Presentarán “Tetã Japepo”, fotolibro sobre labor de mujeres para ollas populares
Este jueves 22 de diciembre a las 19:00 en el salón Rolando Rasmussen del Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) tendrá lugar el lanzamiento del fotolibro “Tetã Japepo”, el cual registra el trabajo de mujeres que alimentaron a muchas personas durante la pandemia del COVID-19.
El proyecto “Tetã Japepo” es de autoría de la fotógrafa Juana Barreto Yampey y el fotógrafo Baro Brizuela, con el apoyo de National Geographic Society. En él se documenta la labor realizada por un grupo de mujeres que logró alimentar a miles de personas durante la pandemia de Covid-19.
Las mismas pertenecen a la Articulación de Ollas Populares la cual emprendió una gran lucha por lograr que el Estado les reconozca el derecho a una alimentación digna.

Fotografía integrante de “Tetã Japepo”. Gentileza Baro Brizuela – Juana Barreto Yampey
Cabe mencionar que dicho proyecto fotográfico recibió en el 2021 el premio Peter Benenson de Amnistía Internacional Paraguay por la Labor Periodística Comprometida con los Derechos Humanos en la categoría Medios Alternativos.
La edición del libro fue realizada gracias al apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC). El lanzamiento es apoyado por la asociación de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay El Ojo Salvaje, el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

Mujeres en plena labor de cocina popular. Gentileza Baro Brizuela – Juana Barreto Yampey
Para acceder a mayor información del proyecto “Tetã Japepo”, el público puede visitar y contactar su cuenta oficial en la plataforma social Instagram (@tetajarepo).
La Biblioteca Roosevelt del CCPA celebra 79 años
La Biblioteca Roosevelt celebra su 79° aniversario, consolidándose como un referente fundamental en la promoción de la lectura, el acceso a la información y el fortalecimiento del conocimiento en nuestra comunidad.
Desde su fundación, el 12 de abril de 1946 como parte del Centro Cultural Paraguayo Americano - inaugurado 4 años antes -, la institución ha sido un pilar de educación y cultura, adaptándose a los avances tecnológicos y manteniendo su compromiso con el desarrollo intelectual de la sociedad.
A lo largo de casi ocho décadas de historia, la Biblioteca Roosevelt ha jugado un papel crucial en la formación de generaciones de lectores, investigadores y profesionales, ofreciendo un amplio repertorio de recursos bibliográficos y promoviendo actividades culturales que enriquecen el panorama educativo local.
Fue la primera Biblioteca del país que ofreció el servicio de préstamos domiciliarios de libros y revistas de los Estados Unidos y en la actualidad incluye un maker space, el Maker Lab in a Can y salas de Tecnología Virtual, los CCPA Tech Spaces, además de ser centro coordinador de numerosos proyectos financiados por el Dpto. de Estado de los Estados Unidos en su calidad de American Space, a través de su Embajada en el país.
La biblioteca no solo sigue siendo un centro de consulta, sino también un punto de encuentro para el intercambio de ideas.
Para estar al tanto de todas las actividades de la Biblioteca Roosevelt, el público puede seguir en redes sociales: @bibliotecaroosevelt.
Leé también: “Bajo las banderas, el sol”: Gran Premio de la Competencia Internacional del Bafici
Muere el nobel Vargas Llosa a los 89 años
El premio nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa murió el domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado tras una prolífica carrera que lo llevó a la cúspide de las letras hispanas.
Escritor universal a partir de la compleja realidad de su país, Vargas Llosa formó parte del llamado ‘boom’ latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo mayor Álvaro en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
El gobierno peruano decretó “Duelo Nacional el día 14 de abril” y anunció banderas a media asta en locales estatales con motivo del deceso, indicó un Decreto Supremo divulgado a medianoche.
La familia no indicó la hora ni las causas del deceso, pero el laureado escritor tenía su salud resquebrajada desde que volvió a la capital peruana en 2024 tras dejar Madrid.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, añadieron sus familiares en un comunicado difundido en las redes sociales.
Precisamente, en el exterior de la vivienda del escritor ubicada frente al océano Pacífico en el bohemio barrio limeño de Barranco, un reducido grupo de admiradores jóvenes se acercó en silencio portando sus obras tras conocer la noticia.
“No lo creía y quise venir cerca a su casa ya que no lo van a velar”, dijo Gustavo Ruiz en el lugar a la radio RRP.
“(Vargas Llosa) es un ejemplo que muestra que uno puede vivir haciendo lo que más le apasiona, y en su caso ha sido la literatura”, resaltó a la AFP David Marreros, un artista plástico de 30 años.
El pesar era evidente en Gustavo Ruíz, un filósofo, quien se secaba algunas lágrimas “porque para mí fue un referente muy importante que decía que la literatura le había salvado la vida”.
- “Genio intelectual” -
Vargas Llosa planificó las acciones a seguir en caso de su muerte y dejó instrucciones a sus hijos, dentro de las cuales resalta que no habrá ceremonia pública.
El autor de la obra maestra “Conversaciones en la Catedral” pidió también ser incinerado y despedido en privado por la familia y amigos cercanos.
“Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones”, indicó la familia.
La presidenta peruana, Dina Boluarte, lamentó el fallecimiento y señaló que “su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones”.
El mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo, describió a Vargas Llosa como “maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos”. Añadió que “su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo”.
“Entristecido al enterarme del fallecimiento del gran escritor e intelectual peruano Mario Vargas Llosa”, anotó en la red X el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, quien destacó que “sus temas e intereses eran atemporales y universales, como lo reconoció su Premio Nobel de Literatura”.
“Ha fallecido Mario Vargas Llosa, un Maestro de Maestros. Nos deja obra, admiración y ejemplo. Nos deja derrotero para el futuro”, escribió también en X el expresidente colombiano Álvaro Uribe.
El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, autor de la monumental “Un mundo para Julius” y amigo de Vargas Llosa, señaló a RPP que su partida es “un duelo para Perú”.
“Nadie nos ha representado tanto como él en el mundo por su obra en general, su terquedad, su limpieza, su enormidad”, añadió.
- Perfil bajo -
Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa pasó discretamente sus últimos meses en la capital acompañado de su familia y cultivando un perfil bajo alejado de eventos.
Pese a esto, a partir de octubre aparecieron algunas fotos del nobel de literatura de 2010 que daban cuenta de su nuevo estilo de vida.
Acompañado de su hijo Álvaro, el escritor se dedicó en Lima a volver sobre sus pasos visitando los lugares que le sirvieron de inspiración para crear algunas de sus emblemáticas novelas.
Vargas Llosa vivió esta última etapa bajo el cuidado de su hija Morgana y su exesposa Patricia Vargas Llosa.
La salud del escritor se vio afectada notoriamente a partir de 2023 tras ser hospitalizado en junio por contraer covid-19 por segunda vez cuando vivía en España, país del que recibió la nacionalidad en 1993. En abril de 2022, se había contagiado por primera vez.
Fuente: AFP
“Todo el pan de la casa en mi boca”: Nuevo poemario de Andrés Vásch
El escritor y docente, Andrés Vásch, presentará su libro “Todo el pan de la casa en mi boca”, este jueves 10 de abril a las 19:30, en Tragaluz/Espacio Transversal (Telmo Aquino 3772, e/ Flores Cantero - barrio Mburicao, Asunción). El acceso es libre y gratuito.
Se trata de un poemario, elaborado a partir de imágenes fragmentarias, en el que el autor explora de forma retrospectiva vestigios de la infancia, el hogar y la memoria familiar mediante el arreglo de imágenes naturales y domésticas: desde el pan y el agua, pasando por limones y escarabajos hasta la sal; imágenes repetidas de forma recurrente en el libro.
El artista describe a sus poemas como “profundamente sensoriales”, que orbitan la construcción y el desmontaje de la figura paterna, aspecto que es transversal a todos los textos.
Vásch, cuyo nombre real es Andrés Ovelar, es escritor e investigador independiente de arte. Desde el 2014 integra de manera intermitente el taller de escritura “Abrapalabra”, coordinado por Lia Colombino. Se ha desempeñado como redactor y editor asistente de las secciones culturales del periódico digital El Nacional.
Tiene en su haber dos poemarios, Arcano (2017) y Aviario (2019), ambos editados por el sello de Aike Biene. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Arte Contemporáneo de la Universidad do Estado de Minas Gerais (Brasil), donde es parte del grupo de investigación Arte, Crítica y Política. Con frecuencia su línea de investigación gravita en torno a imbricaciones entre escritura, cuerpo y lenguaje.
“Todo el pan de la casa en mi boca” llega de la mano de Ediciones de la Ura, una editorial independiente abierta a otros campos de experimentación además de la literatura. Es una organización sin fines de lucro y un colectivo transdisciplinar que ha desarrollado proyectos de gestión, edición y salvaguarda de archivo, y proyectos que vinculan disciplinas como la música, la escritura y las artes visuales. Le interesa la posibilidad de cruzar prácticas culturales.
Sus antecedentes se remontan al año 1997, cuando un grupo de personas comenzó a reunirse de manera sistemática con el objetivo de confrontar sus respectivas creaciones literarias e investigar sobre sus procesos de creación.
Te puede interesar: “Posdata: Proyectos de la Clínica de Arte 2025″ en Fundación Texo