Milei a la espera de los beneficios de primera cosecha agrícola de su gobierno

En la pujante zona agrícola de Buenos Aires, los silos desbordan al final de la cosecha. Los productores demoran ventas a la espera de que el presidente ultraliberal Javier Milei, al que dieron su voto, elimine impuestos y trabas cambiarias.

“Los silos están llenos, se vende lo justo para cubrir gastos. El que puede, espera”, describió a la AFP Ricardo Semino, agricultor de Lobos, 110 km al sudoeste de Buenos Aires, en la rica pampa húmeda abocada a terminar la cosecha de maíz y sembrar trigo.

La última estimación de la Bolsa de Rosario vaticina que la cosecha de granos reportará 131,1 millones de toneladas, frente a 82,2 millones de la anterior, diezmada por una sequía histórica.

Pero la combinación de bajos precios internacionales y el atraso cambiario, según los agricultores, hace que demoren la venta de su producción, lo que conspira para que el presidente vea los frutos de la primera cosecha bajo su gobierno.

Argentina, conocida como el granero del mundo, es el tercer productor de soja detrás de Estados Unidos y Brasil.

Exporta el 70% de su producción agroindustrial, que representó en 2023 el 55% de las exportaciones argentinas, un volumen que significa importantes ingresos por impuestos para el Estado.

Este año se estima que exportará por 29.300 millones de dólares, lejos del promedio de 32.000 millones de las últimas cinco campañas.

“Si bien el volumen de producción aumentó un 60% interanual (sobre la zafra pasada), el valor de las exportaciones del agro subió menos de la mitad, un 23%”, explicó la Bolsa de Rosario.

- Especulación -

A campo abierto se acumulan toneladas de soja y cereales en ‘silobolsas’, un sistema para guardar granos y forraje envuelto en plástico.

“Uno especula cuando manda granos a la planta de silo. Hoy en día son grandes y te dan la posibilidad de entregar el cereal y vender de acá a cinco, seis, siete meses o hasta un año”, explicó Semino.

Un informe de la Bolsa de Rosario calculó que hay unas 35,6 millones de toneladas de granos sin vender por casi 10.600 millones de dólares, vitales para el gobierno urgido de reforzar las reservas monetarias.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó de su lado que en mayo, aunque el ritmo mejoró respecto a abril, se liquidó casi un 38% menos de exportaciones respecto a igual mes de 2023.

El sector agrícola apoyó a Milei en las presidenciales de 2023, confiado en un discurso que prometía “un campo libre de retenciones”, como se conoce el impuesto cuya derogación reclama desde hace años.

Pero en cuanto asumió, el nuevo presidente las subió de 31% a 33% para exportaciones de harina y aceite de soja.

También prometió eliminar regulaciones en el mercado cambiario, origen de distorsiones por múltiples tipos de cambio y un mercado informal a cuyo influjo suben los precios internos. La inflación, aunque a la baja, fue en mayo de 280% interanual.

La situación trastoca los costos del campo, afirman productores. En el último año “un tractor pasó de valer 170.000 dólares a 250.000″, según Semino.

Tras seis meses de gobierno, Milei no avanzó con sus promesas al campo y por el contrario aumentó varios impuestos, entre ellos al combustible.

Los insumos suben sus precios al ritmo del dólar informal (en torno a 1.300 pesos), pero los granos se exportan a una cotización especial para el campo, ligeramente por arriba del tipo de cambio oficial, en torno a los 945 pesos.

“Todo esto complica mucho, lo ideal sería que tengamos un dólar unificado”, dijo Semino.

Pese a la recesión, prevalece el apoyo al gobierno. “Este gobierno devaluó en diciembre (52%), eso nos favoreció. Ahora las expectativas son buenas, estamos esperando que haya un solo tipo de cambio”, confió el agricultor.

Tanto el presidente como su ministro de Economía, Luis Caputo, descartaron una nueva devaluación y rechazaron poner plazos para la normalización del mercado de cambios.

- “El campo no para” -

La incertidumbre económica no impide que el campo renueve proyecciones.

Las lluvias impulsaron la siembra del trigo que promete rendir un 40% más la próxima campaña, “en torno a los 20 millones de toneladas”, dijo a la AFP Cristian Russo, jefe de estimaciones de la Bolsa de Rosario.

El sector agrícola “no se detiene” incluso si las políticas no acompañan, explicó Semino.

“Uno está acostumbrado siempre a seguir, nadie va a dejar un lote porque está esperando otro gobierno, hay que sembrarlo y sacarle el mayor provecho posible”, concluyó.

Fuente: AFP

Reconocen a las Cavernas do Peruaçu, en Brasil, como patrimonio mundial de la Unesco

Las Cavernas do Peruaçu, una extensión de cañones y cuevas gravadas con arte rupestre prehistórica en Brasil, fueron inscritas este domingo en la lista del patrimonio mundial de la Unesco, anunció la organización internacional.

Fuente: AFP

Localizado en el norte del estado Minas Gerais (sureste), el parque nacional Cavernas de Peruaçu abarca unas 56.500 hectáreas de paisajes brotados de cuevas colosales. Algunas, de hasta seis kilómetros de longitud, están entre los espacios subterráneos más grandes del mundo, según Unesco.

En su designación, el organismo de Naciones Unidas reconoció la “belleza natural excepcional” de las Cavernas de Peruaçu y las calificó como ejemplo “sobresaliente de las etapas principales de la historia de la Tierra”.

“El parque se encuentra en la intersección de los biomas Cerrado, Caatinga y Bosque Atlántico, alberga más de 2.000 especies de plantas y animales, incluidas muchas amenazadas”, dijo la Unesco.

Con sus cañones y galerías y agua permanente, el valle de Peruaçu favoreció la ocupación humana desde hace 12.000 años. Pinturas en las rocas, en distintos estilos, abundan en la zona.

Mientras que los primeros habitantes eran cazadores, evidencias arqueológicas y pinturas sustentan el cultivo de maíz, tabaco, algodón y granos, entre otros, en tiempos más recientes, indicó Unesco.

Según el Instituto Chico Mendes de Conservación de Biodiversidad (ICMBio), a cargo de los parques nacionales brasileños, los indígenas xacriabás conocían el valle como “Peruaçu” con el significado aparente de “hueco grande”, en referencia al cañón o a las grandes cavernas formadas en roca caliza en la región.

Entre las 30 candidaturas examinadas este año por el Comité del Patrimonio Mundial, reunido en París hasta el domingo, figuran también los castillos del rey Luis II de Baviera, así como paisajes culturales en Camerún y Malaui.

Primer Angelus papal en mucho años en la residencia veraniega de Castelgandolfo

Miles de personas asistieron este domingo al primer Ángelus del Papa León XIV en un ambiente festivo en Castel Gandolfo, cerca de Roma, la residencia papal de verano que había dejado de ser utilizada durante años.

Fuente: AFP

“Me alegra estar entre ustedes (...) y les agradezco a todos su cálida bienvenida”, declaró el Papa, de pie frente a las puertas del Palacio Apostólico, flanqueado por dos guardias suizos con uniforme de gala.

Su estancia era muy esperada en la localidad, ya que revivió una tradición abandonada por su predecesor, Francisco, quien prefirió permanecer en el Vaticano y transformó la residencia papal en un museo.

El papa peruano-estadounidense llegó el 6 de julio para pasar dos semanas de descanso en esta pequeña ciudad situada a unos treinta kilómetros al sureste de Roma, a orillas del lago Albano, donde se encuentra la residencia pontificia veraniega.

A pesar de la lluvia, miles de personas, tanto fieles como turistas, llenaron las calles para vislumbrar al líder de la Iglesia católica.

Unos minutos antes, Robert Francis Prevost había presidido la misa en la iglesia de Santo Tomás de Villanueva y luego cruzó la Plaza de la Libertad entre los vítores de la multitud.

“No olvidemos orar por la paz y por todos los que sufren y necesitan ayuda a causa de la guerra”, concluyó el papa.

Combustible del avión de Air India se cortó justo antes del accidente

Los interruptores de suministro de combustible para los motores del vuelo de Air India que se estrelló poco después del despegue el mes pasado se movieron de la posición de “marcha” a la de “corte” antes del impacto, según un informe preliminar de la investigación.

El informe de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de India, publicado en la madrugada local del sábado, no ofreció conclusiones ni atribuyó responsabilidades por la catástrofe, en la que murieron 260 personas, pero indicó que un piloto preguntó al otro por qué había cortado el combustible, y el segundo respondió que no lo había hecho.

El Boeing 787-8 Dreamliner se dirigía de Ahmedabad, en el oeste de India, a Londres cuando se estrelló, causando la muerte de las 242 personas a bordo, excepto una, así como de otras 19 en tierra.

En su informe de 15 páginas, la oficina de investigación indicó que, una vez que la aeronave alcanzó la velocidad máxima registrada, “los interruptores de corte de combustible del Motor 1 y del Motor 2 pasaron de la posición RUN a CUTOFF uno tras otro con un intervalo de 0,1 segundos”.

“En la grabación de voz de la cabina, se escucha a uno de los pilotos preguntarle al otro por qué había cortado el suministro de combustible. El otro piloto respondió que no lo había hecho”, indicó.

La aeronave comenzó a perder altitud rápidamente. Los interruptores volvieron entonces a la posición RUN y los motores parecían estar ganando potencia, pero “uno de los pilotos transmitió ‘MAYDAY MAYDAY MAYDAY’”, mensaje de alerta en la aviación, según el informe.

Los controladores de tráfico aéreo preguntaron a los pilotos qué ocurría, pero entonces vieron el avión estrellarse y llamaron a los servicios de emergencia.

La oficina declaró que no se habían recomendado medidas para los operadores ni fabricantes de motores del B787-8 y/o GE GEnx-1B, lo que sugiere que no hay problemas técnicos con los motores (GE) ni con la aeronave (Boeing).

Agregó que la investigación estaba en curso y que se había solicitado información a las distintas partes involucradas.

De los 230 pasajeros que transportaba el avión 169 eran indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense. Los tripulantes eran 12. Un pasajero británico sobrevivió milagrosamente y ya recibió el alta hospitalaria.

Decenas de personas en tierra resultaron heridas.

Fuente: AFP