Los detalles del acuerdo de tregua entre Israel y Hamás
Hamás debe liberar a 33 rehenes retenidos en Gaza a cambio de la excarcelación de un millar de prisioneros palestinos en Israel durante la primera etapa del acuerdo de tregua anunciado este miércoles, anunciaron los mediadores catarí y estadounidense.
Catar anunció el miércoles que “se concluyó un acuerdo” entre Israel y Hamás “para un alto el fuego” en la guerra de la Franja de Gaza y un “intercambio de rehenes y prisioneros” que entrará “en vigor el domingo 19 de enero”.
Estados Unidos informó por su parte de un alto el fuego “entero y total” en el conflicto estallado con el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
A continuación, la AFP recoge los principios puntos del acuerdo revelados por el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro cataría, Mohamed bin Abdulrahman al Thani.
- Canje de rehenes y prisioneros -
“La primera fase durará seis semanas. Incluirá un alto el fuego completo, la retirada de las fuerzas israelíes de todas las zonas pobladas de Gaza y la liberación de cierto número de rehenes detenidos por Hamás”, dijo Biden.
El primer ministro catarí precisó que Hamás liberará a “liberará a 33 cautivos israelíes, incluyendo mujeres civiles [...], niños, personas ancianas, enfermos civiles y heridos, a cambio de varios prisioneros palestinos”.
El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos.
El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, dijo que están dispuesto a pagar “un alto precio” por el regreso de los rehenes.
Un funcionario bajo anonimato apuntó que “varios cientos de terroristas” serán excarcelados a cambio.
Dos fuentes cercanas a Hamás indicaron a la AFP que podían ser liberados un millar de presos palestinos, incluso algunos con “largas condenas”.
El primer ministro catarí declaró que el número de presos palestinos liberados en las siguientes fases se determinará durante estas primeras semanas.
- Retirada de Israel -
En la primera fase, las fuerzas israelíes se retirarán de las zonas densamente pobladas de Gaza para “permitir el canje de presos y de cadáveres, así como el regreso de los desplazados”, dijo el dirigente catarí.
Las negociaciones para la segunda fase empezarán en el 16ª día de tregua, afirmó un funcionario israelí.
En esta etapa se abordará el regreso del resto de secuestrados, incluidos “los soldados hombres, los hombres en edad militar y los cuerpos de los rehenes asesinados”, según el diario Times of Israel.
Los medios israelíes aseguran que el ejército mantendrá una zona de amortiguación dentro de Gaza en la primera fase. No se retirarán completamente del enclave hasta que “devuelvan a todos los rehenes”, afirmó un alto responsable.
Sin embargo, el diario Haaretz afirma que se permitirá el movimiento de residentes desde el sur al norte de la Franja de Gaza.
- “Fin permanente de la guerra” -
Como mediadores, Catar, Estados Unidos y Egipto vigilarán el cumplimiento del acuerdo a través de un equipo en El Cairo, dijo Al Thani, que pidió “calma” en la Franja antes de la entrada en vigor de la tregua.
Hay “un mecanismo claro para negociar las fases dos y tres”, agregó. “Esperamos que esta sea la última página de la guerra y esperamos que todas las partes se comprometan a implementar todos los puntos del acuerdo”, insistió.
Según su presentación, los detalles de las fases posteriores “se cerrarán durante la puesta en marcha de la primera fase”.
El presidente saliente estadounidense aseguró que la segunda fase traerá “un fin permanente a la guerra”.
En ella debe concretarse el regreso del resto de rehenes vivos y la retirada de las fuerzas israelíes todavía presentes en Gaza, afirmó.
Fuente: AFP
Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dice médico que hizo la autopsia
Maradona “estuvo en agonía” antes de morir y su corazón pesaba “casi el doble” de lo normal, dijo este jueves uno de los médicos que hizo su autopsia, en el juicio a profesionales de la salud acusados por el fallecimiento del exfutbolista en Argentina.
Fuente: AFP
Había “signos de agonía” en el corazón, afirmó Mauricio Cassinelli, médico legista que examinó el cuerpo en la casa donde murió Maradona en la ciudad de Tigre, al norte de Buenos Aires, y en una autopsia que se hizo pocas horas después en San Isidro, donde se realiza el juicio.
Casinelli señaló que la agonía podría haber comenzado “por lo menos 12 horas” antes de la muerte del ídolo, que la autopsia fijó entre las 09H00 y las 12H00 locales (12H00 y 15H00 GMT) del 25 de noviembre de 2020.
Maradona venía acumulando agua en sus pulmones desde hacía “al menos 10 días” antes de su fallecimiento a causa de una “insuficiencia cardíaca” y una “cirrosis hepática”, según Casinelli, que consideró que los enfermeros y médicos deberían haber advertido los síntomas.
El corazón “pesaba casi el doble de lo que pesa uno normal para una persona adulta” y el tamaño se debió, entre otros factores, a una “miocardía dilatada”, apuntó el médico. En la autopsia tampoco se detectó “ni alcohol ni tóxicos” en el cuerpo.
El cerebro pesaba más de lo normal así como los pulmones, que estaban “llenos de agua”, indicó Casinelli. La causa de muerte fue “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca congestiva reagudizada”, apuntó el médico.
Durante la audiencia que tuvo lugar en San Isidro, un suburbio de Buenos Aires, se reprodujeron fragmentos en video de la autopsia a Maradona.
Una de las hijas del astro, Jana, estuvo presente en la audiencia tras declarar como testigo el martes, aunque se retiró de la sala cuando se proyectaron las imágenes de la autopsia.
El martes otro de los testigos, el excustodio de Maradona, Julio Coria, había sido detenido acusado de falso testimonio. Por el momento se negó a declarar y sigue bajo custodia policial.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte de la malograda estrella. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado.
El ídolo del argentino Boca Juniors y el italiano Nápoles falleció durante una internación domiciliaria mientras estaba bajo el cuidado de los acusados, tras una neurocirugía.
Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio y se espera que declaren decenas de testigos. Los acusados defienden su inocencia y arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.
Hutíes lanzaron dos misiles contra aeropuerto en Tel Aviv
Los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron el lanzamiento de dos misiles balísticos contra el Aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv, en el centro de Israel, y han informado asimismo de ataques sobre “buques de guerra enemigos”, además del portaaviones estadounidense ‘Harry S. Truman’, en el mar Rojo.
EUROPA PRESS
“En apoyo del pueblo palestino oprimido y en apoyo de su querida y valiente resistencia --por el Movimiento de Resistencia Islámica, (Hamás)--, la fuerza de misiles apuntó al aeropuerto Ben Gurion, en la región ocupada de Jaffa, con dos misiles balísticos, uno de los cuales era el ‘Zulfiqar’ y el otro era el hipersónico ‘Palestina 2′”, ha explicado el portavoz de operaciones militares del grupo, Yahya Sari.
En un comunicado difundido en su canal de Telegram, ha asegurado que “la operación ha logrado con éxito su objetivo”, si bien el Ejército israelí señaló horas antes que su defensa aérea había interceptado un misil lanzado desde Yemen.
Según precisaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en sus redes sociales, el misil había sido interceptado antes incluso de que entrara en territorio nacional, mientras que las autoridades militares y la Policía ya habían activado las alertas en varias zonas del país en torno a Tel Aviv.
ATAQUES CONTRA BUQUES EN EL MAR ROJO
Sari ha reafirmado su intención de seguir “impidiendo la navegación israelí y apuntando a la profundidad de la entidad ocupante hasta que cese la agresión y se levante el asedio a la Franja de Gaza”, una semana después de que Israel haya retomado sus ataques contra el enclave palestino en violación del alto el alto el fuego acordado en enero, provocando más de 730 muertos desde entonces y elevando a más de 50.000 las víctimas mortales desde el 7 de octubre de 2023.
Por otra parte, la insurgencia hutí ha anunciado en la misma nota que ha atacado “varios buques de guerra enemigos en el mar Rojo (...) utilizando misiles balísticos y de crucero y aviones no tripulados”, además del portaaviones estadounidense ‘Harry S. Truman’, un extremo que Washington no ha confirmado hasta el momento.
“Este combate, el segundo en 24 horas, duró varias horas, durante las cuales se frustró un ataque aéreo enemigo contra nuestro país”, ha señalado el portavoz militar del grupo rebelde tras señalar que los ataques responden “a la agresión estadounidense contra (su) país y sus masacres contra civiles en Saná y Saada”.
El grupo denunció en la víspera un ataque de Estados Unidos contra un distrito de la capital yemení, causando al menos un muerto y 15 heridos, entre ellos tres niños.
Trump impone aranceles de 25% a los automóviles fabricados fuera de EEUU
El presidente estadounidense, Donald Trump, engrosó este miércoles su lista arancelaria con tarifas aduaneras del 25% a “todos los automóviles que no son fabricados en Estados Unidos”, así como a sus componentes.
La decisión representa un nuevo golpe para el sector automotor y para países como Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Washington reconoce que estas tarifas castigan a sus aliados, pero se considera víctima de la deslocalización de la producción a otros países.
“Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza”, explicó Trump en el despacho oval de la Casa Blanca.
Distintas asociaciones del sector reaccionaron con inquietud al anuncio, entre ellos los fabricantes de automóviles estadounidenses, que pidieron que los aranceles se implementen de forma que no afecten a los precios para los consumidores.
Los fabricantes de automóviles y de equipos cayeron con fuerza este jueves en la apertura de las bolsas europeas, un día después de que Donald Trump anunciase aranceles del 25% a los autos fabricados fuera de Estados Unidos.
“El presidente Trump calificó estos aranceles de ‘permanentes’ y se aplicarán no solo a los coches totalmente ensamblados, sino también a las principales piezas automovilísticas, sobre todo los motores y los componentes eléctricos”, comentó Jim Reid, economista de Deutsche Bank.
El republicano dijo que las tarifas se empezarán a aplicar el 3 de abril. Se implementará “un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos”. “Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno”, dijo.
“Esto se añade a los aranceles existentes sobre estas mercancías”, aclaró uno de sus asesores.
La tasa aplicada anteriormente era del 2,5%. Esto significa que los autos importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.
En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya están gravados al 100% desde agosto de 2024, los aranceles subirán al 125%.
Habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
México exporta el 80% de los vehículos que fabrica a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los fabricantes de automóviles estadounidenses tienen plantas en el extranjero que abastecen al mercado interior, principalmente en Canadá y México.
“Es crítico que las tarifas se implementen de forma que se evite un aumento de precios para los consumidores y que se proteja la competitividad del sector automovilístico integrado de América del Norte”, reclamó la asociación de fabricantes estadounidenses en un comunicado.
Ford, por ejemplo, importa un 20% de los vehículos vendidos en Estados Unidos, según su web. Y General Motors trae unos 750.000 vehículos al año de Canadá y México.
“La mitad de los vehículos que se venden en Estados Unidos se fabrican en el extranjero. Y de los que se ensamblan aquí, la mitad se fabrican con piezas extranjeras”, precisó el asesor comercial de Trump, Peter Navarro, en rueda de prensa.
- “Medidas apropiadas” -
El primer ministro canadiense, Mark Carney, consideró la medida como un “ataque directo” y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo lamentarla “profundamente”, aunque dejó la puerta abierta a negociar.
Pese a ello, Trump amenazó a estos dos aliados con “aranceles a gran escala, mayores de los ya planeados” si trabajan conjuntamente “para hacer daño económico a Estados Unidos”.
La medida incluso pareció incomodar al asesor de Trump y jefe de Tesla, Elon Musk. “Para ser claros, esto afectará al precio de las piezas de los autos Tesla que vienen de otros países. El impacto en el coste no es trivial”, escribió en X.
No es el primer revés para el sector automotor desde el regreso de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero.
A principios de febrero ya se vio sacudido por el anuncio de aranceles del 25% para todos los productos de Canadá y México, a quienes el republicano acusa de no hacer suficiente para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
El aplazamiento de la medida hasta el 2 de abril supuso un alivio para la industria. Pero si finalmente los aplica, los automóviles de esos países podrían pagar un impuesto del 50% en el caso de que no tengan piezas estadounidenses.
Además, a mediados de marzo, Trump gravó el acero y el aluminio. Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que utiliza en industrias diversas, entre ellas la automotriz.
La asociación de fabricantes europeos alertó del impacto negativo en la industria global, incluida la estadounidense, y pidió “diálogo” para evitar una guerra comercial.
En la misma línea, la federación sectorial de Alemania, el principal productor europeo, lo consideró una “fatídica señal para el libre comercio” que tendrá “consecuencias negativas” en los consumidores, también los norteamericanos.
- “Muy indulgentes” -
Salvo sorpresas, el 2 de abril, que el mandatario califica de “día de la liberación”, se aplicarán los llamados aranceles aduaneros “recíprocos”, que afectarán a todos los productos importados a Estados Unidos.
Consisten en igualar dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.
Aunque inicialmente afirmó que no habría “exenciones ni excepciones”, Trump aseguró el miércoles que estos nuevos impuestos serían “muy indulgentes”.
“Esto afectará a todos los países y nos aseguraremos de que sean muy indulgentes. Creo que la gente se va a sorprender mucho”.