Conservadores vencen elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
Los conservadores alemanes vencieron en las elecciones legislativas del domingo, marcadas por una votación récord de la extrema derecha, en unos comicios cruciales para Europa, sumida en la incertidumbre ante la fractura con los Estados Unidos de Donald Trump.
El líder de los conservadores, Friedrich Merz, se comprometió a emprender el lunes las difíciles conversaciones para conformar una coalición de gobierno, con la advertencia de que “el mundo no nos está esperando”.
Alertó sobre el peligro de parálisis en Berlín, en momentos que Trump trastorna el orden internacional, la economía alemana está en recesión y la sociedad está dividida después de una campaña polarizante.
Tras su victoria en las elecciones del domingo, Merz declaró que una Europa Unida debe reforzar su propia defensa y que no tiene “ilusiones con lo que va a venir de Estados Unidos”.
Los partidos conservadores CDU/CSU se impusieron a los socialdemócratas (SPD) del canciller Olaf Scholz y a los Verdes, mientras que la Alternativa por Alemania (AfD), de extrema derecha antiinmigración, alcanzó un récord de más de 20%.
Pese a la intensa campaña, dominada por temas migratorios, Merz deberá acercarse a sus rivales en las elecciones.
El SPD participará en las negociaciones sin Scholz, quien asumió la responsabilidad de una “derrota amarga”.
Su popular ministro de Defensa, Boris Pistorius, deberá tener un papel más activo.
Merz, un abogado de 69 años, defendió su duro tono en la campaña, pero aclaró en tono conciliador que “ahora debemos conversar entre nosotros”.
“Debemos formar un gobierno estable lo antes posible, con una mayoría buena y estable”, dijo.
- Tarea titánica -
Anticipó que espera tener el gobierno instalado para mediados de abril.
Asimismo, Merz deberá buscar establecer comunicación con Trump, quien causó inquietud en Ucrania y sus apoyadores europeos al acercarse al presidente ruso, Vladimir Putin.
“Son condiciones de inicio difíciles para un nuevo gobierno alemán, que enfrenta una tarea hercúlea en política interior y exterior”, comentó Cornelia Woll, de la Escuela Hertie de Berlín.
“Uno esperaría que Alemania pueda actuar rápidamente para que no tenga que ver a Trump y Putin moldear el futuro”, dijo.
Trump calificó la victoria de los conservadores como “un gran día para Alemania y para Estados Unidos”.
El jefe de la OTAN, Mark Rutte, felicitó a Merz por su victoria y afirmó estar deseando trabajar con él “en este momento crucial para nuestra seguridad compartida”.
“Es vital que Europa dé un paso adelante en el gasto de defensa y su liderazgo será clave”, agregó en una publicación en la red social X.
Igualmente, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, congratuló a Merz y dijo esperar trabajar con él para “fortalecer a Europa.
- Sin la extrema derecha -
Para Reinhardt Schumacher, que acudió a votar en Duisburgo, en el oeste industrial de Alemania, el ascenso de AfD “es una señal de alarma. Algo tiene que cambiar”.
Este jubilado de 64 años se niega a votar por este partido “demasiado radical”, pero señaló que no hay que “ignorar” las motivaciones de sus votantes.
La formación prorrusa impuso sus temas durante la campaña, que se desarrolló en un clima tenso, pautado por varios ataques mortales llevados a cabo en las últimas semanas por extranjeros en el país.
Merz y líderes de otros grandes partidos prometieron dejar al AfD fuera del gobierno detrás de un “muro protector de cooperación”.
Influyeron en el auge de la extrema derecha la campañas y declaraciones de Trump y sus allegados.
El vicepresidente estadounidense JD Vance y el multimillonario Elon Musk, asesor de Trump, apoyaron a AfD, aumentando la visibilidad del partido de extrema derecha.
Las elecciones anticipadas del domingo se celebraron en la víspera del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, vivida como una conmoción en Alemania.
El conflicto puso fin al suministro de gas ruso y el país acogió a más de un millón de ucranianos y se perfila como un foco de contención entre Europa y Estados Unidos.
Fuente: AFP
Trump y Zelenski se reúnen al margen del funeral del papa en Roma
Donald Trump y Volodimir Zelenski mantuvieron una reunión, que ambas partes calificaron de positiva, el sábado en Roma al margen del funeral del papa Francisco, en un momento de creciente presión estadounidense para que Ucrania y Rusia alcancen un alto el fuego.
Roma, Italia
Los dos mandatarios, sentados frente a frente e inclinados el uno hacia el otro, con los rostros a apenas unos centímetros, según las fotos difundidas por la presidencia ucraniana, conversaron durante unos quince minutos en la Basílica de San Pedro.
“Buena reunión. Hablamos mucho cara a cara. Espero que logremos resultados en todos los puntos discutidos”, escribió Zelenski en redes sociales.
El dirigente añadió que desea “un alto el fuego total e incondicional” y que la reunión fue “muy simbólica que tiene el potencial de convertirse en histórico, si logramos resultados”.
La Casa Blanca calificó el encuentro de “muy productivo”.
La presidencia ucraniana mencionó la posibilidad de una segunda reunión este sábado, pero finalmente Donald Trump abandonó Roma justo después de la ceremonia para regresar a Estados Unidos.
Este es el primer encuentro entre los presidentes estadounidense y ucraniano desde su acalorada discusión en Washington el 28 de febrero, cuando Trump y su vicepresidente JD Vance vapulearon verbalmente a Zelenski en el Despacho Oval.
- Ajedrez diplomático -
Decenas de jefes de Estado o de gobierno y altos funcionarios se encontraron el sábado en Roma con motivo del funeral del papa Francisco, lo que abrió la posibilidad de múltiples encuentros diplomáticos al margen.
La Comisión Europea indicó que su presidenta, Ursula von der Leyen, se reunirá por la tarde con Zelenski en la capital italiana.
Trump y Zelenski también conversaron en la basílica con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, dos potencias nucleares europeas que podrían tener un papel muy importante en la seguridad de Ucrania en caso de cese de las hostilidades.
El mandatario estadounidense aseguró el viernes que un acuerdo entre Ucrania y Rusia está “muy cerca”, sin dar detalles, después de que su emisario Steve Witkoff discutiera en Moscú con Vladimir Putin la posibilidad de lanzar “negociaciones directas” entre ambas partes.
No ha habido negociaciones directas sobre el fin del conflicto entre rusos y ucranianos desde los primeros meses de la invasión rusa contra la exrepública soviética, lanzada en febrero de 2022.
Witkoff se reunió el viernes por cuarta vez con el presidente ruso desde que se reanudaron las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, una iniciativa de Trump, y varios funcionarios rusos afirmaron que el diálogo progresa.
- Rusia afirma que retomó Kursk -
Al tiempo que se producían los encuentros en Roma, Moscú anunció que sus soldados recuperaron el control de la región rusa de Kursk, controlado parcialmente por las tropas ucranianas desde su ofensiva sorpresa en esta zona fronteriza en agosto de 2024.
El ejército ucraniano desmintió el sábado las afirmaciones rusas y afirmó que sus tropas siguen luchando.
Putin dejó claro en el pasado que no estaba dispuesto a negociar sobre el fin del conflicto hasta que las fuerzas ucranianas fueran completamente “expulsadas” de la región.
De confirmarse que Rusia retomó el control, Ucrania se quedaría sin una importante baza de cara a una posible negociación, especialmente dado que la situación de las tropas ucranianas en el frente empeora progresivamente en los últimos meses y además Kiev enfrenta la amenaza de que Estados Unidos retire su apoyo vital.
Trump, cuyos equipos también negocian por separado con los ucranianos, afirmó durante su campaña electoral que pondría fin rápidamente al conflicto.
Ante el estancamiento de las conversaciones, el mandatario estadounidense parece querer forzar la mano de Zelenski, pero Kiev teme que su aliado clave le obliga a aceptar condiciones demasiado favorables para el Kremlin, ya sea en términos de posibles concesiones territoriales o de garantías de seguridad para Ucrania.
En una entrevista realizada el martes y difundida el viernes, el presidente estadounidense aseguró a la revista Time que “Rusia conservará Crimea”, península ucraniana que se anexionó en 2014, algo que Zelenski rechaza.
© Agencia France-Presse
Féretro de Francisco llega a su última morada tras multitudinaria despedida
El féretro del papa Francisco llegó a bordo del papamóvil a su última morada, la basílica de Santa María la Mayor de Roma, donde el primer pontífice latinoamericano será inhumado este sábado tras varios días de multitudinario adiós.
Roma, Italia
Su entierro, el primero de un papa fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903, terminará a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.
El todoterreno blanco parcialmente descapotable recorrió primero las calles de la Ciudad Eterna, pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo y los Foros Imperiales donde millas de personas contemplaron el paso del cortejo fúnebre.
“Soy católico, pero no practicante, y por primera vez me sentí representado por el papá Francisco, más allá de ser argentino, por todo lo que hizo”, aseguró a la AFP Diego Borigen, un informático argentino de 33 años de vacaciones en Roma.
Pero la jornada comenzó con el funeral en su honor en la plaza de San Pedro. Ante 250.000 personas y dignatarios mundiales como Donald Trump, el cardenal decano Giovanni Battista Re destacó sus “innumerables” esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México.
“Fue un papá en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos” y prestó “especial atención” a “los últimos de la tierra, los marginados”, subrayó durante la homilía.
Semanas antes de morir, el jesuita argentino criticó con dureza la política estadounidense de expulsar migrantes. Esto no impidió que Trump alabara a un hombre “fantástico” que “amaba el mundo”.
Otra de las luchas del “santo padre”, que el cardenal decano recordó, también resonó con fuerza en la plaza, cuando Estados Unidos intenta lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en guerra desde febrero de 2022.
“El papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles” a las guerras, subrayó el purpurado, entre aplausos del público.
Las exequias del pontífice sirvieron de escenario para una discusión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la basílica de San Pedro, la primera tras la tensa visita del europeo a la Casa Blanca en febrero.
- “Un ser humano” -
El fervor popular por el jesuita argentino llevó a que muchos fieles llegaran de madrugada para asegurarse un buen puesto en el funeral.
“No fue solo el papá, fue la definición de lo que es un ser humano”, dijo Andrea Ugalde, de 39 años y llegada de Los Ángeles. “Cambió la Iglesia (...) defendió a los enfermos, a los sin hogar, a los pobres, a los animales”, agregó.
Entre la marea de fieles también se encontraba el australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, acompañado de su familia, constató un fotógrafo de la AFP.
Durante tres días de capilla ardiente, 250.000 personas ya habían rendido tributo al pontífice argentino, algunas esperando incluso hasta altas horas de la madrugada.
Decenas de presidentes, monarcas y primeros ministros también viajaron a Italia para despedir a Francisco, entre ellos el argentino Javier Milei, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y los reyes de España, Felipe VI y Letizia.
El líder de 1.400 millones de católicos en el mundo falleció el 21 de abril a los 88 años por un ictus, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por una neumonía bilateral.
Pese a la diferencia horaria, se organizaron veladas para seguir el funeral desde su Argentina natal, a la que nunca regresó como papá.
- Veladas en Argentina -
Frente a la catedral de Buenos Aires, en la plaza de Mayo, un centenar de jóvenes organizan una vigilia con canciones y velas hasta el inicio del funeral, a las cinco de la madrugada.
El evento sirve “para reivindicar el legado del papá, para transformar la tristeza que nos dejó su partida en un faro de esperanza”, dijo a la AFP Iara Amado, una trabajadora social de 25 años.
Santa María la Mayor, la última morada del papa, quedará a 11.000 km de su barrio natal de Flores.
Para su traslado, el gobierno italiano impuso una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegó unidades antidrones, francotiradores en los tejados y varios aviones de combate listos para despegar.
Pese a este despliegue, su tumba será fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol procedente de la zona del norte de Italia de donde era originaria su familia y con “Franciscus” como única inscripción.
- “Un pastor sencillo” -
El cardenal Jorge Mario Bergoglio escogió su nombre de sumo pontífice en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de los pobres, cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013.
El 266º papa trajo “del fin del mundo” su estilo austero, que lo llevó a elegir un sobrio apartamento en lugar del lujoso Palacio Apostólico, e invitar a su mesa a personas sin hogar y presos.
“Era un pastor sencillo y muy querido en su archidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús (...) porque se sentía uno más del pueblo”, reza el Rogito, un obituario oficial que repasa su vida.
Este se depositó el viernes por la noche dentro de su ataque de madera, recubierto con una placa de zinc y otra de madera marcada con una cruz. Sus zapatos negros y su inseparable rosario también lo acompañarán para la eternidad.
La lucha contra la pederastia en la Iglesia y el impulso de un papel mayor para mujeres y laicos forman parte de su legado reformista, pero también enfrentó una dura oposición conservadora en la institución.
El adiós a Francisco dará paso a la elección de su sucesor. El cónclave para elegirlo debe convocarse entre 15 y 20 días después de su muerte, aunque los cardenales podrían hacerlo antes en una fecha aún por definir.
© Agencia France-Presse
Emotivo adiós al papa Francisco
El féretro del papa Francisco abandonó este sábado el Vaticano para su último viaje a bordo del papamóvil, que lo llevará a su sepultura en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.
Roma, Italia
El todoterreno blanco parcialmente descapotable recorre las calles de la Ciudad Eterna, pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo y los Foros Imperiales, antes de llegar a la última morada del pontífice.
Minutos antes, el funeral en su honor destacó sus “innumerables” esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México, ante 250.000 personas y dignatarios mundiales como Donald Trump congregados en la plaza de San Pedro y sus alrededores.
Su entierro, el primero de un papa fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 2013, terminará a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.
“Fue un papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos” y prestó “especial atención” a “los últimos de la tierra, los marginados”, destacó durante la homilía el cardenal decano Giovanni Battista Re.
Ante decenas de líderes internacionales, Re destacó sus “innumerables” gestos hacia los refugiados y migrantes, como la misa celebrada en 2016 en la frontera entre México y Estados Unidos, y hacia los pobres.
Semanas antes de morir, el jesuita argentino criticó con dureza la política estadounidense de expulsar migrantes. Esto no impidió que Trump alabara a un hombre “fantástico” que “amaba el mundo”.
Otra de las luchas del “santo padre”, que el cardenal decano recordó, también resonó con fuerza en la plaza, cuando Estados Unidos intenta lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en guerra desde febrero de 2022.
“El papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles” a las guerras, subrayó el purpurado, entre aplausos del público.
Las exequias del pontífice sirvieron de escenario para una discusión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Ambos dirigentes acordaron volverse a reunir de nuevo el sábado en Roma, indicó Kiev.
- “Un ser humano” -
El fervor popular por el jesuita argentino llevó a que muchos fieles llegaran de madrugada para asegurarse un buen puesto, cuando abrieron los accesos cuatro horas antes del oficio.
“No fue solo el papá, fue la definición de lo que es un ser humano”, dijo Andrea Ugalde, de 39 años y llegada de Los Ángeles. “Cambió la Iglesia (...) defendió a los enfermos, a los sin hogar, a los pobres, a los animales”, agregó.
Entre la marea de fieles también se encontraba el australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, acompañado de su familia, constató un fotógrafo de la AFP.
Durante tres días de capilla ardiente, 250.000 personas ya habían rendido tributo al pontífice argentino, algunas esperando incluso hasta altas horas de la madrugada.
Decenas de presidentes, monarcas y primeros ministros también viajaron a Italia para despedir a Francisco, entre ellos el argentino Javier Milei, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y los reyes de España, Felipe VI y Letizia.
El líder de 1.400 millones de católicos en el mundo falleció el 21 de abril a los 88 años por un ictus, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por una neumonía bilateral.
Pese a la diferencia horaria, se organizaron veladas para seguir el funeral desde su Argentina natal, a la que nunca regresó como papá.
- Veladas en Argentina -
Frente a la catedral de Buenos Aires, en la plaza de Mayo, un centenar de jóvenes organizan una vigilia con canciones y velas hasta el inicio del funeral, a las cinco de la madrugada.
El evento sirve “para reivindicar el legado del papá, para transformar la tristeza que nos dejó su partida en un faro de esperanza”, dijo a la AFP Iara Amado, una trabajadora social de 25 años.
Santa María la Mayor, la última morada del papa, quedará a 11.000 km de su barrio natal de Flores.
Para su traslado, el gobierno italiano impuso una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegó unidades antidrones, francotiradores en los tejados y varios aviones de combate listos para despegar.
Pese a este despliegue, su tumba será fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol procedente de la zona del norte de Italia de donde era originaria su familia y con “Franciscus” como única inscripción.
- “Un pastor sencillo” -
El cardenal Jorge Mario Bergoglio escogió su nombre de sumo pontífice en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de los pobres, cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013.
El 266º papa trajo “del fin del mundo” su estilo austero, que lo llevó a elegir un sobrio apartamento en lugar del lujoso Palacio Apostólico, e invitar a su mesa a personas sin hogar y presos.
Símbolo de su legado, un grupo de pobres, presos, migrantes y personas trans recibirán con una rosa blanca el féretro a su llegada a Santa María la Mayor, según la agencia oficial Vatican News.
“Era un pastor sencillo y muy querido en su archidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús (...) porque se sentía uno más del pueblo”, reza el Rogito, un obituario oficial que repasa su vida.
Este se depositó el viernes por la noche dentro de su ataque de madera, recubierto con una placa de zinc y otra de madera marcada con una cruz. Sus zapatos negros y su inseparable rosario también lo acompañarán para la eternidad.
La lucha contra la pederastia en la Iglesia y el impulso de un papel mayor para mujeres y laicos forman parte de su legado reformista, pero también enfrentó una dura oposición conservadora en la institución.
El adiós a Francisco dará paso a la elección de su sucesor. El cónclave para elegirlo debe convocarse entre 15 y 20 días después de su muerte, aunque los cardenales podrían hacerlo antes en una fecha aún por definir.
© Agencia France-Presse