Biden nombra a una portavoz negra y lesbiana para la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el jueves que nombró a Karine Jean-Pierre como la próxima portavoz de la Casa Blanca, otorgando por primera vez este puesto de alto perfil a una mujer negra y abiertamente lesbiana.


Fuente: AFP

Jean-Pierre reemplazará a Jen Psaki, bajo la cual se desempeñó como adjunta, a partir del 13 de mayo, según un comunicado de la Casa Blanca en el que Biden dijo estar “orgulloso” de este nombramiento.

El presidente también elogió la “experiencia, el talento y la honestidad” de su futura portavoz.

“Será la primera mujer negra y la primera persona abiertamente LGBTI en ocupar el cargo de secretaria de prensa de la Casa Blanca”, tuiteó por su parte Psaki, quien había adelantado desde un inicio que dejaría el cargo durante el mandato.

Y agregó: “Ella dará voz a muchos, pero también hará que muchos sueñen en grande”.

Según medios estadounidenses, Psaki se incorporaría al canal MSNBC de orientación progresista.

Biden le deseó “lo mejor”.

“Jen Psaki ha fijado el estándar para devolver la decencia, el respeto y el decoro a la sala de prensa de la Casa Blanca”, dijo el presidente en el comunicado, agradeciéndole “por subir el listón, comunicarse de manera directa y sincera con el pueblo estadounidense y mantener su sentido del humor al hacerlo”.

Jean-Pierre, de 44 años, es la primera mujer negra en asumir el papel de vocera de la Casa Blanca.

Esta francófona, que comparte su vida con una periodista de la CNN, con la que tiene una hija, se convierte también en la primera lesbiana en asumir esta función tremendamente expuesta.

Nacida en Martinica de padres haitianos que luego emigraron a Estados Unidos, Jean-Pierre trabajó en las dos campañas de Barack Obama (2008 y 2012) y luego en la de Joe Biden en 2020, antes de unirse a su equipo en la Casa Blanca.

Graduada de la prestigiosa Universidad de Columbia, Jean-Pierre ha explicado a menudo cuánto el rumbo de su familia, emblemático del “sueño americano”, había sido decisivo para su carrera.

Creció en Nueva York, donde su padre trabajaba como taxista y su madre como cuidadora en el hogar.

“Soy todo lo que odia Donald Trump”, explicó en 2018, en referencia al exmandatario republicano, un magnate inmobiliario neoyorquino, en un video para la organización MoveOn, de la que alguna vez fue una de sus principales figuras.

Artistas LGBTIQ+ de Paraguay invitan a la marcha y al festival del Orgullo 2025

Este sábado 28 de junio se llevará a cabo la segunda edición de la marcha y el festival del Orgullo, organizado por la Red Paraguaya de Artistas LGBTQ+ (REPAR+) en el Centro Histórico de Asunción. La convocatoria es a las 15:00 en la Escalinata de Antequera, para marchar a las 16:00. El festival se desarrollará desde las 17:00, sobre las calles Estrella y Oleary.

Tras su conformación oficial en el 2024, REPAR+, que aglutina a artistas y activistas de la comunidad LGBTIQ+ en Paraguay, regresan con una nueva edición de la marcha y festival en conmemoración del Día Internacional del Orgullo.

En un contexto de creciente violencia simbólica y real hacia las personas LGBTIQ+ en Paraguay.

La convocatoria para la marcha y el festival del Orgullo es en la Escalinata de Antequera. Foto: Guille NúñezLa convocatoria para la marcha y el festival del Orgullo es en la Escalinata de Antequera. Foto: Guille Núñez

“Donde existimos, hay revolución”, es el lema de la actividad autogestionada que busca reivindicar la los derechos de la comunidad diversa en Paraguay y hace referencia a la fuerza transformadora de la existencia visible de las personas LGBTQ+, especialmente en contextos adversos como el que atraviesa nuestro país.

“En un país donde los discursos de odio se legitiman desde espacios de poder, donde se amenaza la libertad de expresión, se reduce la participación de la sociedad civil y se silencian los cuerpos diversos, salir a la calle sigue siendo una necesidad. Hoy más que nunca, marchamos para visibilizar que existimos, resistimos y construimos futuro”, expresan desde la organización.

El espectáculo honrará el legado de activistas y referentes como Carla, Usha, Yahaira López, Petunia, Bernardo Aranda, Ana Ivanova, entre otros y otras, cuyas vidas y luchas marcaron un antes y un después en la historia de la diversidad en Paraguay.

Abrazos de papá y mamá en la marcha de Repar+. Foto: Guille NúñezAbrazos de papá y mamá en la marcha de Repar+. Foto: Guille Núñez

Presentaciones musicales, intervenciones artísticas en vivo y mensajes de lucha y esperanza hasta la medianoche, es lo que se prevé para la jornada.

La invitación está abierta a toda la ciudadanía, organizaciones sociales, artistas, activistas, empresas aliadas y personas comprometidas con los derechos humanos, a sumarse a esta jornada pacífica, plural y profundamente significativa.

Leé también: Parada del Orgullo 2025: “Jaguata Ñamo Mbarete Haĝua Ñande Reko Tenonde”

“Cápsula 5: Un viaje al paraíso”, puesta teatral con elenco de Casa Diversa en ‘El Juande’

La puesta escénica “Cápsula 5” se presentará este viernes 27 de junio, a las 20:00, en el en el auditorio Manuel de Falla del Centro Cultural de España Juan de Salazar, (Herrera 834, Asunción). El acceso es libre y gratuito.

La pieza es resultado de un laboratorio de creación entre Enborrador… Teatro en Construcción, proyecto de la actriz, directora y dramaturga Paola Irún y el elenco de Casa Diversa, residencia para personas LGTBIQ+ víctimas de violencias, dirigido por la activista Yren Rotela.

El laboratorio se desarrolló durante ocho meses, con intenso trabajo colectivo en el que las y los artistas exploraron tanto la fragilidad como la fuerza latente de lo que les moviliza, para dar forma, de manera conjunta, a la conceptualización y construcción dramatúrgica. 

La metodología EnBorrador, permitió que las historias y experiencias de vida de las participantes fueran hilando y configurando la dramaturgia, haciendo del proceso un ejercicio continuo de reconstrucción. 

Durante el proceso se presentaron cuatro momentos escénicos denominados “Cápsulas”, performances o instalaciones teatrales que fueron mostradas en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en diferentes encuentros y festivales organizados por el “El Juande”. 

Las cápsulas abordan dos extremos temáticos, desde mundanas del día a día hasta conceptos existenciales, pasando por el miedo, la vergüenza, inseguridades físicas y emocionales, pero también la memoria y la resistencia, utilizando diversos lenguajes artísticos —la música, el canto, la danza, la poesía y las artes visuales— para materializar las experiencias de vida del elenco, que no solo se limita al teatro, sino que se convierte en una declaración multidisciplinaria poética, política y reivindicatoria.

A través de la irrupción del espacio y el “entrecruce” de artistas, lenguajes y formas, se buscó generar una experiencia colaborativa, enriquecida por el aporte de artistas de Paraguay y de España, como la cantante española Carmen Lancho, el pianista José Carra, la cantante y compositora Karmento, y la artista experimental, Mercedes Peón. 

La quinta y última cápsula es una propuesta escénica que ficciona un vuelo al paraíso. De-construyendo el concepto de paraíso y el vuelo para realizar un viaje al interior de las personas del elenco. A través de relatos personales, se propone un recorrido íntimo hacia los miedos, los anhelos y los sueños.

Este proceso de creación tuvo como pilares la resistencia, el cuidado y la reconstrucción de identidades en contextos de exclusión. Esta muestra será el resultado de un proceso vivo y sostenido que combinó teatro posdramático, música, poesía y performance, como herramientas de expresión política, poética y transformadora de la realidad.

Integran el elenco: Mónica Ávalos, Isabel M. Gamarra, Andrés Villagra, Brenda Giménez, Nelson Martínez, Alejandra Mongelós e Yren Rotela, bajo la dirección general y dramaturgia de Paola Irún y la puesta en escena, dirección artística y visual de Manuel Alviso.

Otro componente resultado del laboratorio es un registro audiovisual, encarado desde una visión entre el músico y realizador audiovisual Guti González y Paola Irún, la directora de EnBorrador... Constituye un documento importante tanto para quienes fuimos han sido parte, así como para Casa Diversa y la memoria y el archivo del arte LGTBI de Paraguay.

La puesta se desarrolló en el marco de los proyectos LGTBIQ+ 2024-5 que integran el programa Género, Diversidad e Inclusión, del Centro Cultural de España Juan de Salazar y la Agencia de Cooperación Española.

Te puede interesar: Con homenaje a Ana Ivanova vuelve “Sopa de pescado”

Parada del Orgullo 2025: “Jaguata Ñamo Mbarete Haĝua Ñande Reko Tenonde”

Este sábado 28 de junio, a partir de las 13:30, en las Plazas de La Libertad y La Democracia, tendrá lugar una edición más de la “Parada del Orgullo LGTBIQ+. Se prevé arte y música y feria, entre otras propuestas.

Bajo el lema: “Jaguata Ñamo Mbarete Haĝua Ñande Reko Tenonde” (Caminemos Juntos para Fortalecer Nuestras Vidas), una nueva edición de La Parada del Orgullo, organizada por Somosgay, se llevará a cabo este sábado 28 de junio, fecha en la que se conmemora el Día Internacional del Orgullo.

Como cada año, la actividad busca reivindicar los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Paraguay, históricamente rechazados por las sociedades conservadoras. Además de la marcha, se contará con feria de productos, espacios orientados a la salud sexual y por supuesto, el festival, con la presencia de artistas de renombre de la escena local.

José Mongelós, Orly López, Nicole Arz, Víctor Flores, Julián Aran y muchos más llevarán su arte al escenario, a modo de celebrar el orgullo.

Mayor información está disponible en la cuenta en Instagram de @somosgayorg.

EL DÍA DEL ORGULLO

El 28 de junio de 1969, en las calles de Nueva York, durante una noche cargada de duelo y despedidas, la policía irrumpió en uno de los pocos locales comerciales que permitían reunirse a las personas LGTBI+.

Ese bar, el Stonewall Inn, sería testigo de un levantamiento espontáneo de las comunidades que darían una visibilidad nunca antes lograda, un momento histórico que inspiró a dichos movimientos de liberación LGTBIQ+ alrededor del mundo.

El 2025, la comunidad aún continúa resistiendo al negacionismo científico, al ataque a la educación pública, a la criminalización de las personas migrantes, y a la persecución a los movimientos campesinos e indígenas, promovidos por corporaciones.

Te puede interesar: Elenco de obra teatral denuncia discriminación en bar céntrico