Una ley represiva sumerge a los gais de Uganda en el miedo

"Me van a detener porque no puedo fingir ser algo que no soy", dice Alex, un gay de 19 años de Uganda, donde el Parlamento votó recientemente una ley contra la homosexualidad descrita como de las más represivas del mundo.


Fuente: AFP

Esta legislación, conocida oficialmente bajo el nombre de “Ley antihomosexualidad 2023”, debe todavía ser promulgada por el presidente Yoweri Museveni, que dirige el país con mano de hierro desde 1986.

La ley, criticada por la ONU y Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento en una sesión agitada con numerosas enmiendas, con lo que ni legisladores ni analistas conocen exactamente su contenido.

Pero, según los defensores de derechos LGTB+, si Museveni ratifica la ley, toda persona que participe en actos homosexuales puede ser condenado a cadena perpetua. Los reincidentes se exponen a pena de muerte.

Aunque esta condena capital lleva años sin aplicarse en Uganda, esto es un triste consuelo para los miembros de la comunidad LGTB+ como Alex, cuyo nombre ha sido modificado por motivos de seguridad.

Los grupos de mensajería en línea ofrecen apoyo y solidaridad, pero son al mismo tiempo un recordatorio constante de los peligros a los que se exponen las personas homosexuales en Uganda.

Incluso antes de la votación de la ley, muchos optaron por el exilio hacia la vecina Kenia, Sudáfrica, Europa o Norteamérica.

“Me encantaría irme de Uganda”, dice a la AFP Alex, que comparte con tres personas un pequeño apartamento en las afueras de Kampala, con las persianas bajadas para evitar miradas indiscretas.

“No sé si estoy seguro y no me merezco morir por ser quien yo quiero ser“, defiende.

“Por otro lado, tengo la impresión de que debemos luchar por nuestra libertad (…) Si no lo hacemos nosotros, ¿quién luchará por nuestra libertad?”, reflexiona.

 

– “Demasiado miedo” –

 

Una ley antihomosexualidad promulgada en 2014 llevó a los países occidentales a cortar su ayuda internacional. El Tribunal Constitucional ugandés anuló finalmente el texto debido a un error técnico en la votación.

Museveni debe ahora mediar entre el respaldo de la población a este ley y los riesgos de represalias internacionales.

El Alto Comisario de la ONU por los derechos humanos, Volker Türk, denunció una ley “probablemente entre las peores de este género del mundo”. Estados Unidos amenazó con “repercusiones”, especialmente económicas.

En los últimos meses, los jefes religiosos y políticos compartieron teorías conspiranoicas sin fundamento sobre los homosexuales, acusados entre otros motivos de atacar a niños a pedido de fuerzas internacionales opacas.

“Los ugandeses se radicalizaron, la situación es peor” que en 2014, dice a la AFP Franck Mugisha, director ejecutivo de Sexual Minorities Uganda, una organización de defensa de derechos de los homosexuales, cuyas actividades fueron suspendidas por las autoridades el año pasado.

“Antes, eran los ugandeses desfavorecidos quienes se sentían más en peligro y querían huir. Ahora incluso las personas acomodadas están en la mirilla”, afirma Mugisha.

Pero los países de la región, como Kenia o Tanzania, reprimen también los derechos de los homosexuales. Y exiliarse a Occidente no es fácil, incluso para aquellos que tienen dinero para sufragarse el viaje.

Philemon, propietario de un bar en Kampala, intentó irse del país para unirse a su compañero en Dinamarca, pero le rechazaron el visado en dos ocasiones.

La relación se resiente de la situación. Su pareja lo visita cada seis meses, pero ahora tiene “demasiado miedo de venir a Uganda”, dice a la AFP el joven de 25 años.

 

– “Merezco ser feliz” –

 

“La ley es muy ambigua”, afirma John, un técnico queer de 26 años, quien estima que abre el camino para “ejercer el chantaje”.

La legislación pone también en peligro a los amigos y la familia de los ugandeses LGTB+, porque obliga a denunciar si se sienten sospechas de alguien con “intención de cometer la infracción homosexual”. No hacerlo puede suponer una pena de cárcel de seis meses.

“Mi madre sabe que soy homosexual. Ella me respalda y se preocupa por mí, pero si esto se convierte en ley, sé que simplemente me va a abandonar”, dice Alex llorando.

Como muchos miembros de la comunidad LGTB+, el joven intenta dejar el país, pero tiene pocas opciones.

“Estaba empezando a conocer gente nueva y a familiarizarme con mi sexualidad y entonces ocurrió todo esto”, lamenta. “¿Es que no merezco ser feliz?”.

Elenco de obra teatral denuncia discriminación en bar céntrico

El elenco de la obra teatral “History Time 2.0”, asegura haber sido blanco de discriminación en el local nocturno Sport Café Karaoke. La razón, el ingreso de una artista drag al lugar.

La noche del domingo último, un grupo de artistas, integrantes de obra teatral “History Time 2.0: La historia continúa” denunciaron públicamente un hecho de discriminación. Según relataron, al finalizar la función acudieron al bar ubicado sobre Palma y Colón, Sport Café Karaoke, a cenar.

Leé acá: “History Time 2.0”: La historia continúa en la Manzana de la Rivera

Una vez ubicados, uno de los funcionarios del bar se acercó a uno de los actores y le dijo: “No les podemos venderles nada, a no ser que ella se vaya”, refiriéndose a Shantall Banks, artista drag y parte del elenco.

Al instante, todo el elenco de la puesta teatral abandonó el sitio, expresando su indignación y luego, contando lo sucedido a través de las redes sociales.

El elenco alertó al público en general sobre las políticas de Sport Café Karaoke, ubicado frente a la Chopería del Puerto, cuyo dueño es el mismo que el del bar en cuestión.

Luego de lo acontecido, Shantall expuso en su perfil en Instagram, capturas de mensajes de personas que contaban experiencias similares en dicho lugar.

El hecho se produjo a solo días del 28 de junio, fecha en la que se conmemora el Día Internacional del Orgullo.

Hasta el momento de esta redacción, el local céntrico no se ha pronunciado sobre lo sucedido, desde sus respectivas redes sociales.

Leé también: Convocatoria 2025 - 2026 de Iberescena

Cortometraje “El Rayo” satiriza prejuicios sobre la comunidad LGBTIQ+ en Paraguay

El cortometraje paraguayo “El rayo”, satiriza los prejuicios sobre población LGBTIQ+ en nuestro país. El mismo es dirigido por la artista, Sonia Moura, y prepara su proyección para el 21 Festival Internacional de Cine LesBiGayTrans.

Con guion y dirección de la actriz, gestora cultural y realizadora audiovisual paraguaya, Sonia Moura, “El Rayo” es una comedia en formato de falso documental que sigue a una documentalista bisexual obsesionada con descubrir el origen de su orientación sexual, el cual atribuye a un misterioso “rayo homosexualizador”.

“A través de entrevistas desopilantes, teorías conspirativas y argumentos pseudocientíficos, el corto despliega humor y sátira para cuestionar prejuicios y reírse de los temores sociales en torno a la diversidad”, menciona la sinopsis.

Sonia Moura, directora de “El Rayo”Sonia Moura, directora de “El Rayo”

El estreno oficial tuvo lugar en La Serafina (Eligio Ayala, 907), espacio cultural feminista y disidente de Aireana, organización en defensa de los derechos de las lesbianas, que apoyó en la producción de la obra audiovisual.

Más de 100 personas pudieron disfrutar de de una noche de cine, reflexión y celebración, que también contó con la proyección de “El búnker”, también producción de Aireana y dirigida por Moura.

Ambientada en un futuro distópico, narra la vida de personas LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, queers y más) refugiadas en un búnker tras la prohibición del habla, comunicándose por telepatía en una sátira mordaz sobre la represión y la libertad.

Más de 100 personas disfrutaron del estreno de “El Rayo”.Más de 100 personas disfrutaron del estreno de “El Rayo”.

El estreno de “El rayo” se dio en el marco del mes internacional contra la LGBTIQfobia. La siguiente función del corto será en el 21 Festival Internacional de Cine LesBiGayTrans, a desarrollarse del 26 al 30 de agosto próximos.

Te puede interesar: Gustavo Cabaña celebra 25 años de humor en el Teatro Latino

Trans no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra

Las mujeres transgénero no podrán participar en las competiciones femeninas de fútbol en Inglaterra “a partir del 1 de junio de 2025”, anunció este jueves la Federación Inglesa de Fútbol (FA), una modificación ligada a una reciente decisión de la justicia sobre la identidad de género.

Londres, Reino Unido

La Federación Escocesa de Fútbol tomó una decisión similar, también motivada por la aplicación de esta decisión por parte del Tribunal Supremo del Reino Unido, que el 16 de abril desarrolló la definición legal de una mujer en base al sexo biológico.

La modificación del reglamento entrará en vigor “a partir del 1 de junio de 2025” en Inglaterra y “a partir de la temporada 2025/26” en Escocia, precisaron las federaciones en comunicados distintos.

Si “nuestro papel es hacer que el fútbol sea accesible para el mayor número posible de personas”, escribió la Football Association (FA), garantía de las leyes del fútbol en Inglaterra, “corresponde cumplir con los textos en vigor legal”, precisó.

“Entendemos que esto será difícil para las personas que simplemente quieren practicar el deporte que aman, con el género con el que se identifican”, añade el organismo.

Y asegura que contactará “con las mujeres transgénero registradas” en la federación para “explicarles los cambios” y la manera en que “pueden continuar” practicando su deporte.

La Scottish FA “proporcionará consejos sobre la implementación de la política actualizada, incluidas sobre las oportunidades de participación adecuadas para las personas transgénero, antes de que la medida entre en vigor al comienzo de la nueva temporada”.

La decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido puso fin a una batalla legal de cuatro años entre el gobierno escocés, muy comprometido con los derechos de las personas transgénero, y la asociación ‘For Women Scotland’.

“La decisión unánime de este tribunal es que los términos ‘mujer’ y ‘sexo’ en la ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica ya un sexo biológico”, dictaminaron los cinco magistrados de la más alta instancia del país.

En su decisión, emitida el 16 de abril, afirman principalmente que es legal excluir a las mujeres transgénero de ciertos espacios reservados para mujeres -como centros de alojamiento o en hospitales- si se considera “proporcionado”.

© Agencia France-Presse