Trump exige a Gaza liberar a rehenes o “habrá un infierno que pagar”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este miércoles a la población de Gaza con la muerte si no son liberados los rehenes restantes de la guerra entre Israel y Hamás, y advirtió a los dirigentes del grupo islamista que abandonen ese territorio mientras puedan.
“A la población de Gaza: un hermoso futuro les espera, pero no si retienen rehenes. Si lo hacen, ¡están MUERTOS! Tomen una decisión INTELIGENTE. ¡LIBEREN A LOS REHENES AHORA, O HABRÁ UN INFIERNO QUE PAGAR DESPUÉS!”, escribió el republicano en su red Truth Social.
Trump exigió a Hamás que “devuelva inmediatamente todos los cadáveres de las personas que asesinó” durante el ataque que perpetró contra Israel el 7 de octubre de 2023 y que desató la guerra.
“¡Este es su último aviso! Para los dirigentes (de Hamás), ahora es el momento de abandonar Gaza, mientras aún tengan una oportunidad”, añadió. “Estoy enviando a Israel todo lo que necesita para terminar el trabajo, ni un solo miembro de Hamás estará a salvo”.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aseguró en una entrevista con Fox News más tarde que Trump no estaba bromeando. “No dice este tipo de cosas si no las dice en serio, como puede ver la gente de todo el mundo. Si dice que va a hacer algo, lo va a hacer”, dijo.
“Así que será mejor que se lo tomen en serio”, añadió, dirigiéndose a Hamás.
Las amenazas del magnate, que se reunió el miércoles con familiares de los cautivos, se producen el mismo día en que Estados Unidos y el grupo islamista confirmaron que han mantenido contactos directos.
Esta postura rompe con la antigua política de Washington de no mantener conversaciones directas con organizaciones que considera terroristas, como es el caso de Hamás.
- “Aún no ha terminado” -
Preguntada por estas conversaciones, reveladas por la web Axios, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió que el enviado especial de Estados Unidos Adam Boehler tiene “autoridad para hablar con cualquiera”.
“Israel ha sido consultado sobre este asunto”, añadió sin dar detalle del contenido de las reuniones y dijo que “hay vidas de estadounidenses en juego”.
“Durante las consultas con Estados Unidos, Israel expresó su opinión sobre las conversaciones directas con Hamás”, precisó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Responsables de Hamás también confirmaron los encuentros.
“Se produjeron varias comunicaciones entre Hamás y diversos canales de comunicación estadounidenses, la última con un enviado de Estados Unidos, y se trató el tema de los prisioneros israelíes que tienen ciudadanía estadounidense, tanto los vivos como los fallecidos”, declaró un responsable del grupo que pidió anonimato.
Según Axios, Boehler se reunió con autoridades de Hamás durante las últimas semanas en Doha para tratar la liberación de los cinco rehenes estadounidenses, cuatro de los cuales están muertos, según un recuento de la AFP.
A pesar de los contactos, el jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, afirmó el miércoles que el objetivo de acabar con Hamás en Gaza “aún no ha terminado”, lo que pone en entredicho la tregua vigente en el territorio palestino. Por su parte, Netanyahu se limitó a decir que está “decidido a ganar”.
Israel lanzó su ofensiva militar en la Franja tras el ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur del país perpetrado por miembros de Hamás, en el que murieron 1.218 personas.
El grupo tomó 251 rehenes, que fueron llevados a Gaza. Un total de 58 siguen cautivos, 34 de los cuales estarían muertos, según el ejército israelí.
La operación de Israel ha provocado al menos 48.440 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según datos del Ministerio de Sanidad de Hamás considerados fiables por la ONU.
- El hambre, un “arma de guerra” -
El 19 de enero entró en vigor un acuerdo de tregua alcanzado con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos.
Este pacto se aguanta con alfileres, ya que Israel y Hamás discrepan sobre cómo mantenerlo una vez expirada la primera fase del mismo. En esta primera etapa, Hamás entregó a 33 rehenes e Israel liberó a unos 1.800 palestinos.
Israel quiere que esta fase inicial se prolongue hasta mediados de abril y exige la “desmilitarización total” del territorio palestino, la salida de Hamás de Gaza y la entrega de todos los rehenes antes de pasar a una nueva fase.
Hamás quiere pasar a la segunda etapa, que contempla un alto el fuego permanente.
En medio de las disconformidades, Israel anunció el domingo que suspendió la entrada de ayuda humanitaria en la Franja, un bloqueo denunciado el miércoles por la noche en la ONU por Francia y otros cuatro países, que le instaron a permitir la “entrada incondicional y masiva” de la asistencia.
Fuente: AFP
Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en inicio de capilla ardiente
Casi 20.000 fieles presentaron sus respetos al papa Francisco en las primeras horas de capilla ardiente, instalada desde este miércoles y por tres días en la basílica vaticana de San Pedro
Fuente: AFP
El primer pontífice latinoamericano yace en un sencillo ataúd abierto, ante el imponente baldaquino barroco de la iglesia más grande del mundo.
Llevaba su inseparable rosario entre las manos y casulla roja. Su cuerpo no se depositó en un catafalco, a diferencia de sus antecesores: petición expresa del jesuita argentino de estilo austero.
“El gran silencio me acercó a él”, dijo a AFP sor Caterina, después de verlo. “Tuve esa emoción de sentir que tenemos al papa en el cielo rezando por nosotros”, agregó esta monja residenciada en Suiza.
Francisco falleció el lunes de mañana, un día después de su último baño de multitudes a bordo de su papamóvil con motivo de su bendición “urbi et orbi” del Domingo de Resurección. Nunca pudo regresar a su país natal como pontífice.
El Vaticano informó que 19.430 fieles visitaron su capilla ardiente entre las 11H00 y 19H30 locales (9H00-17H30 GMT).
La cifra contradice un primer estimado de las autoridades de 20.000 personas en cola antes de que las puertas abrieran.
“Queríamos decir gracias al más humilde de los papas”, señaló Francisca Antunes, estudiante de medicina portuguesa de 21 años tras abandonar la basílica con una amiga. “Se sintió muy bien estar ahí”.
- “Hablar de cualquier cosa” -
El papa “del fin del mundo” encabezó la Iglesia católica desde 2013 con un pontificado que enfrentó críticas del sector más conservador de la institución.
Entre 150 y 170 delegaciones extranjeras asistirán al funeral previsto para este sábado.
El presidente estadounidense, Donald Trump; el argentino, Javier Milei; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y el ecuatoriano Daniel Noboa ya confirmaron su presencia. También el francés Emmanuel Macron, el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres.
“Con él podíamos hablar de cualquier cosa”, dijo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, durante una sesión conjunta del Parlamento en honor a Francisco.
“Te podías abrir, contarle tu historia sin filtros, sin miedo a sentirse juzgado”, agregó.
Los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano tras la muerte de un pontífice -los Novendiales- comenzarán el sábado, informó la Santa Sede tras una nueva reunión de cardenales, que aún no anunciaron la fecha del próximo cónclave.
La elección de su sucesor en la cátedra de San Pedro debe celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina, en un plazo de entre 15 y 20 días desde su muerte. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por el difunto papa.
- “Un miembro de la familia” -
El primer día de la capilla ardiente estuvo marcado por las largas colas de fieles que esperaban pacientes su turno.
Plegarias y el repique de campanas acompañaron la soleada jornada de primavera.
Su féretro fue trasladado a hombros en la mañana en procesión desde la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, hasta San Pedro.
En el interior de la basílica, el río de fieles avanzaba bajo el sonido de un leve rumor, apenas roto por el llanto de los niños.
“Representaba lo que la Iglesia debe ser”, dijo Ana Montoya, una mexicana de 33 años que esperaba su turno con una cruz dorada y un rosario colgando del cuello. Francisco era “un miembro de la familia”, aseguró.
El Vaticano informó que estudiaba mantener la capilla ardiente abierta más allá de la previsión de cierre de medianoche (22H00 GMT), mientras cientos más esperan su turno para dar su último adiós al pontífice.
El acceso tiene controles similares al de los aeropuertos, con escáneres de rayos X y detectores de metales, mientras que efectivos de la policía y el ejército custodian los alrededores.
El entierro del papa será el sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
Un sismo de magnitud 6,2 sacude Estambul, con numerosas réplicas
Un potente sismo de magnitud 6,2 con epicentro en el mar de Mármara sacudió este miércoles la cercana ciudad de Estambul, sin que de momento haya víctimas, informaron las autoridades turcas.
El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, afirmó que se registraron más de cincuenta réplicas, entre ellas una de magnitud 5,9, en las dos horas siguientes al primer temblor, que se produjo a las 12H49 locales (09H49 GMT).
“Hoy a las 12H49 se produjo un sismo de magnitud 6,2 en el mar de Mármara. El sismo, a unos 7 km de profundidad, duró 13 segundos. Se produjo a 24 km de la costa de Silivri y se sintió en las provincias circundantes, incluida Estambul. A las 15H12 se habían registrado 51 réplicas, la más importante de ellas de magnitud 5,9″, declaró el ministro en X.
El temblor y las réplicas se hicieron sentir en todos los barrios de la ciudad de 16 millones de habitantes.
Miles de personas salieron a la calle presas del pánico, constataron periodistas de AFP. La mayoría permanecían en parques, al aire libre, sin atreverse a regresar a sus casas.
El 23 de abril es festivo en Turquía, por lo que las instituciones, las escuelas y muchos comercios estaban cerrados.
Por el momento, las autoridades no dieron parte de daños materiales ni de víctimas, y la cadena NTV informó del derrumbe de un edificio vacío desde hace unos treinta años.
Según la agencia nacional de gestión de catástrofes AFAD, el potente temblor se sintió en ciudades cercanas a Estambul, en un radio de varios cientos de kilómetros hasta Esmirna, en la costa del mar Egeo, así como en Sofía, capital de Bulgaria, según las oficinas de AFP.
El presidente, Recep Tayyip Erdogan, indicó que esta “siguiendo de cerca los acontecimientos”.
“Todos nuestros servicios de emergencia están en alerta. Ningún edificio se ha derrumbado, según las informaciones de que disponemos actualmente”, declaró la gobernación de Estambul, que pidió a los ciudados “que no se acerquen a edificios dañados”.
Turquía se asienta entre dos fallas que han causado numerosas tragedias en el pasado. El sureste del país sufrió un violento terremoto en febrero de 2023 que mató al menos a 53.000 personas.
Los expertos más pesimistas predicen un terremoto de magnitud 7 de aquí a 2030 en el país, que provocaría el derrumbe parcial o total de cientos de miles de edificios.
Lío en el Vaticano: cardenal sancionado por Francisco pretende elegir al papa
La posible participación del cardenal Angelo Becciu en el próximo cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se convirtió en el primer gran enigma que rodea al proceso, debido a su condena penal y al estatus ambiguo que mantiene dentro del Colegio Cardenalicio.
Becciu, de 76 años, fue condenado en diciembre de 2023 a 5 años y 6 meses de prisión por un tribunal penal del Vaticano por delitos vinculados a irregularidades financieras, entre ellos abuso de poder y malversación de fondos. Además, la sentencia incluyó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos dentro de la Santa Sede. Esta decisión marcó un hito, ya que fue el primer cardenal juzgado penalmente en el Vaticano.
Según informó Infobae, el caso más notorio que derivó en el proceso fue la compra de un edificio de lujo en Sloane Avenue, Londres, que implicó una pérdida millonaria para la Secretaría de Estado vaticana. Además, durante la investigación salieron a la luz otras transferencias irregulares, como una donación de 125.000 euros a una asociación vinculada a Cáritas en Ozieri, Cerdeña, cuyo presidente era uno de los hermanos del cardenal.
En 2020, el papa Francisco retiró a Becciu sus derechos asociados al cardenalato, pero sin formalizar una expulsión del Colegio Cardenalicio ni exigirle su renuncia por escrito. En consecuencia, su situación legal y eclesiástica ha generado interpretaciones dispares entre expertos canónicos y observadores vaticanos. La Oficina de Prensa del Vaticano ha confirmado que todos los cardenales pueden asistir a las congregaciones generales, que son las reuniones preparatorias al cónclave, aunque la entrada al cónclave en sí es “otra cuestión”.
La posibilidad de que Becciu participe en la elección del próximo pontífice ha vuelto al centro del debate tras sus declaraciones recientes al diario Unione Sarda, donde aseguró que el papa no le ha retirado formalmente sus prerrogativas: “El papa reconoció mis prerrogativas cardenalicias como intactas, ya que no hubo voluntad explícita de excluirme del cónclave ni petición de mi renuncia explícita por escrito”.
Pese a esto, las estadísticas oficiales del Vaticano lo consideran actualmente un cardenal no elector, lo que implica que, al superar la edad canónica o por alguna otra razón formal, no puede entrar en la Capilla Sixtina durante la elección papal. Su estatus será, con toda probabilidad, uno de los temas clave que debatirán los cardenales en las congregaciones previas al cónclave.
El Colegio Cardenalicio se encuentra conformado por 136 cardenales electores, de los cuales 135 podrían tener acceso efectivo al cónclave si se mantiene la exclusión de Becciu.
En este marco, también han surgido otras situaciones particulares que podrían alterar el recuento final. Por ejemplo, el caso del cardenal Philippe Ouédraogo, de Burkina Faso, cuya fecha de nacimiento fue corregida en el Anuario Pontificio de 2024 para permitir su participación. Según reveló el periodista Hendro Munsterman del medio neerlandés Nederlands Dagblad, aunque su fecha oficial de nacimiento era el 25 de enero de 1945, su cumpleaños número 80 se considerará el 31 de diciembre, manteniéndolo así dentro del límite de edad.
Casos similares ya han tenido antecedentes. El diario Avvenire, órgano de la Conferencia Episcopal Italiana, mencionó que el cardenal John Njue, de Kenia, vio corregido su año de nacimiento de 1944 a 1946, lo que le permitió conservar su derecho a voto en un eventual cónclave anterior. Estas modificaciones en las fechas de nacimiento obedecen, según fuentes vaticanas, a la falta de registros civiles precisos en algunos países durante el siglo pasado. “En mi pueblo no había hospitales ni escuelas. Nací en casa y no me dieron fecha de nacimiento”, explicó Ouédraogo al ser consultado por la prensa.