Papa Francisco: “Parece que la homosexualidad está de moda”
El Papa Francisco está "preocupado" por el número de sacerdotes y religiosos homosexuales, estimando que la Iglesia católica podría verse invadida por la "moda" de la homosexualidad, según reveló un libro de entrevistas publicado el sábado en Italia.
“La homosexualidad es un asunto muy serio que debe ser discernido adecuadamente por los candidatos” al sacerdocio y a la vida religiosa, declaró el pontífice argentino en el libro titulado “La fuerza de una vocación” que será publicado en diez idiomas.
“En nuestras sociedades, incluso parece que la homosexualidad está de moda y esta mentalidad, en cierto modo, también afecta la vida de la Iglesia”, agregó. “Es algo que me preocupa”.
Tras su elección en 2013, el Papa Francisco adoptó un tono más acogedor con los homosexuales, lanzando su ahora famosa frase “¿Quién soy yo para juzgar?” y recibiendo a parejas homosexuales. Pero su postura sobre la homosexualidad sigue siendo la de la Iglesia.
Un documento oficial de 2005 prohíbe el acceso al sacerdocio a cualquier hombre con tendencias homosexuales, aunque muchos obispos optan por hacer la vista gorda, especialmente debido a la drástica caída de las vocaciones en gran parte del mundo occidental.
En el libro de entrevistas, Francisco pide a los responsables de los seminarios y noviciados que mantengan los ojos abiertos e incluso detecten candidatos que podrían desarrollar “más tarde” estas “tendencias”.
“En la vida consagrada y el sacerdocio, no hay lugar para este tipo de afecto, por eso la Iglesia recomienda que las personas con este tipo de tendencia profundamente arraigada no deben ser aceptadas en el ministerio o la vida religiosa”, explicó el pontífice argentino.
Los homosexuales que ya son sacerdotes o religiosos “deben ser alentados a vivir plenamente el celibato, y sobre todo a ser totalmente responsables, sin buscar crear escándalos en su comunidad o entre los fieles que viven una doble vida”, agrega el Papa.
“Es mejor que renuncien al sacerdocio o la vida consagrada que vivir una vida doble”, insistió.
Este verano, el Vaticano se vio gravemente afectado por la renuncia del cardenal Theodore McCarrick, ex arzobispo de Washington, de 88 años, acusado de agresión sexual contra un adolescente ocurrida en la década de 1970.
El Papa ordenó una investigación exhaustiva de los archivos de la Santa Sede para comprender cómo este hombre que regularmente invitaba a los seminaristas y jóvenes sacerdotes a su cama había podido hacer una carrera tan prestigiosa.
Orgullo gay: Embajada de EE.UU. iza bandera LBGTI
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay celebró el mes del orgullo gay con el izamiento de la bandera con los colores del arcoíris.
En la nueva instalación edilicia de la Embajada de EE.UU. ubicada en la ciudad de Asunción se realizó a tempranas horas de este 1 de junio el izamiento de la bandera del orgullo en señal de promoción de la igualdad y los derechos humanos.
Esta mañana izamos la bandera del orgullo en la #NuevaEmbajada y celebramos las contribuciones de las comunidades #LBTQI+ al rededor del mundo. #PrideMonth pic.twitter.com/oct3CYvUvp
— Embajada de EE.UU. (@laembajada) June 1, 2023
El embajador, Marc Ostfield, explicó a través de sus redes sociales que esta muestra se realiza en todas las sedes diplomáticas de los Estados Unidos en el mundo durante todo el mes de junio, cuando se celebra la diversidad e igualdad y se promueven los derechos humanos.
“La diversidad nos fortalece y aquí todos son bienvenidos”, tuiteó el diplomático extranjero.
Hoy, como embajadas de EE.UU. en todo el mundo durante el mes de junio, izamos la bandera del orgullo en nuestra #NuevaEmbajada para promover la igualdad y los derechos humanos. La diversidad nos fortalece y aquí todos son bienvenidos. #PrideMonth pic.twitter.com/V5F0jq6Vi5
— Marc Ostfield (él/he) (@USAmbPY) June 1, 2023
Hay que recordar que Ostfield está casado hace mucho tiempo con Michael. Él y su marido tienen años como voluntarios en organizaciones de primeros auxilios, derechos humanos, gobernanza y artes.
INICIOS DEL MES DEL ORGULLO
Junio es el Mes del Orgullo, cuando las comunidades LGBT del mundo se unen y celebran la libertad de ser ellas mismas, según recuerda la CNN.
Las reuniones que se realizan alrededor del Orgullo LGBT tienen sus raíces en la ardua historia de grupos minoritarios que han luchado durante décadas para superar los prejuicios y ser aceptados por quienes son.
Los organizadores originales eligieron este mes para rendir homenaje al levantamiento de Stonewall en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York, evento que ayudó a impulsar el movimiento moderno por la lucha de los derechos de los homosexuales.
En las primeras horas del 28 de junio de 1969, la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village en Nueva York, y comenzó a sacar a los clientes al exterior.
Las tensiones aumentaron rápidamente cuando los clientes se resistieron al arresto y una creciente multitud de transeúntes arrojó botellas y monedas a los oficiales. La comunidad gay de Nueva York, harta tras sufrir acoso por años por parte de las autoridades, estalló en disturbios en los vecindarios que se prolongaron durante tres días.
El levantamiento se convirtió en un catalizador para un movimiento emergente que luchaba por los derechos de los homosexuales cuando se formaron organizaciones como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay, siguiendo el modelo del movimiento por los derechos civiles y el movimiento por los derechos de las mujeres. Los miembros realizaron protestas, se reunieron con líderes políticos e interrumpieron reuniones públicas para responsabilizar a esos líderes. Un año después de los disturbios de Stonewall, se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo Gay del país.
VIDEO – Trans sufre brutal golpiza de policías en Italia
Una mujer transgénero brasileña que fue brutalmente golpeada por la policía italiana en un ataque grabado en video y que se hizo viral interpondrá una demanda por tortura y lesiones corporales, dijo este martes su abogada.
Fuente: AFP
Por su parte, el alcalde de Milán, Giuseppe Sala, donde se produjo la agresión, confirmó que los policías se enfrentarán a medidas disciplinarias por el incidente del pasado jueves, al tiempo que la fiscalía abrió una investigación.
En el vídeo se ve a tres policías rodeando a la mujer, golpeándola en la cabeza y las costillas con porras y rociándola en la cara con gas pimienta mientras está sentada en la calle, con las manos levantadas.
Italia
VÍDEO: Varios policías propinan una brutal paliza a una mujer trans en Italia
La mujer trans, Bruna, se encontraba discutiendo con un grupo en un parque cuando vinieron los agentes de policía y le dieron una paliza sin motivo pic.twitter.com/JXKOwpnFWd
— Tribuna Digital7 (@TribunaLibreES) May 27, 2023
La abogada de la víctima, Debora Piazza, dijo a AFP que su cliente, conocida por el seudónimo Bruna, fue abandonada herida en un coche patrulla cerrado durante 20 minutos.
“En ese momento tenía problemas para respirar y pensó que se estaba muriendo”, dijo la abogada.
La mujer decidió interponer una denuncia por tortura y daños corporales agravados por abuso de cargo público y discriminación, dijo Piazza.
Un fiscal de Milán confirmó que está investigando las denuncias de brutalidad policial contra “una mujer transgénero brasileña de 41 años”.
Según Daniele Vincini, jefe del sindicato policial SULPL, en declaraciones al periódico Corriere della Sera, los agentes solo golpearon a la mujer “para someterla” porque les habría estado escupiendo sangre en la cara y se vieron obligados a “hacer lo que pudieron”.
“Reaccionar para salvar tu vida”: campeones de boxeo tailandés enseñan a personas LGBT
"Siento que es un buen SOS para combatir ciertos ataques", dice Safka Vivanco, de 25 años, tras participar el sábado en Santiago en un taller de defensa personal impartido por maestros de boxeo tailandés para integrantes de la comunidad LGTB en Chile.
Fuente: AFP
Vivanco, sicóloga clínica, asistió junto a unas 50 personas a esta demostración práctica de tres campeones de muay thai o boxeo tailandés, en el municipio de Cerro Navia, en el poniente de la capital chilena.
La iniciativa surgió desde la embajada de Tailandia en Santiago, que contactó al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile para realizar este taller gratuito.
La embajadora tailandesa, Chanida Kamalanavin, contó en el inicio de la actividad que la experiencia de un amigo homosexual la llevó a ofrecer este curso en Santiago. Narró que su amigo fue atacado al salir de una discoteca y que logró salvar la vida gracias a sus conocimientos de muay thai.
“Esta habilidad puede llevarlos a salvar su vida”, le dijo la diplomática a los asistentes.
Inicialmente la idea era realizar una clase pensada para 20 personas, pero debido al alto interés por participar se seleccionó a 50 de las 150 que lograron registrarse antes del cierre de las inscripciones.
En la jornada, los maestros Wittawat Kasom, Anusorn Injai y Patchayaporn Kasom enseñaron a los asistentes como enfrentar a un potencial agresor. Se les indicó cómo usar el peso del cuerpo y protegerse el rostro para frenar al atacante.
También mostraron cómo y dónde se debe golpear al agresor para neutralizarlo: utilizando codos y rodillas, en el cuello, las costillas, los genitales y los muslos. Y luego, correr para ponerse a salvo.
El taller forma parte de una gira latinoamericana que, bajo el título “Proyecto muay thai para el desarrollo” lleva a los tres maestros de esta disciplina por Brasil, Chile, Perú y México.
En Chile también desarrollaron más encuentros enfocados en otros públicos en Santiago y en la austral ciudad de Punta Arenas.
– Agresiones en aumento –
El Movilh aceptó con gustó la propuesta de la embajada de Tailandia de realizar este taller considerando el aumento de las agresiones en contra de los integrantes de la comunidad LGBT.
En 2022, según sus estadísticas, los crímenes de odio contra ese grupo se duplicaron en comparación con 2021: hubo seis homicidios, la cifra más alta registrada, que iguala a la de 2020. Además, el año pasado se denunciaron tres atropellos policiales y 40 agresiones físicas o verbales.
“Nuestra comunidad siempre está siendo atacada, sobre todo en países como el nuestro, del tercer mundo. Por eso es muy importante saber cómo reaccionar frente a un ataque. No necesariamente pelear, pero sí salvar tu vida”, explicó Manuel, de 58 años, un relacionista público que participó del taller.
“Me parece bien que se proyecten estas actividades versus tanto carnaval, tanto ‘parade”, dijo Manuel, que prefirió no decir su apellido, en referencia a la tradicional ‘Marcha del Orgullo’ de cada año.
Para Ignacio Gómez, de 23 años, esta actividad también puede servirles para su vida diaria en el marco del aumento de la criminalidad callejera en Chile.
“Le sirve bastante a la gente, para que no tengan tanto miedo de salir (a la calle). A mí me da miedo andar por la calle, de noche, porque puede pasar cualquier cosa”, explicó.
El muay thai es el deporte nacional de Tailandia y desde 2021 fue reconocido como de categoría olímpica. Por esa razón, en unos próximos Juegos, como los de París 2024, podría estar presente en la competencia.