Las injurias homófobas ahora se castigan con cárcel en Brasil
La Corte Suprema de Brasil dictaminó por amplia mayoría que las injurias homófobas se castigarán a partir de ahora con penas de prisión, en un país duramente golpeado por la violencia contra la población LGBT+.
La decisión fue adoptada por nueve votos contra uno por los jueces del más alto tribunal, en una votación en línea que finalizó el lunes en la noche.
Para Edson Fachin, ponente de la sentencia en el Supremo Tribunal Federal (STF), se trata de un “imperativo constitucional” para evitar que las víctimas queden “desamparadas de protección frente a las ofensas”.
En 2019, el STF ya había tipificado la homofobia como un delito equivalente al racismo. Pero el crimen no se reconocía plenamente cuando implicaba injurias contra una persona concreta, sino cuando apuntaba a discriminar a la población LGBT+ en su conjunto.
Por considerar que muchos casos de homofobia quedaban impunes, la Asociación Brasileña de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Travestis, Transexuales e Intersexuales (ABGLT) llevó el caso ante el máximo tribunal.
Actualmente, cualquier persona declarada culpable de injuria homófoba se enfrenta a una pena de entre dos y cinco años de prisión.
“Victoria contra la LGBTfobia”, celebró la diputada trans Erika Hilton, del partido izquierdista PSOL, en la red social X (antes Twitter).
Un grupo de asociaciones brasileñas, entre ellas ABGLT, contabilizó 228 asesinatos de personas LGBT+ en el gigante sudamericano en 2022.
Según datos de la ONG Transgender Europe, Brasil es el país con más asesinatos de personas trans en los últimos años: 1.741 entre 2008 y septiembre de 2022, muy por delante de México (649) y Estados Unidos (375).
Leé también
Policía rusa realiza redadas en bares gay de Moscú
La policía de Moscú intervino en varios clubes nocturnos de ambiente gay y en una sauna para hombres en lo que parecieron ser redadas simultáneas, informaron el sábado medios de comunicación locales.
Leé también
Justicia rusa prohíbe “movimiento internacional LGTB” por “extremista”
La Corte Suprema de Rusia prohibió las actividades del "movimiento internacional LGTB" por "extremista", abriendo la vía a una represión mayor de esa comunidad y de los defensores de sus derechos.
Leé también
Nepal registra su primer matrimonio LGBTQ
Una pareja LGBTQ de Nepal obtuvo un certificado de matrimonio, dijeron las autoridades el jueves, un hito en el sur de Asia cuyos protagonistas describieron como una victoria "para todos".
Maya Gurung, una mujer transgénero de 41 años, y Surendra Pandey, un hombre de 27 años, se casaron en una ceremonia hindú en 2017 y el miércoles obtuvieron su certificado de matrimonio en una localidad del distrito de Lamjung.
Yubraj Adhikari, presidente del municipio rural de Dordi, dijo que había sido entregado conforme a las instrucciones del Departamento de Identificación Nacional y del Registro Civil tras una decisión favorable de la Corte Suprema.
El tribunal publicó en junio una orden provisional que permitía a las parejas transgénero y del mismo sexo inscribir su matrimonio y pedía al gobierno crear un nuevo registro temporal para estas uniones a la espera de una legislación adecuada.
“Estamos muy contentos y orgullosos”, dijo Maya Gurung a la AFP. “Es una victoria no solo para nosotros, sino para todas las parejas como la nuestra”, agregó.
La pareja se había dirigido primero a las autoridades del distrito, que rechazaron su demanda. Pero las autoridades locales estuvieron “mucho más a la escucha”, dijo su abogado Rounik Raj Aryal.
Leé también