Aprueban en Chile adopción de niños/as y adolescentes a las parejas del mismo sexo
La Cámara de Diputados de Chile aprobó este miércoles una reforma a la ley de adopciones que permite hacerlo a parejas del mismo sexo.
El texto en general fue aprobado por 104 votos a favor, 35 en contra y 4 abstenciones, precisaron las fuentes.
El artículo, que permite “la adopción del niño, niña o adolescente por parte de una familia, independientemente de cuál sea la composición de ésta” fue aprobado en tanto por 101 votos a favor y 34 en contra, precisaron las fuentes.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), uno de los colectivos LGTBI más activos de Chile y promotor de la iniciativa, festejó la aprobación del proyecto como “un hito histórico” y aseguró en una declaración que con esta normativa “Chile dará una inusual señal al mundo”.
Ella “beneficiará a niños y niños en el corto plazo y dejará en ridículo la prohibición del matrimonio igualitario”, sostuvo el Movilh, cuya otra gran bandera de lucha es el matrimonio entre personas del mismo sexo.
“Lo ocurrido hoy es un hito que corre desde sus bases las barreras prejuiciosas y homofóbicas que obstaculizan las posibilidades de un niño para encontrar la mejor familia posible”, comentó Rolando Jiménez, un histórico dirigente del Movilh.
“Ha ganado y triunfado el interés superior del niño y esperamos que el proyecto corra la misma suerte en el Senado”, añadió, en referencia a que el proyecto deberá ser debatido ahora en esa cámara legislativa.
Además, los diputados rechazaron por 73 votos a 63 y 6 abstenciones una polémica moción presentada por el Gobierno que buscaba privilegiar a las parejas heterosexuales en las adopciones, en desmedro de las parejas del mismo sexo.
También, con cifras similares, fue rechazada otra moción, que buscaba privilegiar en las adopciones a las parejas unidas en matrimonio.
El proyecto aprobado “permite la adopción a familias, cualquiera sea su composición; prohíbe la discriminación por orientación sexual o identidad de género y permite que parejas de igual o distinto sexo, estén o no unidas legalmente, puedan criar un niño o niña”, resumió Rolando Jiménez.
La inclusión de las parejas del mismo sexo en la reforma a la ley de adopciones se dio en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile y el Movilh asumieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el cual el Estado se comprometió a la adopción homoparental.
El proyecto estaba en trámite legislativo desde octubre de 2013, pero en la práctica permaneció paralizado desde el 2015 hasta junio del 2018, cuando el Gobierno de Sebastián Piñera reactivó su tramitación.
Zarah ‘The Drag Queen’ es “Inmarcesible”
La cantautora nacional, ‘Zarah The Drag Queen’, presenta la canción ‘Inmarcesible’, disponible en plataformas digitales.
“Inmarcesible significa ‘aquello que no puede marchitarse’”, palabras de Zarah para presentar su canción, la cual según menciona, es una carta de amor, “de ese amor propio que se opone a lo convencional, al juicio de lo tradicional y de lo que la sociedad quiere imponer en cada uno de nosotros”.
Refiere que es “una invitación a encontrarnos en ese lugar interno donde el amor hacia uno mismo nunca se marchita, es también un acto de rebelión ante los prejuicios y a su vez nos invita a vernos a nosotros mismos en el otro con los ojos de la aceptación, una manifestación del deseo de que los demás puedan ver la belleza que nosotros vemos en nosotros mismos, como primer paso en el camino hacia una sociedad con más aceptación y amor”.
Escrita y compuesto por Julian Shigeyuki, Sebastian Elizeche, Aldo Benitez, Helliot Jacquet y Raul Alvarez, el tema fue producido por Aldo Benitez, Raul Alvarez y Sergio Cuquejo. La mezcal y masterización son de Sergio Cuquejo, bajo el sello discográfico, Frasquito Records.
Inmarcesible ya se encuentra en las plataformas como Spotify, Apple Music, Deezer, Amazon y más.
ZARAH
Nació el 19 de julio de 1990, desde temprana edad empezó a actuar en escenarios en dúo con su hermana interpretando músicas folclóricas participando así en grandes festivales tanto nacionales como internacionales.
Como ejemplo de esto, fueron ganadores del festival de Ca’añave en el año 2000 el cual los llevo al festival del Tacuare’ē , fruto de la formación que le trajo provenir de una familia de músicos, preparándose desde temprana edad en canto y guitarra.
En los años posteriores, también realizó carrera en el mundo de la moda, como diseñador y esta fue la que lo acercó al mundo del drag, donde redescubrió ese amor por la música, combinando lo con su amor por la moda.
El estilo de su drag esta influenciado por mujeres latinas poderosas como Frida Kahlo, María Félix, Rita Moreno, Carolina Herrera y su estilo musical tiene como referentes a compositoras cómo La Negra Sosa, Soledad Pastorutti, Natalia Lafourcade entre otras.
Instan a países de América Latina a reconocer matrimonio igualitario
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó este viernes a los países latinoamericanos a que reformen sus leyes para autorizar el matrimonio igualitario en donde no está permitido, y rechazó el uso de "argumentos religiosos" para desconocer este tipo de uniones civiles.
La declaración de la CIDH, que tiene sede en Washington, se produce tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Panamá el 1 de marzo de no reconocer el matrimonio igualitario, al considerar que “no tiene categoría de derecho humano” en la Constitución panameña.
La CIDH, órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), llamó en un comunicado “a reformar y armonizar” el ordenamiento jurídico de los países que no reconocen el matrimonio igualitario “para garantizar a las parejas del mismo sexo los mismos derechos, libertades, responsabilidades y oportunidades que tienen garantizadas las parejas de sexo opuesto”.
Además, afirmó que “ni las ideologías o argumentos religiosos, ni la falta de consenso social sobre los derechos de ciertos grupos tradicionalmente excluidos” deben servir “como un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos humanos”.
En 2016, parejas del mismo sexo presentaron los primeros recursos de inconstitucionalidad contra el Código de la Familia, que solo reconoce los matrimonios entre un hombre y una mujer. Pero la Corte panameña falló este 1 de marzo en su contra.
La Comisión Interamericana lamentó este viernes la decisión de la justicia panameña y urgió al país centroamericano a “garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de las familias diversas conforme a los estándares interamericanos”.
“Los derechos garantizados a las parejas de sexo opuesto deben ser extendidos y reconocidos también a aquellas conformadas por personas del mismo sexo (…) Igualmente, el concepto de “familia” debe entenderse en un sentido amplio que abarque efectivamente sus diversas formas”, señaló la CIDH.
Corte suprema de Venezuela despenaliza homosexualidad dentro de Fuerza Armada
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anuló este jueves un polémico artículo del Código de Justicia Militar que penalizaba la homosexualidad dentro de la Fuerza Armada hasta con tres años de cárcel.
“La Sala Constitucional del máximo tribunal de la República anuló, a solicitud del Defensor del Pueblo, ciudadano Alfredo Ruiz Angulo, la disposición contenida en el único aparte del artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, por carecer de suficiente claridad y precisión jurídica en lo que respecta a la conducta que pretendía sancionar“, indicó el TSJ en su sitio web.
“La referida norma, cuya existencia fue cuestionada por organismos internacionales, imponía pena de 1 a tres 3 años de prisión, al militar que cometiera ‘actos sexuales contra natura’, sin definir qué debe entenderse por tales actos”, añadió la nota.
La máxima corte consideró además que “dicha interpretación, a la luz de las concepciones científicas, sociales y jurídicas actuales, no resulta compatible con la Constitución ni con instrumentos internacionales (…) por ser contraria al postulado fundamental de progresividad en materia de garantía de los derechos humanos“.
Tras varias reformas, la más reciente en septiembre de 2021, el artículo 565 del Código de Justicia Militar se había mantenido inamovible, pese a pedidos de derogación de activistas ante el Parlamento, de mayoría oficialista.
La decisión de la máxima corte, sobre la que recaía declarar o no la inconstitucionalidad de este artículo, es considerada una “victoria” por miembros del movimiento LGBTI en Venezuela, un país eminentemente conservador.
“Después de tantos años de lucha hemos logrado la nulidad del artículo del código de justicia militar”, dijo a la AFP el activista Leandro Viloria, uno de los promotores de la abolición del artículo que derivó en la expulsión de un número no precisado de oficiales.
Un militar expulsado tras descubrirse que era homosexual señaló a la AFP que la anulación del artículo le abre la posibilidad a pedir su reenganche dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
“Ahora es cuestión de evaluar si dada esa situación mi reenganche procede, al menos con esto desaparecerá el temor”, señaló bajo anonimato.