Clima, guerras, Trump: el G20 bajo presión en la apertura
Los líderes del G20 abren este lunes una cumbre en Rio de Janeiro bajo presión para lograr un acuerdo en la COP29, en un contexto mundial de fuertes divisiones por las guerras de Ucrania y Gaza y la próxima vuelta de Donald Trump.
Los dirigentes de las principales economías, que representan el 85% del PIB mundial y el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, buscarán avanzar en particular en el financiamiento de la lucha contra el cambio climático.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, les pidió el domingo que muestren “liderazgo” y hagan “concesiones” para permitir “un resultado positivo en la COP29″, la conferencia sobre el clima de Bakú, donde las negociaciones llevan una semana estancadas.
“El fracaso no es una opción”, dijo Guterres, mientras el mundo se dirige a batir este año otro récord de temperatura global.
Brasil reafirmó el sábado que los países emergentes se niegan a contribuir al financiamiento climático, pero espera que un avance en el G20 ayude a destrabar el diálogo en Bakú, según una fuente diplomática brasileña.
En esta cumbre anual que se celebra nuevamente con la ausencia del presidente ruso, Vladimir Putin - en su lugar acudió su canciller, Serguei Lavrov -, la guerra de Ucrania y también la de Oriente Medio serán ineludibles pese a no figurar en la agenda oficial.
Después de que Ucrania sufrió el fin de semana uno de los mayores ataques rusos de los últimos meses, el presidente estadounidense Joe Biden autorizó a Kiev a usar misiles estadounidenses de largo alcance contra objetivos militares en Rusia, según dijo a la AFP un alto funcionario en Washington.
- La agenda social de Lula -
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cita, avisó sin embargo que Brasil no quiere concentrar los debates en las guerras.
“Hice énfasis en no traer la guerra para el G20″, dijo el domingo al canal Globonews el mandatario izquierdista, un aliado de Occidente que a la vez mantiene una buena relación con Putin.
“Porque si no, no vamos a discutir otras cosas que son importantes para un pueblo que no está en guerra, que es el pueblo pobre, los invisibles del mundo”, añadió.
Lula lanzará el lunes una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que reunirá a países e instituciones internacionales para liberar recursos contra esta lacra.
También espera avanzar sobre otra idea impulsada por la presidencia brasileña del G20: un impuesto global a los “súperricos”, que ya reunió el visto bueno de los ministros de Finanzas para “cooperar” sobre este asunto.
- El factor Milei -
Sobre la cumbre pesa una incógnita sobre la posición de Argentina. Su presidente, el ultraliberal Javier Milei, se opone a lo que llama una “agenda ‘woke’” del multilateralismo y ha retirado a su delegación de las negociaciones climáticas en Bakú.
En el G20, las negociaciones previas entre los “sherpas” de los países dieron lugar a un borrador de declaración final que será sometido a los jefes de Estado y de gobierno, explicó una fuente diplomática brasileña.
Pero Buenos Aires levantó algunas objeciones y no tiene por qué “necesariamente” firmar el texto, indicó a la AFP el jefe de la delegación de ese país, Federico Pinedo, sin detallar los puntos en discordia.
Esta será la primera cumbre del G20 de Milei. El argentino es un gran aliado de Trump, a quien visitó la semana pasada en Florida.
- Xi, a reforzar el Sur global -
Será en cambio la última de Biden, antes de ceder el poder al republicano en enero.
El estadounidense realizó el domingo una visita histórica a la Amazonía para reforzar el compromiso de Estados Unidos contra el calentamiento y lanzar un desafío a Trump, que promete revertir sus políticas medioambientales.
“Algunos pueden intentar negar o retrasar la revolución de la energía limpia que está en marcha en Estados Unidos. Pero nadie, nadie puede revertirla”, dijo el demócrata.
Biden se había reunido la víspera en Lima con el presidente chino Xi Jinping, otro de los protagonistas de la cumbre del G20 y actor clave en la reconfiguración del tablero político mundial con la llegada de Trump.
Tras la cita de dos días, Xi se reunirá con Lula en Brasilia en un encuentro que pretende reforzar los lazos entre estos dos gigantes del llamado Sur global.
“Entramos en un escenario global mucho más imprevisible, pero también con mucho más espacio para que los países del Sur (…) articulen sus propias visiones”, subraya Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas de Brasil.
Fuente: AFP
Una treintena de heridos y edificios destruidos por un sismo en Ecuador
Unas 30 personas resultaron heridas y más de cien viviendas fueron destruidas por un sismo de magnitud 6,3 que sacudió este viernes la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, cerca de la frontera con Colombia.
El terremoto se produjo a 35 kilómetros de profundidad hacia las 06H45 locales (11H45 GMT). Las autoridades descartaron una alerta de tsunami.
El más reciente balance de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) señala que 32 personas presentan heridas en la cabeza o golpes y 716 están afectadas por los daños en sus viviendas. Hay 179 casas destruidas.
Tres vías, dos puentes, 26 escuelas y siete centros de salud también registraron daños en sus estructuras.
El presidente Daniel Noboa dispuso la instalación de albergues y la entrega de kits de ayuda humanitaria. “El gobierno está con ustedes, y así vamos a salir adelante”, escribió en X el mandatario, quien viajó la víspera para asistir al funeral del papa Francisco en Roma.
Ecuador está sobre las placas marinas Nazca y Sudamericana, lo que genera constantes temblores.
El temblor se sintió en 10 de las 24 provincias del país como Manabí, Los Ríos, Guayas y Pichincha, de acuerdo con la SNGR.
Veinte minutos después del primer temblor, el Instituto Geofísico ecuatoriano reportó otro de magnitud 4,1 en la costera provincia de Guayas, en el suroeste del país, a 86 kilómetros de profundidad. De acuerdo con el Instituto Geofísico, este no está relacionado con el de Esmeraldas.
Fuente: AFP
Trump y Zelenski se reúnen al margen del funeral del papa en Roma
Donald Trump y Volodimir Zelenski mantuvieron una reunión, que ambas partes calificaron de positiva, el sábado en Roma al margen del funeral del papa Francisco, en un momento de creciente presión estadounidense para que Ucrania y Rusia alcancen un alto el fuego.
Roma, Italia
Los dos mandatarios, sentados frente a frente e inclinados el uno hacia el otro, con los rostros a apenas unos centímetros, según las fotos difundidas por la presidencia ucraniana, conversaron durante unos quince minutos en la Basílica de San Pedro.
“Buena reunión. Hablamos mucho cara a cara. Espero que logremos resultados en todos los puntos discutidos”, escribió Zelenski en redes sociales.
El dirigente añadió que desea “un alto el fuego total e incondicional” y que la reunión fue “muy simbólica que tiene el potencial de convertirse en histórico, si logramos resultados”.
La Casa Blanca calificó el encuentro de “muy productivo”.
La presidencia ucraniana mencionó la posibilidad de una segunda reunión este sábado, pero finalmente Donald Trump abandonó Roma justo después de la ceremonia para regresar a Estados Unidos.
Este es el primer encuentro entre los presidentes estadounidense y ucraniano desde su acalorada discusión en Washington el 28 de febrero, cuando Trump y su vicepresidente JD Vance vapulearon verbalmente a Zelenski en el Despacho Oval.
- Ajedrez diplomático -
Decenas de jefes de Estado o de gobierno y altos funcionarios se encontraron el sábado en Roma con motivo del funeral del papa Francisco, lo que abrió la posibilidad de múltiples encuentros diplomáticos al margen.
La Comisión Europea indicó que su presidenta, Ursula von der Leyen, se reunirá por la tarde con Zelenski en la capital italiana.
Trump y Zelenski también conversaron en la basílica con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, dos potencias nucleares europeas que podrían tener un papel muy importante en la seguridad de Ucrania en caso de cese de las hostilidades.
El mandatario estadounidense aseguró el viernes que un acuerdo entre Ucrania y Rusia está “muy cerca”, sin dar detalles, después de que su emisario Steve Witkoff discutiera en Moscú con Vladimir Putin la posibilidad de lanzar “negociaciones directas” entre ambas partes.
No ha habido negociaciones directas sobre el fin del conflicto entre rusos y ucranianos desde los primeros meses de la invasión rusa contra la exrepública soviética, lanzada en febrero de 2022.
Witkoff se reunió el viernes por cuarta vez con el presidente ruso desde que se reanudaron las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, una iniciativa de Trump, y varios funcionarios rusos afirmaron que el diálogo progresa.
- Rusia afirma que retomó Kursk -
Al tiempo que se producían los encuentros en Roma, Moscú anunció que sus soldados recuperaron el control de la región rusa de Kursk, controlado parcialmente por las tropas ucranianas desde su ofensiva sorpresa en esta zona fronteriza en agosto de 2024.
El ejército ucraniano desmintió el sábado las afirmaciones rusas y afirmó que sus tropas siguen luchando.
Putin dejó claro en el pasado que no estaba dispuesto a negociar sobre el fin del conflicto hasta que las fuerzas ucranianas fueran completamente “expulsadas” de la región.
De confirmarse que Rusia retomó el control, Ucrania se quedaría sin una importante baza de cara a una posible negociación, especialmente dado que la situación de las tropas ucranianas en el frente empeora progresivamente en los últimos meses y además Kiev enfrenta la amenaza de que Estados Unidos retire su apoyo vital.
Trump, cuyos equipos también negocian por separado con los ucranianos, afirmó durante su campaña electoral que pondría fin rápidamente al conflicto.
Ante el estancamiento de las conversaciones, el mandatario estadounidense parece querer forzar la mano de Zelenski, pero Kiev teme que su aliado clave le obliga a aceptar condiciones demasiado favorables para el Kremlin, ya sea en términos de posibles concesiones territoriales o de garantías de seguridad para Ucrania.
En una entrevista realizada el martes y difundida el viernes, el presidente estadounidense aseguró a la revista Time que “Rusia conservará Crimea”, península ucraniana que se anexionó en 2014, algo que Zelenski rechaza.
© Agencia France-Presse
Féretro de Francisco llega a su última morada tras multitudinaria despedida
El féretro del papa Francisco llegó a bordo del papamóvil a su última morada, la basílica de Santa María la Mayor de Roma, donde el primer pontífice latinoamericano será inhumado este sábado tras varios días de multitudinario adiós.
Roma, Italia
Su entierro, el primero de un papa fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903, terminará a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.
El todoterreno blanco parcialmente descapotable recorrió primero las calles de la Ciudad Eterna, pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo y los Foros Imperiales donde millas de personas contemplaron el paso del cortejo fúnebre.
“Soy católico, pero no practicante, y por primera vez me sentí representado por el papá Francisco, más allá de ser argentino, por todo lo que hizo”, aseguró a la AFP Diego Borigen, un informático argentino de 33 años de vacaciones en Roma.
Pero la jornada comenzó con el funeral en su honor en la plaza de San Pedro. Ante 250.000 personas y dignatarios mundiales como Donald Trump, el cardenal decano Giovanni Battista Re destacó sus “innumerables” esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México.
“Fue un papá en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos” y prestó “especial atención” a “los últimos de la tierra, los marginados”, subrayó durante la homilía.
Semanas antes de morir, el jesuita argentino criticó con dureza la política estadounidense de expulsar migrantes. Esto no impidió que Trump alabara a un hombre “fantástico” que “amaba el mundo”.
Otra de las luchas del “santo padre”, que el cardenal decano recordó, también resonó con fuerza en la plaza, cuando Estados Unidos intenta lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en guerra desde febrero de 2022.
“El papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles” a las guerras, subrayó el purpurado, entre aplausos del público.
Las exequias del pontífice sirvieron de escenario para una discusión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la basílica de San Pedro, la primera tras la tensa visita del europeo a la Casa Blanca en febrero.
- “Un ser humano” -
El fervor popular por el jesuita argentino llevó a que muchos fieles llegaran de madrugada para asegurarse un buen puesto en el funeral.
“No fue solo el papá, fue la definición de lo que es un ser humano”, dijo Andrea Ugalde, de 39 años y llegada de Los Ángeles. “Cambió la Iglesia (...) defendió a los enfermos, a los sin hogar, a los pobres, a los animales”, agregó.
Entre la marea de fieles también se encontraba el australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, acompañado de su familia, constató un fotógrafo de la AFP.
Durante tres días de capilla ardiente, 250.000 personas ya habían rendido tributo al pontífice argentino, algunas esperando incluso hasta altas horas de la madrugada.
Decenas de presidentes, monarcas y primeros ministros también viajaron a Italia para despedir a Francisco, entre ellos el argentino Javier Milei, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y los reyes de España, Felipe VI y Letizia.
El líder de 1.400 millones de católicos en el mundo falleció el 21 de abril a los 88 años por un ictus, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por una neumonía bilateral.
Pese a la diferencia horaria, se organizaron veladas para seguir el funeral desde su Argentina natal, a la que nunca regresó como papá.
- Veladas en Argentina -
Frente a la catedral de Buenos Aires, en la plaza de Mayo, un centenar de jóvenes organizan una vigilia con canciones y velas hasta el inicio del funeral, a las cinco de la madrugada.
El evento sirve “para reivindicar el legado del papá, para transformar la tristeza que nos dejó su partida en un faro de esperanza”, dijo a la AFP Iara Amado, una trabajadora social de 25 años.
Santa María la Mayor, la última morada del papa, quedará a 11.000 km de su barrio natal de Flores.
Para su traslado, el gobierno italiano impuso una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegó unidades antidrones, francotiradores en los tejados y varios aviones de combate listos para despegar.
Pese a este despliegue, su tumba será fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol procedente de la zona del norte de Italia de donde era originaria su familia y con “Franciscus” como única inscripción.
- “Un pastor sencillo” -
El cardenal Jorge Mario Bergoglio escogió su nombre de sumo pontífice en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de los pobres, cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013.
El 266º papa trajo “del fin del mundo” su estilo austero, que lo llevó a elegir un sobrio apartamento en lugar del lujoso Palacio Apostólico, e invitar a su mesa a personas sin hogar y presos.
“Era un pastor sencillo y muy querido en su archidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús (...) porque se sentía uno más del pueblo”, reza el Rogito, un obituario oficial que repasa su vida.
Este se depositó el viernes por la noche dentro de su ataque de madera, recubierto con una placa de zinc y otra de madera marcada con una cruz. Sus zapatos negros y su inseparable rosario también lo acompañarán para la eternidad.
La lucha contra la pederastia en la Iglesia y el impulso de un papel mayor para mujeres y laicos forman parte de su legado reformista, pero también enfrentó una dura oposición conservadora en la institución.
El adiós a Francisco dará paso a la elección de su sucesor. El cónclave para elegirlo debe convocarse entre 15 y 20 días después de su muerte, aunque los cardenales podrían hacerlo antes en una fecha aún por definir.
© Agencia France-Presse