Cuevas premió a su abogado con sueldo de G. 20 millones
Uno de los primeros favores que devolvió al asumir el cargo el presidente de la Cámara de Diputados, Miguel Cuevas, fue nombrar a su ex secretario en la Gobernación de Paraguarí, Luis Mamerto Cáceres, quien hacía a la vez trabajos particulares para el parlamentario y aparece como uno de los abogados en la demanda que afronta por no pagar una deuda de G. 625 millones.
Fuente: La Nación
El nombramiento de Luis Mamerto desató polémica el año pasado, ya que ingresó a la cámara como director adjunto, cargo que hasta ese momento no existía, según trascendió. En la planilla de pagos figura con sueldo de G. 20 millones, en algunos meses un poco más, gracias al cobro de subsidio. Ejerce cargo de director general de Asesoría Jurídica. Resultó que el abogado era patrocinante del diputado Cuevas y realizó varias diligencias para su jefe en la demanda que le entabló Juan Domingo Delgado, por cobro de pagarés.
“Yo era secretario general de la gobernación y mandó la notificación ahí, de hecho se ganó una nulidad. Creo que un reposo médico lo que presenté patrocinando, pero como no estaba a mano de su abogado nada más. Yo como abogado le patrociné, como patrocinante nada más, pero como te digo no soy el abogado de la causa”, manifestó Mamerto Cáceres al ser consultado sobre los trabajos que realizó en el marco de dicho juicio.
Aparecen varios documentos firmados por el ahora director jurídico de Diputados en el juicio que afronta Cuevas por la mencionada deuda. Johanna Beatriz Cáceres, pareja del director jurídico de Diputados, se ubicó en Puertos con sueldo de G. 4,2 millones, no figura su cargo y aparece con estudio de bachiller. Cabe recordar que el actual titular de Puertos, Ramón Retamozo, fue concejal departamental de Paraguarí cuando Cuevas era gobernador, es considerado brazo derecho de Cuevas por callar sobre la presunta malversación de unos G. 40.000 millones en ese periodo. Al ser consultado sobre la incorporación de su pareja en Puertos, Mamerto Cáceres se limitó a decir “no, no” y se desentendió de aclarar.
Cuevas se encuentra en el ojo de la tormenta actualmente, por la sospecha que pesa sobre él de haberse enriquecido ilícitamente. El millonario patrimonio que posee, principalmente en inmuebles e inversión agropecuaria, supera ampliamente sus ingresos en la Función Pública. Es constantemente cuestionado por el derroche de sueldos en Diputados, ya que incorporó cerca de 300 nuevos funcionarios sin concurso de méritos, entre ellos varios operadores suyos.
Ministra contrató secretaria con sus parientes incluidos
Mirta Domínguez ingresó como jefa de Gabinete de la ministra en agosto pasado y detrás de ella su ubicaron su sobrino junto con su novia y un amigo.
Fuente: La Nación
- POR ORLANDO BAREIRO
- (0985) 106-742
El Ministerio de Trabajo se convirtió en agencia de empleo de familiares y amigos políticos. Mirta Domínguez, quien se ubicó en el cargo de jefa de secretaría privada del Gabinete de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, desde agosto del año pasado consiguió jefaturas para el sobrino y su novia, también para un ahijado en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
José Carlos Azcona Fleitas y Sebastián Insaurralde, sobrino y ahijado, respectivamente fueron incorporados recientemente sin concurso, como ya es habitual en el SNPP. En el caso de José, es su sobrino, ya que es el hijo del hermano de su pareja, Milciades Fleitas; mientras que Sebastián es ahijado y vecino en Areguá.
Cabe señalar que Milciades Fleitas, pareja de Mirta Domínguez, es funcionario de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) con un sueldo de G. 9 millones.
En el caso del sobrino Azcona Fleitas, quien percibe un salario mensual cercano a los G. 8,5 millones, en la planilla de pagos aparece como asistente técnico, pero con el rango de jefe a la vez.
En la institución nos dijeron que el cargo del mismo es el de “jefe de archivo”. El privilegiado se incorporó en febrero de este año y solamente cuenta con curso de bachiller.
Por su parte, el otro funcionario público que consiguió colocar Domínguez en el SNPP es Sebastián Insaurralde. El mismo trabaja como fotógrafo oficial de la ministra Bacigalupo, su sueldo mensual es de G. 9,2 millones y, también, cuenta solo con curso de bachiller. Ingresó a la entidad en febrero pasado.
Otra jefa del clan de Domínguez que se ubicó en el SNPP es Ivana Delgado Taboada, novia del sobrino Juan Carlos Azcona. La mujer tiene sueldo de G. 8 millones al mes. Figura como asistente técnico y tampoco cuenta con título universitario.
Tratamos insistentemente en hablar con la ministra sobre la incorporación familiar, pero no respondió las llamadas, tampoco los mensajes vía Whatsapp.

OCULTAN INFORMACIÓN
Tuvimos que acudir a otra institución para confirmar que Domínguez ingresó al Ministerio de Trabajo y que percibe más de G. 13 millones al mes. La ahijada política de Bacigalupo no figura en la planilla de funcionarios que se publica en el portal de la institución. Es decir, filtran la nómina pese a la vigencia de la Ley Nº 5.189/14 que obliga a publicar todos los pagos realizados a los funcionarios públicos.
Consultamos a la Secretaría de la Función Pública y así pudimos constatar que Domínguez está en el Ministerio de Trabajo como personal técnico y estudiante universitaria. Es decir, carece de título de grado.
Domínguez es una fanática de la ministra de Trabajo en sus redes sociales al igual que su parentela. Operó bastante por el movimiento Añetete y ahora disfrutan la recompensa.
VARIOS CLANES CONTRATADOS
Además de los operadores y seguidores incorporados en el SNPP, esta institución pasa a ser el lugar preferido para ubicar clanes. Desde la llegada de Carla Bacigalupo y su equipo, aparecieron los “familiares y amigos” instalados en su administración..
Uno de los casos es el de Celso Alejandro Rodríguez Colmán, hermano del jefe de Patrimonio del SNPP, Israel Rodrigo Rodríguez. Celso, quien consiguió su comisionamiento desde Yacyretá, donde cobraba mensualmente más de G. 23 millones, pasó a ganar más de G. 30 millones gracias a su comisionamiento al SNPP. Los hermanos son muy cercanos al gerente Julio Pessolani (operador de Arnaldo Samaniego)..
Otro caso que salió a luz es el de Elva Acosta viuda de Vega, quien ocupa una jefatura en el SNPP pese a que no concluyó su secundaria, con un salario por encima de los G. 9 millones al mes. Viuda de Vega hizo valer su influencia, ya que también es operadora de Arnaldo Samaniego y logró ubicar a su hijo Carlos María Vega Acosta en la secretaría general del SNPP. Este último hasta ahora no terminó la secundaria.
Además de estos nombramientos, la actual administración se destacó por tener una directora vip, el caso de Ana Houdin, quien era directora del SNPP y docente en el colegio República de Colombia a la misma hora. Luego de las publicaciones periodísticas, la funcionaria fue enviada nuevamente a su lugar de origen, la Municipalidad de Asunción, y está siendo investigada por el MEC, que hasta ahora no quiere hablar del tema.
Así era la modesta casita que tenía el ahora potentado Cuevas
Cuando arrancó en 1996 como intendente municipal de Sapucai, Miguel Cuevas estaba lejos de ser el potentado político colorado que es hoy. Ya en los primeros 10 años de ingresar a la función pública, su vida y la de su familia cambiaron totalmente y hoy día es un potentado. La pequeña vivienda que tenía en la zona céntrica de Sapucai en los 90 se convirtió en una lujosa mansión con piscinas, murallas alrededor y un estacionamiento importante, acorde a la flota de vehículos en los que se desplaza el clan.
Fuente: La Nación
- investigacion@gruponacion.com.py
- (0985) 106-742
En Sapucai mucha gente recuerda al Cuevas “zapatero de barrio”. Era conocido así, pero ya mostraba a finales de los 80 ganas de ingresar a la política local. Sus primeros pasos le sirvieron para alzarse con la intendencia de Sapucai en 1996 y desde entonces no ocupó ninguna otra función laboral importante que no sea la pública. Hoy día, don Miguel Cuevas disfruta sus días con su familia lejos de la angustia económica.
Cuevas es amigo de Nicanor Duarte Frutos y muchos vecinos recuerdan cuando el entonces candidato y posterior presidente de la República lo visitaba en Sapucai. De hecho el ex mandatario fue el que le premió con un cargo de “oro” en Puertos.
Tras dejar la intendencia en el 2000, un tiempo después Cuevas consiguió ser subadministrador y luego administrador de la Administración de Puertos de Paranaguá, un lugar considerado clave para “recaudar”.
En efecto, según la propia declaración jurada de Cuevas que figura en la Contraloría General de la República, hasta antes del 2005 Cuevas solamente tenía un inmueble a su nombre que había adquirido en 1987 en Sapucai donde estaba la humilde vivienda, hoy convertida en una mansión para lo que representa la zona. Después del 2005 y ya estando en la función pública, específicamente en Paranaguá y con un sueldo mensual de G. 4.600.000, es que empieza a crecer su patrimonio.
Desde dicho año y hasta el 2006, es decir en un período de 12 meses, Cuevas adquirió 5 propiedades más, todas ubicadas en Sapucai, departamento de Paraguarí. El valor de estos inmuebles alcanzó la suma de G. 2.731 millones, monto que no incluye la cotización de su residencia.
En el 2010, Cuevas volvió a ser elegido intendente de Sapucai. Sin embargo, este período ya no completó porque peleó para gobernador de Paraguarí, cargo al que accedió en el 2013. Como gobernador, Cuevas ya dejó de ser aquel zapatero de barrio. Se movilizaba en camionetas lujosas y su gestión empezaba a tener denuncias de diversas índoles, pero su patrimonio seguía aumentando.
En su declaración jurada del 2014, el patrimonio neto que figura en los documentos llega a los G. 9.727 millones. Además de los seis inmuebles, se le sumaron tres vehículos y Cuevas también apostó por el negocio ganadero; ya tenía cabezas de ganado de la raza brangus. Solamente en la actividad agropecuaria, el valor de sus animales llega a los G. 1.675 millones, según el documento de marras.
Varios de los inmuebles hizo desaparecer Cuevas de su última declaración jurada luego de que le entablaran demandas por no pagar sus deudas. El ex gobernador estaba acogotado de deudas entre el 2013/2014; junto con su mujer Nancy Florentín fueron inhabilitados para firmar cheques y tenían cuenta cancelada. Según registros comerciales, el ahora diputado era moroso hasta en el pago del servicio de telefonía.
Para el 2016, Cuevas sumó tres inmuebles a su patrimonio por valor de G. 954 millones.
La gobernación también le sirvió para nombrar a su hijo Enzo como “coordinador de la entrega de merienda escolar” del 2016.
Además de este cargo, Enzo logró que su suegra se quede con un buen negocio con la Gobernación de Paraguarí. En el 2016, la firma Albicar SRL, propiedad de Marina Cañete de Montiel, mamá de Alba Montiel Cañete, esposa de Enzo Miguel Cuevas, se quedó con dos licitaciones de la gobernación por valor de G. 283 millones.
A estos casos se suman otras situaciones como el sistema de engaño que utilizaron en la gobernación a través de facturas falsas para justificar gastos. La compra de combustible por G. 1.300 millones para tractores y camiones que ya estaban inutilizados. Las denuncias de creación de comisiones u organizaciones vecinales fantasma para justificar gasto, entre otras denuncias.
Escrachadores exigen imputación
Desde el pasado martes y al menos durante toda esta semana, los ciudadanos autoconvocados se instalarán frente a la Fiscalía de Delitos Económicos del Ministerio Público para exigir la imputación del investigado por enriquecimiento ilícito y declaración jurada falsa, el diputado Miguel Cuevas.
Los “escrachadores” solicitaron hablar con los nuevos fiscales de la causa, René Fernández y Liliana Alcaraz, quienes asumieron de manera interina en reemplazo de Irma Llano en un momento clave de la investigación, pero no fueron recibidos.
“Desde el martes nos movilizamos con el objetivo de interiorizarnos sobre los trabajos que lleva adelante la Fiscalía, pero hasta ahora no tenemos retorno de René Fernández ni Liliana Alcaraz, es por eso que decidimos que las movilizaciones continuarán durante toda la semana”, expresó Aide Vera, una de las manifestantes.
La denuncia contra Miguel Cuevas, y que ahora pone bajo la lupa a toda su familia, se presentó en los primeros días de setiembre del año pasado por el concejal de Ybycuí Ezequiel Cáceres. Varios elementos contundentes que van desde las 14 fincas, la mansión y cuentas a cobrar que no son reales saltaron hasta ahora, pero la Fiscalía no avanza en su imputación.
Ataques contra Banco Basa, cómo operan en Brasil y el interés de Banco Atlas de "rapiñar" el negocio
En la acusación formulada por el Ministerio Público brasileño ante la jueza federal Gabriela Hardt, quien quedó a cargo de la causa Lava Jato en sustitución del juez Sergio Moro, no aparece ni se menciona ninguna vinculación de los procesados con alguna entidad bancaria del Paraguay ni mucho menos que se haya abierto alguna investigación al respecto.
Fuente: La Nación
- POR JORGE TORRES ROMERO
- Periodista
Las facturas ficticias que menciona la acusación son las utilizadas por consultoras brasileñas (empresas de maletín), vinculadas a Odebrecht y que operaban con el Banco Paulista SA y que supuestamente asesoraban a la entidad bancaria en la importación de divisas. La transferencia de dinero entre el Banco Paulista y estas consultoras ronda los US$ 15 millones.
El documento arrimado al Juzgado Federal de Curitiba por la fiscalía del vecino país cuenta con 60 fojas y en la misma aparecen acusados, con pedido de prisión preventiva, los ejecutivos Paulo Cesar Haenel Pereira Barreto, Tarcísio Rodrigues Joaquim y Gerson Luiz Mendes de Brito, todos ellos vinculados al Banco Paulista SA e investigados en el ámbito de la denominada Operación Lava Jato.
En el expediente figura además un listado de empresas fantasmas que fueron creadas por los acusados para realizar las transferencias y pagos ilegales en diferentes conceptos, desde paraísos fiscales.
Según el escrito, grandes empresas contratistas del Brasil, entre ellas OAS, UTC, Camargo Correa, Odebrecht, Andrade Gutierrez, Mendes Júnior, Queiroz Galvão, Engevix, SETAL, Galvão Engenharia, Techint, Promon, MPE, Skanska, IESA e GDK habrían formado un cartel a través del cual se distribuían las licitaciones de la empresa estatal Petrobras para la contratación de grandes obras públicas.
CÓMO OPERABA EL ESQUEMA
En la evolución de las investigaciones relacionadas al Grupo Odebrecht, en el ámbito de la Operación Lava Jato, fue revelada la existencia de un sector específico destinado a la realización de pagos encubiertos y que fue denominado Sector de Operaciones Estructuradas. A través de dicha oficina, los ejecutivos del Grupo Odebrecht, inclusive su presidente, efectuaban los pagos a los altos funcionarios y políticos involucrados en el esquema criminal.
Dicho sector de la empresa era dirigido por los ejecutivos Hilberto Mascarenhas Alves da Silva Filho, Fernando Migliaccio da Silva y Luiz Eduardo da Rocha Soares, que contaban con el apoyo de terceros para la apertura y el movimiento de cuentas offshore en el exterior y para la realización de los pagos encubiertos a través de ellos.
En ninguna de estas operaciones efectuadas a través de terceros aparece alguna vinculación, ya sea con el Banco Basa o cualquier otra entidad bancaria de nuestro país.
Según los elementos de prueba reunidos, los recursos financieros utilizados para estas operaciones eran recogidos primordialmente del mercado negro de cambios, por medio del cual se accedían a dólares que posteriormente ponían a disposición del Banco Paulista para que esta institución efectuase los pagos a los beneficiarios finales por medio de transferencias electrónicas en favor de empresas de fachada montadas por las personas que recibían el dinero de las coimas. Algunas de estas empresas fantasma se denominaban: BBF, JR GRACO, VVB, Lafrano, MIG, Crystal y Bilinski.
En síntesis, conforme se constató en la investigación del Ministerio Público brasileño, el Banco Paulista habría sido utilizado por ejecutivos vinculados al Sector de Operaciones Estructuradas de la Odebrecht y también por representantes de Meinl Bank en Antigua, para el lavado de activos de origen ilícito.
JUSTIFICABAN PAGOS CON FACTURAS FRAUDULENTAS
A partir de las noticias divulgadas en los medios de prensa –refiere el escrito de los fiscales– se obtuvo la declaración de los ejecutivos del Grupo Odebrecht, bajo la figura de la delación premiada, específicamente la de Fernando Migliaccio da Silva, quien declaró que se utilizaban contratos ficticios formalizados entre su empresa, MIG Consultoría Económica, con el Banco Paulista, para dar sustento a las remesas realizadas en contraprestación por la entrega de dinero.
Con esta evidencia, el Banco Central del Brasil procedió a la fiscalización de la actuación del Banco Paulista en el esquema, que luego de ser notificado proveyó las documentaciones en las que consta que MIG Consultoría Económica recibió pagos referidos a supuestas prestaciones de servicios por un monto de 7.998.045 reales y que igualmente otras seis empresas vinculadas a colaboradores del Grupo Odebrecht recibieron pagos en el mismo concepto por un total de 48.439.315,11 reales.
Agrega el escrito que el Banco Paulista justificó los pagos alegando que se trataban de remuneraciones por “importación de moneda nacional”, que figuraban como una comisión sobre los valores importados.
Sin embargo, al ser requerido por las documentaciones que avalaban dichas operaciones, el Banco Paulista presentó notas fiscales electrónicas emitidas por las empresas de los colaboradores que fueron emitidas en forma consecutiva, lo que hace sospechar que eran de origen fraudulento.
A raíz de ello están procesados los funcionarios del banco Paulo Cesar Haenel Pereira Barreto, Vinicius Veiga Borin y Fernando Migliaccio da Silva, quienes tenían a su cargo las operaciones cambiarias del Banco Paulista.
Concluye el escrito de acusación que existen suficientes indicios de que el mismo esquema de celebración de contratos ficticios con empresas de fachada era utilizado para obtener dinero en efectivo que era utilizado entre el Banco Paulista y las siguientes empresas:
a) Poletti Joias Turismo e Transportadora Ltda
b) Qmk Marketing e Qualidade s/c ltda
c) Fer & Ros Consultoria fin. e apoio adm. ltda.
d) Dial Assessoria e Consultoria Empresarial ltda
e) Zera Promotora de Negócios ltda
f) S.G. Consultoria financeira ltda
g) Jehkf Consultoria e Participações Ltda
h) Sercor Consultoria Adm. e FinanceiraLtda
i) Coficam Assessoria de Comercio Exterior ltda
j) Cimo Consultoria e Assessoria fin. e com. Exterior Ltda
El resumen de las operaciones entre el Banco Paulista y estas empresas de fachada, solo en el ejercicio 2017, arrojó una suma total de 286 millones de reales, según el requerimiento fiscal.
LA ESPECULACIÓN DE O GLOBO
El periodista Thiago Herdy, del periódico O Globo, accedió al documento del Ministerio Público del Brasil y al observar que los representantes del Banco Paulista, en su declaración, alegan que la transferencia de US$ 15 millones a las empresas consultoras de maletín, vinculadas a Odebrecht, fueron por asesorías para la “importación de divisas”, recurre al Banco Central de Brasil para obtener todo lo que el banco mencionado hizo en concepto de “importación de divisas”. Es aquí donde aparece que el Banco Paulista remesó entre el 2017 y el 2018, solo de Paraguay, unos US$ 1.700 millones y figura que el banco que más reales reexportó fue el Banco Basa, pero obvió mencionar a los otros bancos paraguayos que también operan en este rubro de manera legal con las autorizaciones correspondientes.
Los tres bancos paraguayos habilitados y controlados por el BCP y el Banco Central del Brasil reexportaron reales al Brasil entre el 2017 y el 2018 cerca de US$ 3 mil millones, cifra que llamó la atención del periodista de O Globo. Esta cantidad de dinero es lo que dejaron cerca de 16 millones de brasileños, que pasaron por las ciudades fronterizas a realizar sus compras.
Los brasileños compran en reales y los comercios paraguayos deben pagar a sus proveedores en dólares. Por eso trabajan con bancos paraguayos para realizar la operación cambiaria y pagar a sus proveedores. Estas operaciones, es decir, los depósitos de los comercios paraguayos, tienen una trazabilidad, y están avaladas por facturas de compra y venta que permanentemente son controladas por siete organismos para la reexportación de reales.
EL PAULISTA TAMBIÉN OPERA CON BANCO ATLAS
El superintendente de bancos, Hernán Colmán, aseguró que el Banco Paulista (entidad que está siendo investigada por el caso Lava Jato) aparte de operar con el Banco Basa, también realiza transacciones con otras entidades paraguayas como el Banco Atlas.
“Tenemos al Banco Basa, Atlas; en algún momento también el Banco Continental operó con ellos; y también hay otros bancos como Rendimiento, Banco Do Suceso, Banco Continental de Brasil que decidieron, en algún momento, satisfacer esa necesidad de remesar reales al Brasil, como también lo hacen en euros hacia Europa o en dólares hacia Estados Unidos”, manifestó el titular del organismo dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP).
Remarcó que las estadísticas económicas demuestran que el régimen de turismo mueve entre los US$ 3.000 a 3.500 millones por año. “En remesas físicas de reales hay como el equivalente a 2.500 a 3.000 millones de dólares en algunos años.