Instan a países de América Latina a reconocer matrimonio igualitario

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó este viernes a los países latinoamericanos a que reformen sus leyes para autorizar el matrimonio igualitario en donde no está permitido, y rechazó el uso de "argumentos religiosos" para desconocer este tipo de uniones civiles.

La declaración de la CIDH, que tiene sede en Washington, se produce tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Panamá el 1 de marzo de no reconocer el matrimonio igualitario, al considerar que “no tiene categoría de derecho humano” en la Constitución panameña.

La CIDH, órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), llamó en un comunicado “a reformar y armonizar” el ordenamiento jurídico de los países que no reconocen el matrimonio igualitario “para garantizar a las parejas del mismo sexo los mismos derechos, libertades, responsabilidades y oportunidades que tienen garantizadas las parejas de sexo opuesto”.

Además, afirmó que “ni las ideologías o argumentos religiosos, ni la falta de consenso social sobre los derechos de ciertos grupos tradicionalmente excluidos” deben servir “como un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos humanos”.

En 2016, parejas del mismo sexo presentaron los primeros recursos de inconstitucionalidad contra el Código de la Familia, que solo reconoce los matrimonios entre un hombre y una mujer. Pero la Corte panameña falló este 1 de marzo en su contra.

La Comisión Interamericana lamentó este viernes la decisión de la justicia panameña y urgió al país centroamericano a “garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de las familias diversas conforme a los estándares interamericanos”.

“Los derechos garantizados a las parejas de sexo opuesto deben ser extendidos y reconocidos también a aquellas conformadas por personas del mismo sexo (…) Igualmente, el concepto de “familia” debe entenderse en un sentido amplio que abarque efectivamente sus diversas formas”, señaló la CIDH.

La retórica electoral genera temor en la comunidad LGBTQ de Eslovaquia

Un año después de un doble asesinato homofóbico que conmocionó a Eslovaquia, la comunidad LGBTQ está preocupada por el aumento de los discursos del odio durante la campaña para las elecciones del sábado en un país que concede pocos derechos a las parejas homosexuales.


Fuente: AFP

El ex primer ministro Robert Fico, cuyo partido de izquierda Smer-SD es el favorito, según las encuestas, es conocido por sus frecuentes ataques contra la comunidad LGBTQ.

Fico ha calificado de “perversión” la adopción de parejas del mismo sexo, algo que no es legal en Eslovaquia.

El último video de campaña de su formación muestra a un personaje que se parece al dirigente liberal de Eslovaquia Progresista, Michal Simecka, portando una bandera del arcoíris, reflexionando antes de entrar a un baño público durante un recreo escolar.

“En un momento en que ‘Micho’ se pregunta si es niño, niña o un helicóptero, para nosotros la ideología de género es inaceptable y el matrimonio solamente puede ser la unión entre un hombre y una mujer”, declara Fico sonriente.

“Nunca voy a apoyar que ellos (la comunidad LGBTQ) se pueda casar, como ocurre en otros países”, declaró recientemente a la prensa.

En Eslovaquia las uniones de parejas homosexuales no están reguladas por ley y las personas LGBTQ no pueden obtener información de salud sobre sus parejas o heredar sus bienes. Tampoco están reconocidos los matrimonios celebrados en el extranjero.

 

 

– “Propagación del odio” –

 

Martin Macko, director ejecutivo del colectivo Inakost (“Alteridad”) que agrupa a varias organizaciones de gay y lesbianas, afirma sentirse preocupado por la retórica del Smer-SD.

“El Smer-SD no sólo utiliza la propagación del odio hacia las personas LGBTQ en su campaña electoral, sino que además prometió prohibir por ley que personas LGBTQ hablen en las escuelas”, explicó Macko a AFP.

Macko teme que un gobierno del Smer-SD busque aprobar leyes similares a las impulsadas por Viktor Orban en Hungría o por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en Estados Unidos.

Solamente dos de los 25 partidos en liza prometen mejorar los derechos de la comunidad LGBTQ y otras formaciones importantes sostienen discursos parecidos al del Smer-SD.

El ex primer ministro centrista Igor Matovic, cuyo partido está en dificultades, usó en sus redes sociales para criticar a personas LGBTQ.

“¿Setenta y tres géneros? Es enfermo. Convertir a niñas de doce años en niños también es enfermo”, escribió en un mensaje.

Aunque haya partidos liberales o progresistas que entren en el gobierno mediante una coalición, hay pocas posibilidades que sus promesas electorales se concreten.

 

– “Ningún cambio” –

 

“No espero ningún cambio”, afirma Hana Fabry, escritora y activista lesbiana de 60 años.

Más del 77% de los gays y las lesbianas declararon en una encuesta en 2022 el principal problema que enfrenta la comunidad LGBTQ es la falta de reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.

Pero según la última encuesta hecha por el centro de estudios internacional GLOBSEC  un 63% de los eslovacos no quiere que las personas gay tengan los mismos derechos.

Eslovaquia, un país de mayoría católica, fue conmocionado por un doble asesinato ocurrido en la capital Bratislava en octubre de 2022 delante de un bar gay. El atacante, un joven de 19 años que era hijo de un conocido político de extrema derecha, abatió a tiros a dos hombres y después se suicidó.

El atacante reconoció en Twitter, ahora conocido como X, que actuó motivado por su odio a las personas LGBTQ.

Después del crimen hubo llamados a emprender reformas, pero sin que esto se materializara.

Francia crea fondo para defender derechos de las personas LGBT en el mundo

Francia creó un fondo de 2,1 millones de dólares que utilizarán sus embajadas para defender los derechos de las personas LGBT en todo el mundo, anunció este lunes la canciller Catherine Colonna, con motivo del 15º aniversario del Grupo LGBTQI de Naciones Unidas.


Fuente: AFP

“Era la primera vez que un ministro de Asuntos Exteriores francés participaba en este grupo”, declaró la portavoz Anne-Claire Legendre.

Colonna asiste esta semana al 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que reúne a más de 140 líderes mundiales en Nueva York del 18 al 24 de septiembre.

El fondo anunciado está dotado con 2 millones de euros (2,1 millones de dólares) para que las legaciones francesas “puedan apoyar a quienes defienden a diario y en todo el mundo los derechos de las personas LGBT+, a veces a riesgo de sus vidas”, añadió la vocera.

Francia reiteró el lunes “su compromiso con la despenalización universal de la homosexualidad y la defensa de los derechos de las personas LGBT+”.

En octubre de 2022, Francia nombró a Jean-Marc Berthon embajador para los derechos de las personas LGBT, hecho inédito en la historia de la diplomacia del país europeo.

“Picnic de la Diversidad” en el Jardín Botánico de Asunción

Este sábado 23 de septiembre, tendrá lugar el “Picnic de la Diversidad”, una celebración en el marco del Mes de la Memoria TLGBIQ+. La cita será en el Jardín Botánico de Asunción, de 10:00 a 14:00. La participación es gratuita pero con previa inscripción.

El evento es organizado por TEDIC, Cristianos Inclusivos del Paraguay y Unidos por el Arcoiris actividades recreativas, espacios de intercambio, e incluirá actividades formación en seguridad digital y celebración de la diversidad.

De acuerdo a la organización, el picnic no será solo un evento, sino una oportunidad para conectar entre los diversos grupos que conforman las comunidades LGTBIQ+ en Paraguay.

“Queremos celebrar nuestra resistencia histórica y compartir un día lleno de alegría, inclusión y diversidad”, expresan desde la organización.

Refrigerios saludables, presentaciones artísticas, y premios es lo que el público encontrará además de una sesión educativa sobre consejos sobre cómo habitar espacios libres y seguros.. al igual que herramientas de seguridad digital, un tema de creciente importancia en nuestra sociedad.

La inscripción para el evento está abierta hasta el 22 de septiembre y es gratuita a través del formulario web.

Se prevé además la participación de integrantes de la Coalición TLGBIQ+, quienes extenderán una invitación oficial a la vigésima marcha que se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre en Asunción, bajo el lema: “Nuestra existencia es un hecho: ¡Exigimos derechos!”.

Para cualquier consulta o información adicional, las personas interesadas pueden contactar con Araceli a través del correo electrónico araceli@tedic.org.

Te puede interesar: Nassib, el primer jugador abiertamente gay en la NFL, se retira