Paraguay, cada vez más cerca de una Ley de Fomento de la Lectura y el Libro

La Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley de Fomento de la Lectura y el Libro. El texto fue elaborado en la Mesa Técnica del Libro que reúne a diversas entidades relacionadas con el libro, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Luego de varios años de trabajo articulado, en el mes de noviembre de 2022 fue presentado el proyecto, en las dos lenguas oficiales del Paraguay, el guaraní y el castellano, que de ser aprobado en la Cámara de Diputados, se aplicará al fomento de la lectura y la escritura, así como a la producción y circulación del libro en cualquiera de sus formatos y soportes.

Entendiendo que la lectura y el libro son instrumentos imprescindibles para la construcción de identidad, ciudadanía, democracia y desarrollo social sostenible, el proyecto de Ley tiene varios objetivos específicos, entre ellos diseñar e implementar las políticas públicas para el fomento del libro y la lectura.

Buscan además descentralizar las políticas del fomento del libro y la lectura, a nivel nacional, departamental y municipal, en un trabajo articulado con instituciones y organizaciones de los sectores público y privado, además de fijar el presupuesto en que se basará el impulso de dichas políticas.

Promover el hábito de la lectura y la escritura en la población, especialmente en las dos lenguas oficiales, a través de la implementación de diferentes mecanismos que abarquen a todos los sectores.

En ese sentido, este viernes 24 de marzo, el ministro de Cultura, Rubén Capdevila, ofreció un agasajo a los integrantes de la mencionada Mesa, representantes de las asociaciones de escritores, editores y bibliotecarios, quienes impulsan la Ley.

En marcha la 13ª edición del Premio Itaú de Cuento Digital

La edición 2023 del Premio Itaú del Cuento Digital fue lanzada oficialmente. El concurso continúa con su misión de fomentar la escritura y la lectura en Paraguay.

La Fundación Itaú realizó el acto de lanzamiento en la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos de la Manzana de la Rivera, con presencia de varias autoridades del ámbito cultural, como Adriana Ortíz Semidei, directora de la mencionada fundación.

La convocatoria está abierta para escritores emergentes con nacionalidad y/o residencia en Argentina, Paraguay o Uruguay. La Categoría General es para mayores de 18 años, y la categoría Sub-20 es para estudiantes del nivel secundario que tengan hasta 20 años.

Cada participante puede presentar una sola obra, de temática libre. Y colaborar en todas las que quiera. Puede ser un cuento digital o no-digital.

El límite de extensión para ambos será de 10.000 caracteres con espacios (no palabras). Cuando esto sea difícil de establecer a causa del formato elegido, el evaluador tendrá en cuenta el tiempo estimado de lectura, que no podrá exceder los 12 minutos, incluyendo todos los recorridos posibles.

Las obras serán evaluadas por un jurado integrado por Susana Gertopán como Jurado de premiación y Ana Miranda, Ricardo Loup, Dafne Bustos y Marco Augusto Ferreira como Jurado de selección.

La fecha de recepción para la categoría General es hasta el 17 de julio de 2023, mientras que para la categoría Sub-20, la fecha de recepción es hasta el 22 de agosto de 2023. La inscripción se realiza exclusivamente a través de la web.

PREMIOS

Categoría General

Primer premio – USD 2.000 (deberá ser cuento digital); Segundo premio – USD 1.000; y un Tercer premio – USD 500.

Los tres anteriores, junto a los demás cuentos seleccionados por el jurado, serán publicados en la Antología Internacional (estos últimos además recibirán órdenes de compra por el valor de una tablet).

Categoría Sub-20

Primer Premio: una orden de compra por el valor de un dispositivo móvil (deberá ser cuento digital). Los cuentos seleccionados por el jurado se publicarán en la Antología Internacional y sus autores recibirán una orden de compra por el valor de una tablet.

Se otorgarán menciones para ambas categorías y una Mención Especial “Inteligencia Artificial (IA)” a cuentos digitales o no digitales cuya elaboración es producto de la co-creación entre una o varias personas utilizando alguna herramienta de IA. La co-creación implica una intervención humana a la producción literaria generada por la herramienta.

El premio publicación y una orden de compra por el valor de una Tablet.

Mención PNUD “Viviendo los ODS: “igualdad de oportunidades y empoderamiento de la mujer” al mejor cuento de ambas categorías que retrate formas concretas y prácticas de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como del empoderamiento de la mujer, de acuerdo a lo establecido en el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El premio será un Kindle.

Mención UNESCO “Transmisión de saberes, tradiciones y cultura”: a cuentos que aborden como principal temática la transmisión de saberes, tradiciones y culturales. Los cuentos deben abordar posibles formas en que los saberes y tradiciones perduren en el tiempo, y se repliquen a lo largo de las generaciones. Los relatos pueden incluir elementos indígenas, afro y/o de distintas comunidades y culturas.

Mención Cuento Infantil a uno o más cuentos destacados que estén destinados a un público infantil.

MENCIONES SÓLO PARA CATEGORÍA SUB-20

Mención Esther Kolonsky/Ashoka “Democracia”, en alianza con la Fundación Bunge y Born: a cuentos de la Categoría Sub-20 que relaten historias de personas agentes de cambio en pos de un mundo más democrático. Pueden ser historias ficticias o basadas en hechos reales. También se premiará a los/las docentes con la mayor cantidad de estudiantes que participen con cuentos vinculados a esta mención.

Se otorgarán premios especiales para 3 (tres) mejores cuentos: tablet, kindle, auriculares y la publicación y premios para docentes (en valor oficial de moneda local: Primer puesto – 300 USD; Segundo puesto – 200 USD; Tercer puesto – 100 USD.

Mención OEI a los mejores cuentos que aborden la temática de Derechos Humanos. Premio: un e-Reader.

Mención para participantes de Argentina

Mención “Pasión mundialista” a cuentos que estén inspirados en las emociones vividas en Argentina por el Mundial de fútbol de la FIFA 2022.

La bases y condiciones, están disponibles en el siguiente enlace. Más información en el sitio web de la Fundación Itaú y contactando a la dirección de correo electrónico premioitaucoordinacion@gmail.com.

XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí’

Del 31 de mayo al 04 de junio se lleva a cabo el XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí, el mismo busca revitalizar el arte ancestral de contar cuentos.

Se trata de un encuentro de intercambio entre narradores nacionales e internacionales celebrado en distintas ciudades del país.

Contar cuentos, aquel ritual tan propio de los abuelos y las abuelas revive de la mano de los narradores y las narradoras orales en escena, también llamados cuentacuentos o cuenteros, que en nuestro país tienen como antecesores a los caseadores populares o contadores de casos (káso ñemombe’u).

La duodécima edición del Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay La patria que late en mí convoca a

 

narradores locales e internacionales provenientes de España, Argentina, Bolivia y Brasil que se encontrarán con un público ávido de historias en distintas ciudades del país.

El programa comprende espectáculos de cuentos para niños, niñas y adultos, conversatorios, talleres de capacitación y profesionalización en instituciones educativas, auditorios de teatro y también actividades en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL).

Encarnación y la capital serán los principales puntos de encuentro de este evento que ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través de la resolución n.º 665 del 2 de mayo de 2023; y de interés cultural por la SNC mediante la Resolución n.º 362 de fecha 17 de mayo de 2023.

GALA Y PRIMERA MARATÓN DE CUENTOS

Cinco países serán representados por reconocidos narradores: Miguel Fo (España), Celia Asturizaga (Bolivia), Juan José Decuzzi (Argentina), Ulises Junior (Brasil) y Aura Brítez (Paraguay). Los invitados internacionales fueron convocados teniendo en cuenta los ejes de trabajo de las Artesanas de la Palabra: fomento lector, memoria oral y capacitación y profesionalización de narradores orales de la escena.

En pleno auge virtual, la intención de estee grupo es recuperar un espacio donde mirar, escuchar y compartir a través de la imaginación.

Otra de las actividades principales de esta edición será la primera Maratón de Siete Horas de Cuentos, prevista para el 4 de junio, desde las 10:00, en el Parque Caballero (Manuel Gondra y Andrés Barbero), con la participación de 34 narradores orales, caseadores y hacedores de la palabra de todas las edades y ciudades.

Laura Ferreira, directora general del XII Encuentro Internacional de Oralidad, comentó que la idea de esta iniciativa procede de la Maratón de Cuentos de Guadalajara, España, donde ella participó el año pasado. “Allá son 48 horas, pero con 7 podemos empezar en Paraguay… la idea es que las familias pasen a compartir al menos una hora, o dos, o tal vez el más animado intente quedarse las siete horas de cuentos”.

PREMIO ARANDU ÑE’Ẽ
Desde el año 2014, las Artesanas de la Palabra realizan un homenaje a personas o grupos que han demostrado valoración y compromiso con la palabra en su cotidiano vivir y en su opción artística profesional. Este tributo se materializa con la entrega del Premio Arandu Ñe’ẽ, que en lengua guaraní significa “la sabia palabra” (que se origina en quien tiene la capacidad de sentir su alma).

Este año será reconocido con esa distinción Juan José Decuzzi, por su compromiso cotidiano con el arte y por el aporte que en el año 2015 realizó al Paraguay, específicamente a la ciudad de Yaguarón, donde a través de un taller sembró la semilla de lo que los narradores y caseadores locales llaman Pytumby Jave, noche de cuentos que convoca a todos los yaguaroninos a compartir historias. El premio se entregará el 1 de junio, a las 18:30, en la Casa de la Cultura de Yaguarón.

La mayoría de las actividades son sin costo, tan solo algunos talleres o espectáculos tienen un valor simbólico. En las redes de Artesanas de la Palabra y del Encuentro de Oralidad estarán publicadas en detalle.

El XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay es organizado por el Colectivo de Arte y Educación Artesanas de la Palabra. El proyecto fue adjudicado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través del programa Fondos de Cultura para Proyectos Concursables 2023.

tiene el apoyo de la Embajada Argentina, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Asociación de Damas Bolivianas, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), la Municipalidad de Yaguarón, el Instituto de Arte, el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE), Libruras y Cuentería – Escuela Latinoamericana de Cuentacuentos.

“El Juande” con varias propuestas dentro de la FIL Asunción 2023

El Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS) se suma a la edición 2023 de la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL), en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia 5086 esq. San Roque González). Esto se da en el marco del homenaje a España como país invitado.

Cada año, Paraguay selecciona a un país invitado a fin de generar intercambios y encuentros entre ambos entornos, y en esta edición el elegido fue España.

El CEJS trabaja en la promoción de la cultura española, fomentando la cooperación cultural con el tejido artístico local y las instituciones, y también potenciando la cultura como motor para el desarrollo.

En ese sentido, el Juande ofrece una variada programación de actividades en la la FIL.

Conversatorio sobre la situación actual de la narrativa contemporánea
Martes 26 de mayo | 19.00 hs | Salón Francisco Pérez Maricevich
Participarán de la actividad Margarita Leoz, escritora española, Marco Augusto Ferreira y Patricia Cantero Ramos, escritores paraguayos. En el conversatorio se abordarán diversas temáticas de la narrativa contemporánea. Los ponentes hablarán sobre los cambios que supone la nueva narrativa en la manera de pensar, las costumbres y modos de expresarse que difieren de la narrativa tradicional. La actividad es libre y gratuita.

Espectáculo de narración de cuentos
Sábado 03 de junio | 17.00 hs | Salón Mabel Pedrozo
El espectáculo de narración, organizado por el CCEJS y el colectivo Artesanas de la Palabra, consiste en una sesión en la cual se utilizará la palabra como elemento para transmitir información. La actividad estará a cargo del narrador oral, Miguel Fo.

El loco de Cervantes – Obra teatral
Sábado 03 de junio | 21.00 hs | Sala Maribel Barreto
Un monólogo escrito por Marco Antonio Parra, bajo la dirección de Jorge Báez e interpretado por Héctor Silva. En la obra, Miguel de Cervantes mantiene un diálogo imaginario con William Shakespeare.

Lo que más me gusta de Federico – Obra teatral
Domingo 04 de junio | 20.00 hs | Salón Maribel Barreto
Una obra donde la poesía, la guitarra y el canto se unen para homenajear a uno de los más grandes poetas que tuvo la humanidad, Federico García Lorca. La obra cuenta con la interpretación de Carmen Briano, Emilio Paredes en la guitarra, y el canto de Amira Paredes. Juntos harán un recorrido por la poesía lorquiana desde 1918 a 1935.

Conversatorio sobre la situación editorial actual
Domingo 04 de junio | 18.00 hs | Salón Alfredo Boccia
El conversatorio abordará la situación en la cual se encuentran las editoriales reconocidas e independientes que intentan adaptarse al nuevo contexto, resguardando su lugar de resistencia y su apuesta a la diversidad. El conversatorio contará con la presencia de David Gómez Hernández, de la editorial española Traficantes de Sueños.

Organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay, la Feria Internacional del Libro de Asunción, arrancó el jueves 25 de mayo y se extiende hasta el próximo domingo 04 de mayo.

LA LITERATURA Y EL JUANDE
El vínculo de cooperación cultural, en el ámbito literario, entre España y Paraguay se fue estrechando a lo largo de varias décadas, primero desde el Instituto de Cultura Hispánica, y luego en los primeros años del CCEJS. Uno de sus primeros directores, Francisco “Paco” Corral, profesor de literatura, licenciado en filosofía y gestor cultural, impulsó la promoción de la lectura y escritura en un contexto hostil como lo fue la dictadura militar de Alfredo Stroessner.

Son más de cuatro décadas en las que España colaboró, y sigue colaborando, con innumerables aportes a la literatura paraguaya, a través de clubes de lectura, programas de formación, talleres, cursos y seminarios, así como ediciones de libros y tertulias, hasta en nuevos formatos como cuentos y ficciones en podcast con grandes referentes de la literatura española, paraguaya y también de otros países de Latinoamérica.