BID aportará USD 25.000 millones para alianza de Lula contra el hambre

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó este viernes que aportará hasta 25.000 millones de dólares para financiar programas y políticas de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que Brasil lanzará la semana que viene en la cumbre del G20.

Los recursos, disponibles para los 26 países miembros del BID, se asignarán a iniciativas contempladas en la Alianza que busquen “acelerar el progreso de la lucha contra la pobreza y el hambre entre 2025 y 2030″, indicó la entidad en un comunicado.

“Como parte del compromiso, el BID se asegurará de que el 50% de los nuevos proyectos aprobados beneficien directamente a los pobres, especialmente a mujeres, afrodescendientes y poblaciones indígenas, que son los más afectados por la pobreza”, agregó.

Ideada por el mandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva durante la presidencia de Brasil del G20, la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza reunirá a países de todo el mundo y a instituciones internacionales.

Su objetivo es liberar recursos financieros para luchar contra estas problemáticas o reproducir iniciativas que funcionan a nivel local.

El BID se unió oficialmente a la Alianza este viernes, durante el G20 Social, una iniciativa de participación ciudadana que se realiza en Rio de Janeiro, tres días antes de que inicie la cumbre de los líderes de las veinte economías más poderosas del mundo.

El banco multilateral dispuso además de hasta 200 millones de dólares “no reembolsables” en asistencia técnica para el diseño, implementación, evaluación, mejoramiento y ampliación de políticas y programas prioritarios “en el marco de la Alianza”.

“Esto incluye, entre otras intervenciones, programas de protección social para beneficiar a niños y familias, acceso al agua y otras infraestructuras básicas”, según el comunicado.

También “inversiones en el desarrollo de la primera infancia y en educación de calidad, servicios de salud y nutrición, ampliación de los programas de comidas escolares, y apoyo a los pequeños agricultores”, añadió.

Fuente: AFP

Trump da 50 días a Rusia para acabar con la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio este lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o exponerse a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.

Trump, durante una reunión con el jefe de la OTAN, Mark Rutte, en la Casa Blanca, manifestó su descontento con el actuar de Rusia, que se rehúsa a un alto al fuego.

“Vamos a aplicar aranceles muy duros si no llegamos a un acuerdo en 50 días, aranceles de aproximadamente el 100%”, declaró Trump.

Añadió que se trataría de “aranceles secundarios” que afectarían a los socios comerciales de Rusia. El objetivo es asfixiar económicamente al país, sometido ya a sanciones occidentales duras.

Trump y Rutte revelaron los términos de un acuerdo en virtud del cual la alianza militar de la OTAN compraría armas a Estados Unidos, incluidas baterías antimisiles Patriot, y luego las suministraría a Ucrania para combatir la invasión rusa.

“Se comprará miles de millones de dólares en equipo militar a Estados Unidos, que se destinará a la OTAN (...) y se distribuirá rápidamente en el campo de batalla”, declaró Trump.

El presidente ruso, Vladimir Putin, se niega a poner fin a la invasión iniciada en febrero de 2022. Su ofensiva se intensificó en las últimas semanas, coincidiendo con el estancamiento de las negociaciones impulsadas por Estados Unidos para frenar los combates en Ucrania.

Moscú rompe récords cada semana en número de drones lanzados, suministrados por una industria de defensa que opera a plena capacidad.

Fuente: AFP

Alemania juzga al “Doctor Muerte”, acusado de asesinar a 15 pacientes

Un médico alemán de cuidados paliativos es juzgado a partir de este lunes por haber matado presuntamente a 15 pacientes con inyecciones letales, aunque los investigadores temen que esas víctimas sean apenas la punta del iceberg.

El sospechoso de 40 años, identificado por los medios alemanes como Johannes M., está acusado de haber matado a 12 mujeres y tres hombres entre septiembre de 2021 y julio de 2024 cuando trabajaba en Berlín.

Al parecer, inyectó a las víctimas, que tenían entre 25 y 94 años, un cóctel mortal de sedantes y, en algunos casos, incendió sus viviendas para tratar de encubrir los crímenes.

En julio de 2024, un colega alertó a la policía sobre la cantidad sospechosa de pacientes de este médico muertos en incendios, indicó el diario Die Zeit.

Johannes M. fue detenido en Berlín en agosto, acusado en un primer momento de la muerte de cuatro pacientes.

Las investigaciones revelaron luego otros casos sospechosos, y en abril los fiscales lo acusaron de un total de 15 asesinatos.

Un portavoz de la fiscalía dijo a la AFP que aún se están investigando 96 fallecimientos sospechosos, incluyendo la muerte de la suegra de Johannes M.

- “¿Por qué mata la gente?” -

Según el diario Die Zeit, Johannes M., apodado “Doctor Muerte” por los medios, presentó en 2013 una tesis doctoral sobre una serie de asesinatos en Fráncfort, que comenzaba con la pregunta: “¿Por qué mata la gente?”.

Los fiscales afirman que en los 15 casos, Johannes M. “administró un anestésico y un relajante muscular a sus pacientes (...) sin su conocimiento o consentimiento”.

El relajante “paralizaba los músculos respiratorios, provocando una parálisis respiratoria y la muerte en cuestión de minutos”.

En cinco casos, Johannes M. prendió fuego a los apartamentos de las víctimas.

La fiscalía lo acusa de asesinar a dos pacientes en un mismo día, uno por la mañana y otro por la tarde, el 8 de julio de 2024.

Johannes M. no ha dicho nada por el momento sobre las acusaciones.

Los fiscales dicen que no tenía “ningún motivo más allá de matar” y solicitan una pena de cadena perpetua.

El caso recuerda al notorio enfermero alemán Niels Hoegel, quien fue condenado en 2019 a cadena perpetua por el asesinato de 85 pacientes.

Hoegel, considerado el asesino en serie más prolífico de Alemania, asesinó a los pacientes en hospitales con inyecciones letales entre 2000 y 2005. Fue detenido cuando iba a cometer un nuevo asesinato.

Fuente: AFP

Reconocen a las Cavernas do Peruaçu, en Brasil, como patrimonio mundial de la Unesco

Las Cavernas do Peruaçu, una extensión de cañones y cuevas gravadas con arte rupestre prehistórica en Brasil, fueron inscritas este domingo en la lista del patrimonio mundial de la Unesco, anunció la organización internacional.

Fuente: AFP

Localizado en el norte del estado Minas Gerais (sureste), el parque nacional Cavernas de Peruaçu abarca unas 56.500 hectáreas de paisajes brotados de cuevas colosales. Algunas, de hasta seis kilómetros de longitud, están entre los espacios subterráneos más grandes del mundo, según Unesco.

En su designación, el organismo de Naciones Unidas reconoció la “belleza natural excepcional” de las Cavernas de Peruaçu y las calificó como ejemplo “sobresaliente de las etapas principales de la historia de la Tierra”.

“El parque se encuentra en la intersección de los biomas Cerrado, Caatinga y Bosque Atlántico, alberga más de 2.000 especies de plantas y animales, incluidas muchas amenazadas”, dijo la Unesco.

Con sus cañones y galerías y agua permanente, el valle de Peruaçu favoreció la ocupación humana desde hace 12.000 años. Pinturas en las rocas, en distintos estilos, abundan en la zona.

Mientras que los primeros habitantes eran cazadores, evidencias arqueológicas y pinturas sustentan el cultivo de maíz, tabaco, algodón y granos, entre otros, en tiempos más recientes, indicó Unesco.

Según el Instituto Chico Mendes de Conservación de Biodiversidad (ICMBio), a cargo de los parques nacionales brasileños, los indígenas xacriabás conocían el valle como “Peruaçu” con el significado aparente de “hueco grande”, en referencia al cañón o a las grandes cavernas formadas en roca caliza en la región.

Entre las 30 candidaturas examinadas este año por el Comité del Patrimonio Mundial, reunido en París hasta el domingo, figuran también los castillos del rey Luis II de Baviera, así como paisajes culturales en Camerún y Malaui.