Hamás entrega los cadáveres de cuatro rehenes e Israel libera a cientos de palestinos
Hamás restituyó la madrugada del jueves los cadáveres de cuatro rehenes a Israel, que a cambio liberó a más de 600 presos palestinos en el último intercambio de la primera fase de la tregua en Gaza.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó la recepción de los féretros de “cuatro rehenes caídos”.
En un comunicado, el movimiento islamista anunció la liberación de más de 600 presos, que fueron recibidos por multitudes en la ciudad cisjordana de Ramala y en la ciudad gazatí de Jan Yunis.
En Ramala, los prisioneros bajaron de autobuses ataviados con pañuelos tradicionales kufiyas y chaquetas que ocultaban su uniforme carcelario, constató un periodista de la AFP.
El Foro de las Familias de Rehenes confirmó la identidad de los cuatro cadáveres entregados.
“Recibimos con profunda tristeza la noticia de la identificación de Shlomo Mansour, Tsachi Idan, Itzhak Elgarat y Ohad Yahalomi, de bendita memoria, que han descansado eternamente en Israel”, dijo el foro en un comunicado.
Es el último intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos previsto dentro del acuerdo de tregua mediado por Catar, Egipto y Estados Unidos que entró en vigor el 19 de enero.
La primera fase de este alto el fuego termina el sábado y todavía no se han negociado los términos de la segunda etapa, en la que debe ponerse fin a la guerra y completar la liberación de la sesentena de rehenes que seguirán en Gaza.
“No hay otra opción que iniciar las negociaciones para la segunda fase”, señaló Hamás en un comunicado, considerando que Israel no puede poner “falsas excusas” para frenar el proceso.
En este periodo inicial de seis semanas, un total de 25 rehenes y ocho cadáveres regresaron a Israel. A cambio, el Estado hebreo sacó a unos 1.900 presos palestinos de sus cárceles.
La oficina de Netanyahu había señalado poco antes del intercambio que la entrega de los cadáveres se haría “conforme a las exigencias israelíes”, es decir, “sin ceremonias de Hamás”.
- “Prefirieron la venganza” -
Su gobierno había bloqueado el sábado la liberación de estos 600 presos en protesta por las “ceremonias humillantes” organizadas por Hamás en cada intercambio de rehenes, criticadas también por la ONU y la Cruz Roja.
Uno de los casos que más indignación causó fue la entrega la semana pasada de cuatro cadáveres, entre ellos los de los niños Ariel y Kfir Bibas, cuyos féretros fueron expuestos junto a una imagen de Netanyahu con dientes de vampiro.
El caso se envenenó todavía más cuando las autoridades israelíes denunciaron que los niños habían sido asesinados a “sangre fría” y que el supuesto cadáver de su madre, Shiri Bibas, de origen argentino, no era de ningún rehén.
Hamás reconoció un posible error y entregó posteriormente los restos de la madre, enterrada este miércoles junto a sus hijos en un cementerio cercano al kibutz Nir Oz, donde fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023.
La familia Bibas, cuyos niños tenían cuatro años y ocho meses y medio al ser raptados, se convirtió en un símbolo de la tragedia de los rehenes israelíes.
El padre Yarden Bibas, también secuestrado pero liberado este mes, recordó en el funeral su “familia perfecta”. “Shiri, siento no haber podido protegerlos a todos”, dijo roto de dolor.
Durante el funeral, la familia reclamó también responsabilidades a los dirigentes israelíes. “Podrían haberlos salvado, pero prefirieron la venganza”, dijo Ofri Bibas, cuñada de Shiri.
- Acuerdo frágil -
Tras casi quince meses de guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por el ataque de los milicianos islamistas en suelo israelí el 7 de octubre de 2023, Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto el fuego que contempla tres fases.
El frágil pacto ha estado al borde del colapso varias veces porque ambos bandos se acusan mutuamente de violarlo. El ejército israelí afirmó el miércoles que había bombardeado puestos de lanzamientos de proyectiles en Gaza, tras haber identificado un tiro.
El martes por la noche, el enviado estadounidense a Oriente Medio, Steve Witkoff, dio cuenta de “mucho progreso” de cara a una reanudación de las conversaciones sobre las condiciones de la segunda fase.
Según él, Israel iba a enviar un equipo de negociadores “a Doha o a El Cairo, donde las negociaciones reiniciarán”. Sin embargo, Israel no confirmó esta información.
La tercera y última fase de la tregua debería enfocarse a la reconstrucción de la devastada Franja de Gaza.
Israel prometió destruir a Hamás tras los ataques del 7 de octubre que desataron la guerra en Gaza tras dejar más de 1.200 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en cifras oficiales.
Los milicianos islamistas también secuestraron a 251 personas. Antes del último canje, 62 seguían en Gaza, aunque el ejército israelí daba a 35 de ellos por muertos.
La respuesta israelí en Gaza cobró la vida de más de 48.000 personas, según el Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás. La ONU considera que esas cifras son fiables.
Fuente: AFP
Así será la tumba donde depositarán los restos del papa Francisco
Desde el Vaticano dieron a conocer el lugar donde reposarán los restos mortales del papa Francisco, cuyo funeral está previsto para este sábado, en una multitudinaria ceremonia.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede este jueves dio a conocer el lugar donde será depositado el féretro del fallecido papa Francisco.
La tumba, ubicada dentro de la Basílica de Santa María la Mayor, fue construida en mármol de Liguria con la inscripción “Franciscus”, junto a una reproducción de su cruz pectoral.
Te puede interesar: Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en inicio de capilla ardiente
La ubicación elegida para albergar los restos mortales de Jorge Mario Bergoglio es en el nicho de la nave lateral, entre la Capilla Paulina, la Capilla de la Salus Populi Romani y la Capilla Sforza, menciona el comunicado.
Cabe recordar que el funeral del pontífice argentino se realizará este sábado, previéndose una multitud de fieles católicos, junto con autoridades de diversos países, para darle el último adiós.
Leé también: Esto pidió el papa Francisco en su testamento
El cortejo fúnebre que trasladará el ataúd del difunto papa se desplazará “a paso de hombre” desde la Basílica de San Pedro, a fin de permitir el saludo de los asistentes, informó el director de la sala de prensa del Vaticano, Matteo Bruni.
Ya a partir del domingo, se habilitarán las visitas al público en la Basílica de Santa María la Mayor, de modo a que, quienes así lo deseen, puedan ver la tumba de Francisco para rendirle homenaje.
Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en inicio de capilla ardiente
Casi 20.000 fieles presentaron sus respetos al papa Francisco en las primeras horas de capilla ardiente, instalada desde este miércoles y por tres días en la basílica vaticana de San Pedro
Fuente: AFP
El primer pontífice latinoamericano yace en un sencillo ataúd abierto, ante el imponente baldaquino barroco de la iglesia más grande del mundo.
Llevaba su inseparable rosario entre las manos y casulla roja. Su cuerpo no se depositó en un catafalco, a diferencia de sus antecesores: petición expresa del jesuita argentino de estilo austero.
“El gran silencio me acercó a él”, dijo a AFP sor Caterina, después de verlo. “Tuve esa emoción de sentir que tenemos al papa en el cielo rezando por nosotros”, agregó esta monja residenciada en Suiza.
Francisco falleció el lunes de mañana, un día después de su último baño de multitudes a bordo de su papamóvil con motivo de su bendición “urbi et orbi” del Domingo de Resurección. Nunca pudo regresar a su país natal como pontífice.
El Vaticano informó que 19.430 fieles visitaron su capilla ardiente entre las 11H00 y 19H30 locales (9H00-17H30 GMT).
La cifra contradice un primer estimado de las autoridades de 20.000 personas en cola antes de que las puertas abrieran.
“Queríamos decir gracias al más humilde de los papas”, señaló Francisca Antunes, estudiante de medicina portuguesa de 21 años tras abandonar la basílica con una amiga. “Se sintió muy bien estar ahí”.
- “Hablar de cualquier cosa” -
El papa “del fin del mundo” encabezó la Iglesia católica desde 2013 con un pontificado que enfrentó críticas del sector más conservador de la institución.
Entre 150 y 170 delegaciones extranjeras asistirán al funeral previsto para este sábado.
El presidente estadounidense, Donald Trump; el argentino, Javier Milei; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y el ecuatoriano Daniel Noboa ya confirmaron su presencia. También el francés Emmanuel Macron, el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres.
“Con él podíamos hablar de cualquier cosa”, dijo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, durante una sesión conjunta del Parlamento en honor a Francisco.
“Te podías abrir, contarle tu historia sin filtros, sin miedo a sentirse juzgado”, agregó.
Los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano tras la muerte de un pontífice -los Novendiales- comenzarán el sábado, informó la Santa Sede tras una nueva reunión de cardenales, que aún no anunciaron la fecha del próximo cónclave.
La elección de su sucesor en la cátedra de San Pedro debe celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina, en un plazo de entre 15 y 20 días desde su muerte. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por el difunto papa.
- “Un miembro de la familia” -
El primer día de la capilla ardiente estuvo marcado por las largas colas de fieles que esperaban pacientes su turno.
Plegarias y el repique de campanas acompañaron la soleada jornada de primavera.
Su féretro fue trasladado a hombros en la mañana en procesión desde la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, hasta San Pedro.
En el interior de la basílica, el río de fieles avanzaba bajo el sonido de un leve rumor, apenas roto por el llanto de los niños.
“Representaba lo que la Iglesia debe ser”, dijo Ana Montoya, una mexicana de 33 años que esperaba su turno con una cruz dorada y un rosario colgando del cuello. Francisco era “un miembro de la familia”, aseguró.
El Vaticano informó que estudiaba mantener la capilla ardiente abierta más allá de la previsión de cierre de medianoche (22H00 GMT), mientras cientos más esperan su turno para dar su último adiós al pontífice.
El acceso tiene controles similares al de los aeropuertos, con escáneres de rayos X y detectores de metales, mientras que efectivos de la policía y el ejército custodian los alrededores.
El entierro del papa será el sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
Un sismo de magnitud 6,2 sacude Estambul, con numerosas réplicas
Un potente sismo de magnitud 6,2 con epicentro en el mar de Mármara sacudió este miércoles la cercana ciudad de Estambul, sin que de momento haya víctimas, informaron las autoridades turcas.
El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, afirmó que se registraron más de cincuenta réplicas, entre ellas una de magnitud 5,9, en las dos horas siguientes al primer temblor, que se produjo a las 12H49 locales (09H49 GMT).
“Hoy a las 12H49 se produjo un sismo de magnitud 6,2 en el mar de Mármara. El sismo, a unos 7 km de profundidad, duró 13 segundos. Se produjo a 24 km de la costa de Silivri y se sintió en las provincias circundantes, incluida Estambul. A las 15H12 se habían registrado 51 réplicas, la más importante de ellas de magnitud 5,9″, declaró el ministro en X.
El temblor y las réplicas se hicieron sentir en todos los barrios de la ciudad de 16 millones de habitantes.
Miles de personas salieron a la calle presas del pánico, constataron periodistas de AFP. La mayoría permanecían en parques, al aire libre, sin atreverse a regresar a sus casas.
El 23 de abril es festivo en Turquía, por lo que las instituciones, las escuelas y muchos comercios estaban cerrados.
Por el momento, las autoridades no dieron parte de daños materiales ni de víctimas, y la cadena NTV informó del derrumbe de un edificio vacío desde hace unos treinta años.
Según la agencia nacional de gestión de catástrofes AFAD, el potente temblor se sintió en ciudades cercanas a Estambul, en un radio de varios cientos de kilómetros hasta Esmirna, en la costa del mar Egeo, así como en Sofía, capital de Bulgaria, según las oficinas de AFP.
El presidente, Recep Tayyip Erdogan, indicó que esta “siguiendo de cerca los acontecimientos”.
“Todos nuestros servicios de emergencia están en alerta. Ningún edificio se ha derrumbado, según las informaciones de que disponemos actualmente”, declaró la gobernación de Estambul, que pidió a los ciudados “que no se acerquen a edificios dañados”.
Turquía se asienta entre dos fallas que han causado numerosas tragedias en el pasado. El sureste del país sufrió un violento terremoto en febrero de 2023 que mató al menos a 53.000 personas.
Los expertos más pesimistas predicen un terremoto de magnitud 7 de aquí a 2030 en el país, que provocaría el derrumbe parcial o total de cientos de miles de edificios.