Spider-Verse”, prevista para el año que viene.
Los creadores no se ataron a la idea de que una película de animación debía ser breve, y subrayaron que los momentos “tranquilos” de la primera película, como en los que Miles establece vínculos con su padre y su tío, eran los favoritos de los fans.
“Los picos no son tan altos si los bajos no son tan hermosamente bajos”, dijo el codirector Joaquim Dos Santos.
“Esos son los momentos que te estás perdiendo, los momentos que realmente hacen que la película sea especial en primer lugar”, añadió el también director Kemp Powers, que figura en los créditos de “Soul” (Pixar).
“Por supuesto, si durara seis horas, sería demasiado larga”, bromeó.
XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí’
Del 31 de mayo al 04 de junio se lleva a cabo el XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí, el mismo busca revitalizar el arte ancestral de contar cuentos.
Se trata de un encuentro de intercambio entre narradores nacionales e internacionales celebrado en distintas ciudades del país.
Contar cuentos, aquel ritual tan propio de los abuelos y las abuelas revive de la mano de los narradores y las narradoras orales en escena, también llamados cuentacuentos o cuenteros, que en nuestro país tienen como antecesores a los caseadores populares o contadores de casos (káso ñemombe’u).
La duodécima edición del Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay La patria que late en mí convoca a
narradores locales e internacionales provenientes de España, Argentina, Bolivia y Brasil que se encontrarán con un público ávido de historias en distintas ciudades del país.
El programa comprende espectáculos de cuentos para niños, niñas y adultos, conversatorios, talleres de capacitación y profesionalización en instituciones educativas, auditorios de teatro y también actividades en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL).
Encarnación y la capital serán los principales puntos de encuentro de este evento que ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través de la resolución n.º 665 del 2 de mayo de 2023; y de interés cultural por la SNC mediante la Resolución n.º 362 de fecha 17 de mayo de 2023.
GALA Y PRIMERA MARATÓN DE CUENTOS
Cinco países serán representados por reconocidos narradores: Miguel Fo (España), Celia Asturizaga (Bolivia), Juan José Decuzzi (Argentina), Ulises Junior (Brasil) y Aura Brítez (Paraguay). Los invitados internacionales fueron convocados teniendo en cuenta los ejes de trabajo de las Artesanas de la Palabra: fomento lector, memoria oral y capacitación y profesionalización de narradores orales de la escena.
En pleno auge virtual, la intención de estee grupo es recuperar un espacio donde mirar, escuchar y compartir a través de la imaginación.
Otra de las actividades principales de esta edición será la primera Maratón de Siete Horas de Cuentos, prevista para el 4 de junio, desde las 10:00, en el Parque Caballero (Manuel Gondra y Andrés Barbero), con la participación de 34 narradores orales, caseadores y hacedores de la palabra de todas las edades y ciudades.
Laura Ferreira, directora general del XII Encuentro Internacional de Oralidad, comentó que la idea de esta iniciativa procede de la Maratón de Cuentos de Guadalajara, España, donde ella participó el año pasado. “Allá son 48 horas, pero con 7 podemos empezar en Paraguay… la idea es que las familias pasen a compartir al menos una hora, o dos, o tal vez el más animado intente quedarse las siete horas de cuentos”.
PREMIO ARANDU ÑE’Ẽ
Desde el año 2014, las Artesanas de la Palabra realizan un homenaje a personas o grupos que han demostrado valoración y compromiso con la palabra en su cotidiano vivir y en su opción artística profesional. Este tributo se materializa con la entrega del Premio Arandu Ñe’ẽ, que en lengua guaraní significa “la sabia palabra” (que se origina en quien tiene la capacidad de sentir su alma).
Este año será reconocido con esa distinción Juan José Decuzzi, por su compromiso cotidiano con el arte y por el aporte que en el año 2015 realizó al Paraguay, específicamente a la ciudad de Yaguarón, donde a través de un taller sembró la semilla de lo que los narradores y caseadores locales llaman Pytumby Jave, noche de cuentos que convoca a todos los yaguaroninos a compartir historias. El premio se entregará el 1 de junio, a las 18:30, en la Casa de la Cultura de Yaguarón.
La mayoría de las actividades son sin costo, tan solo algunos talleres o espectáculos tienen un valor simbólico. En las redes de Artesanas de la Palabra y del Encuentro de Oralidad estarán publicadas en detalle.
El XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay es organizado por el Colectivo de Arte y Educación Artesanas de la Palabra. El proyecto fue adjudicado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través del programa Fondos de Cultura para Proyectos Concursables 2023.
tiene el apoyo de la Embajada Argentina, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Asociación de Damas Bolivianas, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), la Municipalidad de Yaguarón, el Instituto de Arte, el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE), Libruras y Cuentería – Escuela Latinoamericana de Cuentacuentos.