Maduro activa plan militar a poco de un nuevo juramento forzado

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó a partir de la noche de este martes el despliegue de militares y policías en todo el país, mientras denuncia planes para impedir que jure para un tercer mandato el próximo 10 de enero.

Maduro, proclamado para un tercer período consecutivo de seis años en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición que reivindica el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia, activó el “Órgano de Defensa Integral de Venezuela”.

El Órgano de Defensa Integral de Venezuela (ODI), está conformado por “todo el poder político de Venezuela, el poder popular, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Milicia Nacional Bolivariana como componente especial y todas las fuerzas policiales”, dijo el mandatario durante un acto frente al palacio presidencial donde juramentó a “cuerpos combatientes”.

Que “se activen desde hoy mismo en la noche, durante los días 8 y 9 (de enero) a nivel nacional, y las ODI activadas integralmente en todos los estados, municipios, parroquias y comunidades garanticen lo que va a ser la victoria ejemplar de la paz de Venezuela en estos días que están por venir”, ordenó.

“Procedo constitucionalmente a activar por primera vez las ODI en defensa de la paz, la estabilidad y la familia venezolana”, señaló el heredero político de Hugo Chávez durante un acto en el que anunció la captura de siete “mercenarios” extranjeros entre ellos dos ciudadanos estadounidenses, tres ucranianos y dos colombianos.

Estas nuevas detenciones se suman al arresto entre noviembre y diciembre, según versiones oficiales, de otros 125 “mercenarios” de 25 nacionalidades que el gobierno venezolano vincula con planes “terroristas” en medio de una crisis que estalló tras los comicios del 28 de julio pasado.

Las denuncias de complot son frecuentes y en vísperas a la investidura presidencial Maduro ha señalado a González Urrutia y a la jefa de la oposición, María Corina Machado, de alentar supuestos planes de desestabilización.

Antonio Díaz, teniente de la Milicia, un brazo armado conformado por civiles, dijo estar dispuesto a ayudar a “consolidar la victoria de Maduro”.

“Los vamos a juramentar el 10 de enero (...) queremos respeto para nuestra patria y la haremos respetar como sea, y aquí tenemos nuestro armamento que vamos a defender si es posible con nuestras vidas la patria”, afirmó blandiendo un fusil.

Fuente: AFP

Llegan a Venezuela 200 deportados desde Estados Unidos

Un avión procedente de Honduras con 199 deportados desde Estados Unidos arribó la madrugada de este lunes a Venezuela, marcando el restablecimiento de los vuelos de deportaciones suspendidos hace un mes en medio de la crisis migratoria desatada por Donald Trump.

Venezuela anunció el sábado la reanudación de vuelos con deportados desde Estados Unidos, suspendidos hace un mes mientras ambos gobiernos se señalan mutuamente de boicotear un acuerdo de deportaciones alcanzado en enero.

“Hoy estamos recibiendo 199 compatriotas”, dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello, en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas. La aeronave de la aerolínea estatal Conviasa arribó a las 01H01 hora local 05H01 GMT.

Uno de los deportados gritó fuerte “¡Gracias! Dios bendiga a Venezuela”, mientras bajaba del avión. Más temprano la televisión estatal mostró imágenes dentro del avión en el aeropuerto de Honduras con los migrantes, todos hombres, esposados.

Cabello recordó que es el cuarto vuelo con venezolanos deportados desde Estados Unidos. Los dos primeros salieron desde El Paso, Texas, el pasado 10 de febrero, luego le siguió otro con 177 migrantes que habían sido recluidos en la cárcel de Guantánamo, Cuba, y posteriormente repatriados vía Honduras.

“Se reanudan los vuelos”, indicó Cabello. “Los viajes han tenido poca regularidad, no por culpa de Venezuela, nosotros estamos listos para recibir a los venezolanos estén donde estén, cuando existan las posibilidades”, aseguró.

La llegada de este grupo, que salió de Texas hacia Honduras, ocurre una semana después de la deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, un hecho que el presidente Nicolás Maduro tachó de secuestro.

El ritmo de deportaciones, acordadas tras la visita a Caracas el pasado 31 de enero de Richard Grenell, enviado especial de Trump, ha sido cuestionado por el presidente estadounidense. Como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

Caracas, por su parte, denunció que el Departamento de Estado estadounidense estaba “bloqueando” los vuelos de repatriación.

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro, en mayo de 2018.

Washington tampoco reconoció la proclamación de Maduro para un tercer mandato tras las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024. La oposición denunció fraude y reivindicó el triunfo del exembajador Edmundo González Urrutia, exiliado desde septiembre pasado.

- “Secuestrados en El Salvador” -

Estados Unidos señala a los venezolanos llevados a El Salvador el 16 de marzo de pertenecer a la temible pandilla Tren de Aragua, surgida en Venezuela y declarada organización terrorista por Trump. Caracas denuncia una campaña de criminalización contra los migrantes.

Desde 2014 han salido casi 8 millones de venezolanos, asfixiados por la reducción de un 80% de la economía -que comenzó a revertirse en 2021- y una descomunal inflación que el gobierno venezolano atribuye a las sanciones estadounidenses.

Para las deportaciones de migrantes a El Salvador, Washington había invocado una ley de 1798 que permite la expulsión sin juicio de “enemigos extranjeros”, que Caracas tilda de “anacrónica”.

Trump negó haber firmado dicha proclamación pocas horas después de que el juez James Boasberg, quien suspendió la expulsión de migrantes, calificara como “increíblemente problemáticas” las repercusiones de usar una ley de guerra de 1798.

“Quisiéramos que la próxima llamada (de Estados Unidos) es que van a liberar a los que están secuestrados en El Salvador, esperamos una respuesta del gobierno de El Salvador”, dijo Cabello en referencia a las próximas deportaciones.

El gobierno de Trump anunció el 21 de marzo que revocará el estatus legal en Estados Unidos de unos 532.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que llegaron a Estados Unidos bajo un plan lanzado su predecesor, Joe Biden.

Una vez publicada la orden del Departamento de Seguridad Nacional en el Registro Federal, perderán su protección legal en 30 días.

Cabello estimó que unos 155.000 venezolanos se verán afectados con esta decisión.

Con el grupo del lunes suman unos 1.119 venezolanos repatriados desde febrero, al menos 566 deportados por la administración de Trump y el resto traídos por el gobierno venezolano desde México, donde quedaron varados en su camino a Estados Unidos.

Fuente: AFP

“¡Gracias a todos!”: el papa regresa al Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado

El papa Francisco, aún débil, regresó el domingo al Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una neumonía bilateral, no sin antes saludar y agradecer a sus fieles reunidos ante el hospital Gemelli de Roma.

Fuente: AFP

“¡Gracias a todos!”, dijo el pontífice de 88 años con voz débil ante un micrófono, sentado en una silla de ruedas y saludando a cientos de personas reunidas bajo un balcón del hospital.

“Puedo ver a esa mujer con flores amarillas, bien hecho”, dijo con una pequeña sonrisa, ante las risas de la multitud.

El jefe de los 1.400 millones de católicos del mundo, que se veía cansado y más delgado de lo habitual, estuvo en el balcón durante dos minutos y fue dado de alta de inmediato.

Poco después llegó al Vaticano, tras saludar cuando partía del hospital desde la ventana cerrada del automóvil mientras pasaba junto a los periodistas. Se le pudo ver usando una cánula, un tubo de plástico metido en sus fosas nasales que suministra oxígeno.

En su oración dominical del Ángelus, el papa escribió estar “entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí de la Franja de Gaza” y exigió su fin “inmediato”.

Francisco no preside la oración del Ángelus desde el 9 de febrero. Desde entonces, ha faltado a la cita cinco semanas consecutivas, algo inédito desde su elección.

- Convalecencia de al menos dos meses -

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, celebró en X el regreso de Francisco al Vaticano y expresó su “afecto y gratitud por su incansable compromiso y su valiosa guía”.

Ver a Francisco “me llenó a mí, y creo que a mucha gente aquí presente, de una gran alegría”, dijo a AFP Larry James Kulick, un obispo de Pensilvania, Estados Unidos.

“Espero que [los vítores de los fieles] le hayan levantado el ánimo”, declaró frente al hospital Gemelli.

Domenico Papisca Marra, un católico de 69 años de Calabria, en el sur de Italia, afirmó que vino en cuanto supo que Francisco iba a aparecer en público. “Estoy muy contento de haberlo visto (...) Quiero mucho al papa Francisco”.

El alta del pontífice, cuyo estado mejoró paulatinamente en las últimas semanas, se esperaba con impaciencia ante el aumento de los interrogantes sobre su capacidad para reanudar sus actividades.

Su equipo médico anunció el sábado su alta del hospital Gemelli de Roma, pero detalló que deberá cumplir “una larga convalecencia” de “al menos dos meses”.

“El hospital, aunque parezca extraño, es el peor lugar para una convalecencia: es el lugar donde se contraen más infecciones”, explicó el doctor Sergio Alfieri en una rueda de prensa.

“Durante el periodo de convalecencia no podrá mantener sus citas diarias habituales”, agregó el médico.

Es probable que esta limitación sea complicada para el jesuita argentino, que se impuso hasta ahora un ritmo frenético de trabajo, encadenando reuniones y celebraciones religiosas sin dejar de viajar.

- Dos momentos “muy críticos” -

Jorge Bergoglio permaneció varias semanas con asistencia respiratoria. Para recuperar el uso de la voz, deberá seguir sus sesiones de rehabilitación.

“Cuando se sufre una neumonía bilateral, los pulmones se han dañado y los músculos respiratorios también han tenido problemas”, explicó Alfieri. “La voz tardará en volver a ser la misma”, subrayó.

Francisco, que perdió parte de un pulmón cuando era joven, sufrió varias infecciones respiratorias a lo largo de los años. Los médicos sólo lo declararon fuera de peligro tras un mes en el hospital.

El papa tuvo dos “momentos muy críticos en los que su vida estuvo en peligro”, pero “nunca fue intubado” y siempre permaneció “consciente y alerta”, afirmaron.

En concreto, sufrió ataques respiratorios agudos, uno de ellos con vómitos, y tuvo que someterse a una transfusión de sangre y a la aspiración de abundantes secreciones en sus pulmones.

Durante su hospitalización, el Vaticano solo publicó una foto de Jorge Bergoglio, sentado y un poco cabizbajo ante el altar de su capilla privada. La imagen alimentó las especulaciones.

El Vaticano también difundió un corto audio el 6 de marzo en el que, con voz cansada y respiración entrecortada, daba las “gracias” a los fieles por sus oraciones.

La enfermedad del papa y su larga hospitalización han suscitado dudas sobre quién podría dirigir el apretado programa de actos religiosos previos a la Semana Santa, el momento más sagrado del calendario cristiano. El Vaticano declaró el miércoles que aún no se ha tomado ninguna decisión al respecto.

Confirman que el Papa Francisco recibirá el alta médica este domingo

El papa Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero por una neumonía bilateral, regresará el domingo a su residencia en el Vaticano, donde tendrá una convalecencia de “al menos dos meses”, anunció el sábado por la noche uno de sus médicos.

“Mañana el papa regresará a la residencia de Santa Marta”, donde reside habitualmente el pontífice de 88 años, dijo el doctor Sergio Alfieri en una rueda de prensa en el hospital Gemelli de Roma.

Tendrá que pasar por “una larga convalecencia” de “al menos dos meses”, precisó.

El alta de Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero y cuyo estado mejoró paulatinamente en las últimas semanas, se esperaba con impaciencia ante el aumento de los interrogantes sobre su capacidad para reanudar sus actividades.

“Los progresos se hacen en casa, porque el hospital, aunque parezca extraño, es el peor lugar para una convalecencia: es el lugar donde se contraen más infecciones”, explicó Alfieri.

El estado de salud del papa “está mejorando” y “esperamos que pronto pueda reanudar sus actividades normales”, afirmó otro miembro del equipo médico, el doctor Luca Carbone.

Sin embargo, Alfieri relativizó esta afirmación: “La convalecencia es, por definición, un periodo de recuperación, por lo que es evidente que durante el periodo de convalecencia no podrá mantener sus citas diarias habituales”.

PRIMERA APARICIÓN PÚBLICA

Esta es una aclaración importante, dado que el jesuita argentino se impuso hasta ahora un ritmo frenético de trabajo, encadenando reuniones y celebraciones religiosas sin dejar de viajar.

Antes de abandonar su habitación en la décima planta del hospital, Francisco saludará e impartirá su bendición desde el Gemelli a mediodía, “al final (de la oración semanal) del Ángelus, que como en las últimas semanas será publicada de forma escrita”, indicó la oficina de prensa de la Santa Sede.

Francisco no preside la oración del Ángelus desde el 9 de febrero. Desde entonces, ha faltado a la cita cinco semanas consecutivas, algo inédito desde su elección en marzo de 2013.

El Ángelus es pronunciado normalmente todos los domingos a mediodía en público por el papa desde una ventana del Palacio Apostólico que da a la Plaza San Pedro, donde los fieles suelen reunirse para verle y oírle.

Esta será la primera aparición pública del papa desde el 14 de febrero. Durante su hospitalización, el Vaticano solo publicó una foto de Jorge Bergoglio.

El anuncio de su alta y de su reaparición pública el domingo llega después de que el Vaticano informara en los últimos días de una mejora gradual en el estado de salud del sumo pontífice, tras la neumonía que sufrió en ambos pulmones, y que provocó temores de que su vida estuviera en peligro.

La enfermedad del papa y su larga hospitalización han suscitado dudas sobre quién podría dirigir el apretado programa de actos religiosos previos a la Semana Santa, el momento más sagrado del calendario cristiano.

El Vaticano declaró el miércoles que aún no se ha tomado ninguna decisión al respecto.

Francisco es propenso a las enfermedades respiratorias y le extirparon parte de un pulmón cuando era joven.

Fuente: AFP