Drag queens, los nuevos objetivos de los conservadores estadounidenses

Los conservadores estadounidenses, en primera línea de las "guerras culturales" que se han apoderado del país en cuestiones de género y educación, se han adentrado en un nuevo campo de batalla: los espectáculos de drags, que consideran demasiado sexualizados.


Fuente: AFP

Su batalla se libra en el frente legislativo, pero también en manifestaciones, algunas veces violentas.

En el centro de la protesta están las “Drag Queen Story Hour”, lecturas para niños con un concepto bastante simple. El único rasgo original es que los narradores son artistas -a menudo de género masculino- que adoptan códigos exagerados de feminidad utilizando pelucas, vestidos brillantes, tacones de aguja y maquillaje.

La idea dista mucho de ser incongruente en un país en el que esta práctica se ha generalizado, en parte gracias al éxito del concurso televisivo “RuPaul’s Drag Race”.

Drag Queen Story Hour”, puesto en marcha en 2015 en San Francisco, es sin embargo la pesadilla de la derecha, que lo considera, en el mejor de los casos, activismo y, en el peor, un espectáculo de carácter sexual, peligroso para la “inocencia de los niños”.

Este desacuerdo está a punto de convertirse en ley. La semana pasada, los legisladores de Tennessee aprobaron un proyecto de ley muy controvertido que restringiría severamente las actuaciones drag en lugares públicos o delante de niños.

El senador republicano local Jack Johnson, promotor del proyecto de ley, jura que su único propósito es “proteger” a los más jóvenes.

“Algunos espectáculos, películas y lugares no están pensados para niños”, declaró en un comunicado.

Si la ley es firmada por el gobernador, será la primera de esta ofensiva republicana contra los espectáculos de drag que finalmente se apruebe. Pero probablemente no será la última.

Texas, Kansas o Arizona… en más de una decena de estados, legisladores han propuesto textos similares.

 

– “Fabuloso” –

 

Blaine Conzatti, quien participó en la redacción de una ley sobre drag queens presentada el lunes en Idaho, está convencido de que estos espectáculos son necesariamente “de naturaleza sexual”.

Entran en la misma categoría que los “clubes de striptease” o la “pornografía”, aseguró a la AFP Conzatti, presidente del grupo cristiano Idaho Family Policy Center.

Conzatti es consciente de que forma parte de un movimiento nacional, que en su opinión se debe a la popularización de estos eventos.

“Hace diez años, ningún padre habría imaginado ver un espectáculo drag en público con niños presentes”, afirma.

Jonathan Hamilt, director de “Drag Queen Story Hour”, considera que aunque el drag “tiene sus orígenes en la vida nocturna queer”, tiene “muchos niveles” para diferentes edades.

Hamilt fue la primera drag queen que participó en lecturas en Nueva York. “Cuando voy de drag, me siento más extrovertida, más divertida, más valiente”, lo que “mejora la historia”, cuenta a la AFP.

“Y a los niños les encanta lo fabuloso y exagerado”.

 

– Insultos y amenazas –

 

La oposición a los espectáculos de drags a veces toma un cariz violento. En 2022, la organización de derechos LGBT+ GLAAD registró 141 protestas o amenazas contra los espectáculos de drags.

El grupo de extrema derecha “Proud Boys” ataca regularmente estos eventos, enviando incluso manifestantes armados para intimidar a los espectadores, como ocurrió en Ohio en diciembre.

A mediados de febrero, miembros del grupo, encapuchados, gritaron insultos homófobos a los padres que entraban en una biblioteca de los suburbios de Washington, según los medios de comunicación.

En Nueva York, San Francisco y Texas se repiten las mismas escenas. Y, en respuesta, las contramanifestaciones se están generalizando.

El pasado fin de semana, en Washington, manifestantes con paraguas arcoíris se apostaron a la entrada de una biblioteca, formando una colorida fila para proteger a los participantes que habían acudido a escuchar a las drag queens.

Equipados con altavoces, hicieron sonar éxitos de Disney de “El Rey León” y “Encanto”. Era una forma de recordarles que, para ellos, estos actos deben seguir siendo, ante todo, cosa de niños.

VIDEO – Trans sufre brutal golpiza de policías en Italia

Una mujer transgénero brasileña que fue brutalmente golpeada por la policía italiana en un ataque grabado en video y que se hizo viral interpondrá una demanda por tortura y lesiones corporales, dijo este martes su abogada.


Fuente: AFP

Por su parte, el alcalde de Milán, Giuseppe Sala, donde se produjo la agresión, confirmó que los policías se enfrentarán a medidas disciplinarias por el incidente del pasado jueves, al tiempo que la fiscalía abrió una investigación.

En el vídeo se ve a tres policías rodeando a la mujer, golpeándola en la cabeza y las costillas con porras y rociándola en la cara con gas pimienta mientras está sentada en la calle, con las manos levantadas.

La abogada de la víctima, Debora Piazza, dijo a AFP que su cliente, conocida por el seudónimo Bruna, fue abandonada herida en un coche patrulla cerrado durante 20 minutos. 

“En ese momento tenía problemas para respirar y pensó que se estaba muriendo”, dijo la abogada.

La mujer decidió interponer una denuncia por tortura y daños corporales agravados por abuso de cargo público y discriminación, dijo Piazza.

Un fiscal de Milán confirmó que está investigando las denuncias de brutalidad policial contra “una mujer transgénero brasileña de 41 años”.

Según Daniele Vincini, jefe del sindicato policial SULPL, en declaraciones al periódico Corriere della Sera, los agentes solo golpearon a la mujer “para someterla” porque les habría estado escupiendo sangre en la cara y se vieron obligados a “hacer lo que pudieron”.

“Reaccionar para salvar tu vida”: campeones de boxeo tailandés enseñan a personas LGBT

"Siento que es un buen SOS para combatir ciertos ataques", dice Safka Vivanco, de 25 años, tras participar el sábado en Santiago en un taller de defensa personal impartido por maestros de boxeo tailandés para integrantes de la comunidad LGTB en Chile.


Fuente: AFP

Vivanco, sicóloga clínica, asistió junto a unas 50 personas a esta demostración práctica de tres campeones de muay thai o boxeo tailandés, en el municipio de Cerro Navia, en el poniente de la capital chilena.

La iniciativa surgió desde la embajada de Tailandia en Santiago, que contactó al  Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile para realizar este taller gratuito.

La embajadora tailandesa, Chanida Kamalanavin, contó en el inicio de la actividad que la experiencia de un amigo homosexual la llevó a ofrecer este curso en Santiago. Narró que su amigo fue atacado al salir de una discoteca y que logró salvar la vida gracias a sus conocimientos de muay thai.

“Esta habilidad puede llevarlos a salvar su vida”, le dijo la diplomática a los asistentes.

Inicialmente la idea era realizar una clase pensada para 20 personas, pero debido al alto interés por participar se seleccionó a 50 de las 150 que lograron registrarse antes del cierre de las inscripciones.

En la jornada, los maestros Wittawat Kasom, Anusorn Injai y Patchayaporn Kasom enseñaron a los asistentes como enfrentar a un potencial agresor. Se les indicó cómo usar el peso del cuerpo y protegerse el rostro para frenar al atacante.

También mostraron cómo y dónde se debe golpear al agresor para neutralizarlo: utilizando codos y rodillas, en el cuello, las costillas, los genitales y los muslos. Y luego, correr para ponerse a salvo.

El taller forma parte de una gira latinoamericana que, bajo el título “Proyecto muay thai para el desarrollo” lleva a los tres maestros de esta disciplina por Brasil, Chile, Perú y México.

En Chile también desarrollaron más encuentros enfocados en otros públicos en Santiago y en la austral ciudad de Punta Arenas.

 

– Agresiones en aumento –

El Movilh aceptó con gustó la propuesta de la embajada de Tailandia de realizar este taller considerando el aumento de las agresiones en contra de los integrantes de la comunidad LGBT.

En 2022, según sus estadísticas, los crímenes de odio contra ese grupo se duplicaron en comparación con 2021: hubo seis homicidios, la cifra más alta registrada, que iguala a la de 2020. Además, el año pasado se denunciaron tres atropellos policiales y 40 agresiones físicas o verbales.

“Nuestra comunidad siempre está siendo atacada, sobre todo en países como el nuestro, del tercer mundo. Por eso es muy importante saber cómo reaccionar frente a un ataque. No necesariamente pelear, pero sí salvar tu vida”, explicó Manuel, de 58 años, un relacionista público que participó del taller.

“Me parece bien que se proyecten estas actividades versus tanto carnaval, tanto ‘parade”, dijo Manuel, que prefirió no decir su apellido, en referencia a la tradicional ‘Marcha del Orgullo’ de cada año.

Para Ignacio Gómez, de 23 años, esta actividad también puede servirles para su vida diaria en el marco del aumento de la criminalidad callejera en Chile.

“Le sirve bastante a la gente, para que no tengan tanto miedo de salir (a la calle). A mí me da miedo andar por la calle, de noche, porque puede pasar cualquier cosa”, explicó.

El muay thai es el deporte nacional de Tailandia y desde 2021 fue reconocido como de categoría olímpica. Por esa razón, en unos próximos Juegos, como los de París 2024, podría estar presente en la competencia.

Sofía Salomón, la modelo trans que desea “hacer historia” en el Miss Venezuela

Caracas, Venezuela. Música pop a todo volumen. Suena una palmada y empiezan los clics de la cámara. Sofía Salomón posa con soltura en traje de baño, exhibiendo la misma seguridad con la que aspira a ser la primera mujer transgénero que concursa en el Miss Venezuela.


Fuente: AFP / Esteban Rojas

Este evento es más que un simple concurso de belleza en un país con siete “reinas” del Miss Universo (1979, 1981, 1986, 1996, 2008, 2009 y 2013) y seis del Miss Mundo (1955, 1981, 1984, 1991, 1995 y 2011) y, pese a una década de crisis económica que suma una década, sigue paralizando a millones ante la TV.

“Como en otros países es muy importante el fútbol, acá es muy importante ser una reina de belleza (…), es un sentimiento y para mí es muy bonito”, dice en una entrevista con la AFP, Sofía, cuya postulación causó revuelo en redes sociales y en la prensa a meses del certamen, previsto para diciembre.

Esta modelo de 25 años espera que ese “eco” dé “visibilidad” a las personas trans en una sociedad muy conservadora.

“Estaba en un restaurante acá en Caracas y una persona me dice: ‘¡Ey! ¿Tú eres Sofía Salomón, la chica transgénero que va a participar en el Miss Venezuela?’. Ya eso va haciendo eco (…) y de eso se trata: dar visibilidad a lo que nadie habla, comenta tras la sesión de fotos.

“Todos los ojos están puestos en lo que pasa en el Miss Venezuela”, apunta. “Que yo esté allí sería hacer historia”.

El año pasado concursó en Tailandia en el Miss International Queen, mayor certamen de belleza para mujeres trans, y quedó entre las seis primeras.

“Fueron muchos los mensajes en las redes sociales” de gente que quería que “participara en otro concurso”, narra. “Ahora que el Miss Universo y el Miss Mundo aceptan chicas transgénero, se abre esta posibilidad de que yo participe en el Miss Venezuela”.

Ángela Ponce quebró barreras cuando en 2018, como Miss España, fue la primera mujer trans en el Miss Universo.

“MENSAJE PARA LA SOCIEDAD”

Sofía Salomón entra en trance cuando una palmada de su asesor de imagen, Jordys Charles, le avisa que el fotógrafo empezará a hacer clics. Su rostro refleja concentración.

La cuenta regresiva, mientras, avanza: las postulaciones para el Miss Venezuela cerrarán el 31 de mayo y cada aspirante será evaluada después para seleccionar a las misses.

“Desde que tengo uso de razón, he tenido el apoyo de mi papá, mi mamá y toda mi familia (…). Tuve una excelente infancia llena de respeto, de amor, y así todo se hace más fácil, porque tú le puedes mostrar a la sociedad quién realmente eres”, relata.

Nacida en Ciudad Bolívar, en el sur del país, ha modelado en España y México y tiene una joven marca de ropa: ‘Diva by me, Sofía Salomón’.

No todos tienen esa suerte.

“Ser trans en Venezuela es un infierno para muchas personas”, lamenta Richelle Briceño, mujer trans y activista.

“La oportunidad que tiene la señorita Sofía Salomón es un mensaje para la sociedad (…). A pesar de que Venezuela es un país altamente conservador (…), las personas trans aquí sobrevivimos y nos imponemos en el buen sentido de la palabra, porque ocupamos espacios”, aplaude esta abogada.

“SIEMPRE HA SIDO ASÍ”

Argentina fue pionera en Latinoamérica al aceptar en 2012 el cambio de género, estela seguida por Uruguay, Colombia, Ecuador o Perú. Venezuela no tiene legislación al respecto, permitiéndose solo cambiar de nombre e incluso en ese trámite son comunes trabas de funcionarios, denuncian organizaciones LGBTI+.

“Todos han avanzado en el reconocimiento de la identidad de género y Venezuela se ha quedado estancada en el oscurantismo”, subraya Briceño.

Sofía Salomón, por ejemplo, tiene doble nacionalidad venezolana-colombiana. Sus documentos en Colombia, a diferencia de lo que ocurre en Venezuela, reconocen su identidad de género.

Grupos LGBTI+ también han exigido sin éxito legislar sobre el matrimonio igualitario o las familias homoparentales.

En ese contexto, espera influir positivamente: “Pase lo que pase, seguiré siendo una mujer exitosa. Siempre ha sido así”.