Presentarán “Tetã Japepo”, fotolibro sobre labor de mujeres para ollas populares

Este jueves 22 de diciembre a las 19:00 en el salón Rolando Rasmussen del Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) tendrá lugar el lanzamiento del fotolibro “Tetã Japepo”, el cual registra el trabajo de mujeres que alimentaron a muchas personas durante la pandemia del COVID-19.

El proyecto “Tetã Japepo” es de autoría de la fotógrafa Juana Barreto Yampey y el fotógrafo Baro Brizuela, con el apoyo de National Geographic Society. En él se documenta la labor realizada por un grupo de mujeres que logró alimentar a miles de personas durante la pandemia de Covid-19.

Las mismas pertenecen a la Articulación de Ollas Populares la cual emprendió una gran lucha por lograr que el Estado les reconozca el derecho a una alimentación digna.

Fotografía integrante de “Tetã Japepo”. Gentileza Baro Brizuela – Juana Barreto Yampey

Cabe mencionar que dicho proyecto fotográfico recibió en el 2021 el premio Peter Benenson de Amnistía Internacional Paraguay por la Labor Periodística Comprometida con los Derechos Humanos en la categoría Medios Alternativos.

La edición del libro fue realizada gracias al apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC). El lanzamiento es apoyado por la asociación de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay El Ojo Salvaje, el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

Mujeres en plena labor de cocina popular. Gentileza Baro Brizuela – Juana Barreto Yampey

Para acceder a mayor información del proyecto “Tetã Japepo”, el público puede visitar y contactar su cuenta oficial en la plataforma social Instagram (@tetajarepo).

Paraguay, cada vez más cerca de una Ley de Fomento de la Lectura y el Libro

La Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley de Fomento de la Lectura y el Libro. El texto fue elaborado en la Mesa Técnica del Libro que reúne a diversas entidades relacionadas con el libro, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Luego de varios años de trabajo articulado, en el mes de noviembre de 2022 fue presentado el proyecto, en las dos lenguas oficiales del Paraguay, el guaraní y el castellano, que de ser aprobado en la Cámara de Diputados, se aplicará al fomento de la lectura y la escritura, así como a la producción y circulación del libro en cualquiera de sus formatos y soportes.

Entendiendo que la lectura y el libro son instrumentos imprescindibles para la construcción de identidad, ciudadanía, democracia y desarrollo social sostenible, el proyecto de Ley tiene varios objetivos específicos, entre ellos diseñar e implementar las políticas públicas para el fomento del libro y la lectura.

Buscan además descentralizar las políticas del fomento del libro y la lectura, a nivel nacional, departamental y municipal, en un trabajo articulado con instituciones y organizaciones de los sectores público y privado, además de fijar el presupuesto en que se basará el impulso de dichas políticas.

Promover el hábito de la lectura y la escritura en la población, especialmente en las dos lenguas oficiales, a través de la implementación de diferentes mecanismos que abarquen a todos los sectores.

En ese sentido, este viernes 24 de marzo, el ministro de Cultura, Rubén Capdevila, ofreció un agasajo a los integrantes de la mencionada Mesa, representantes de las asociaciones de escritores, editores y bibliotecarios, quienes impulsan la Ley.

Laura Ferreira presenta libro sobre narración oral “Ñe’ẽ jerépe”

Laura Ferreira presenta el libro “Ñe'ẽ jerépe. Narración oral escénica en Paraguay. Aportes y proceso”, el cual rescata el proceso de esta expresión artística en el país.

La presentación oficial se dio en coincidencia con el Día Mundial de la Narración Oral Escénica, el lunes 20 de marzo. Para la narradora Laura Ferreira Melgarejo, contar historias es un ritual que viene desde tiempos inmemoriales.

“Nuestros abuelos y abuelas crecieron y fueron educados a través de las historias y memorias orales familiares. Nuestra lengua guaraní es de transmisión oral y Paraguay es, esencialmente, un país de tradición oral”, palabras de la autora.

Sin embargo, con la incidencia del tiempo, la vida apresurada y el auge tecnológico “se fueron perdiendo esas tradiciones ligadas el encuentro, la escucha activa y la mirada. Es en este contexto, en este siglo, que ese ritual necesitaba revitalizarse. Para ocuparse de ello llega el arte escénico, también ritual ancestral. De la simbiosis del ritual y las herramientas de las artes escénicas surge lo que llamamos hoy la narración oral escénica”, acota.

Ñe’ẽ Jerépe aspira a ser un aporte a la memoria y una forma de honrar a las y los caseadores (narradores de casos) y cuenteros populares comunitarios, quienes precedieron con el arte de la palabra a los narradores orales escénicos. Para hacer este recuento, Ferreira conformó un equipo de trabajo, que realizó investigaciones de archivo y entrevistas a narradores y narradoras nacionales e internacionales.

El resultado es una obra de 140 páginas que fue posible gracias al aporte del Fondo Municipal para la Investigación de las Artes y la Cultura de la Municipalidad de Asunción y el apoyo de la empresa Asunción Vanpack y la artista Lucy Yegros.

Durante la presentación de Ñe’ẽ Jerépe, la autora ofreció detalles de su trabajo y compartió escena con narradores orales invitados e invitadas, quienes celebraron su día narrando historias. Ellos y ellas fueron: Aura Brítez, Mariel Von Nowak, Annia Sánchez, Antonio Canet, Amanda Riveros, Ariel Torres, Isabel Negri, Ulises Silva, Walter Fernando Díaz y Víctor Ferreira. El evento culminó con micrófono abierto.

Las personas interesadas en comprar el libro pueden contactar con la autora al teléfono (0981) 455369.

LAURA FERREIRA
Laura Inés Ferreira Melgarejo es narradora oral de cuentos, actriz, gestora cultural, guía narradora en turismo cultural, educadora biocéntrica y consultora en arte social. Licenciada en Ciencias de la Educación, tiene un posgrado en Educación para la Infancia con énfasis en Narración de Historias (Campinas-Brasil) y un postítulo en Narración Oral Escénica (Resistencia-Argentina).

Lleva más de una década dirigiendo el “Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay – La patria que late en mí”. También coordina el Colectivo de Arte y Educación “Artesanas de la Palabra” y la Escuela-Taller de Narración Oral Arte Palabra.

Desde el año 2007 ha representado a Paraguay en festivales y encuentros de narración oral y gestión cultural en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Cuba, República Dominicana, Colombia, México y España. Recibió distinciones internacionales como el Premio Contarte (Cuba, 2015) Bartolomeu de Gusmão (Brasil, 2016) y Oíd Mortales (Córdoba-Argentina, 2017).

Como actriz ha trabajado en obras teatro bajo la dirección de Agustin Nuñez, José Luis Ardissone, Carlos Piñánez, Hugo Robles, Ariel Galeano, Erenia López y Rudi Torga (+). También ha participado en series televisivas, cortos documentales y largometrajes.

Ha escrito obras breves de teatro publicadas en las siguientes antologías: Brillo de Luna y Por si no sabés.

Actualmente, impulsa la biblioteca comunitaria y espacio de arte y expresión creativa Casacuento en la ciudad de Areguá.

 

Instituto Superior de Bellas Artes presenta su Escuela de Artes Literarias

Para vincular a la literatura como expresión del arte, nace desde la institución, esta iniciativa en el marco de la creación de una nueva área de exploración artística con el apoyo de la Sociedad de Escritores del Paraguay, el PEN Paraguay, Escritoras Paraguayas Asociadas y Bookstagrammers Paraguay.

La idea está orientada al diseño de una oferta académica horizontal, participativa e innovadora que posibilite un aprendizaje no-formal de escritura creativa en sus diferentes soportes y tendencias. Las clases serán presenciales y virtuales. Se trata de un Curso Técnico en Artes Literarias, con la denominación de «Escuela de Artes Literarias Josefina Plá».

Se involucrará a sectores estratégicos del ámbito literario, y, en dicho contexto, se posibilitará una interacción eficaz entre el equipo de trabajo, los docentes y los alumnos del curso, que estará dirigido a todas las personas que tengan interés por la escritura y que deseen enriquecer sus conocimientos en esta área, ya sea como escritor aficionado o profesional, lector o estudioso de las letras y de la literatura.

La principal exigencia del equipo es la excelencia docente. Los docentes, además, deberán ser escritores experimentados y profesionales, formados y capacitados previamente en sus materias y áreas; serán especialistas en letras, en literatura, en formatos, además de conocedores de la gramática castellana, probados en su capacidad de enseñar a estudiantes de todas las edades. Los profesores deberán contar con al menos un libro publicado, y serán sometidos a entrevistas con el equipo de trabajo.

Puede interesar: “La Jenny”, el próximo abril en Paraguay

La Coordinación de la Escuela está a cargo de Estela Kobs. Poeta y escritora, nacida en Guairá, Paraguay, es también abogada, escribana, y docente universitaria. Miembro de Escritoras Paraguayas Asociadas – EPA y de la Sociedad de Escritores del Paraguay – SEP. Publicaciones: “Con palabras del corazón”, “Alma”, “Anaquel de versos” y varias publicaciones colectivas.

Al respecto, Estela Kobs, explicó que el curso será desarrollado en un formato de laboratorio experimental donde se priorizan las dinámicas prácticas. “Si bien existen en la malla módulos teóricos, los mismos no serán desarrollados en forma de modelos estandarizados no participativos, sino que apelarán a la formación creativa y la exploración en la construcción del conocimiento”, expresó.

Añadió que el curso que iniciará en la quincena de abril tendrá una duración de 2 años. Los primeros tres semestres contemplan el desarrollo de un temario general, común para todos, y el último el alumno podrá optar por cualquiera de las siguientes especializaciones: