Acciones de Petrobras se desploman en primer día de gobierno Lula

Las acciones de la petrolera estatal Petrobras se desplomaban este lunes, arrastrando al principal índice de la Bolsa de Sao Paulo a una caída de más de 3%, en el primer día de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva.


Fuente: AFP

Los papeles preferenciales de la petrolera caían 6,60%, mientras que los ordinarios perdían 5,71% a las 14H00 horas locales (17H00 GMT), en medio de una aversión al riesgo por parte de inversores ante las señales de un mayor intervencionismo del Estado en la economía durante el mandato del líder izquierdista, explicaron analistas.

El derrape de Petrobras, una empresa estatal de capital abierto, empujaba a la misma hora una caída de 3,07% del principal índice de la Bolsa paulista, el IBovespa, en un día sin negociaciones en los principales mercados del planeta.

La reacción del mercado responde a varios factores, entre los que se cuentan la prórroga de una reducción de impuestos federales sobre los combustibles decidida por Lula, y la posibilidad de que la política de precios de la compañía sea modificada, dijo a la AFP Gilberto Braga, analista financiero y profesor del Ibmec en Rio de Janeiro.

“Hay una lectura del mercado de que habrá una injerencia cada vez mayor en las directrices de las compañías estatales, un retroceso respecto a una conducción más liberal”, aseguró Braga.

El senador Jean Paul Prates, indicado por Lula para presidir Petrobras, aseguró el viernes que la política de precios de la petrolera -que fija los valores de los combustibles en función de una paridad con el precio internacional del barril- cambiará.

Prates no dio detalles sobre qué fórmula alternativa maneja el nuevo gobierno, contribuyendo así, según el profesor del Ibmec, a un escenario de incertidumbre.

Además, en una de sus primeras decisiones de gobierno publicadas este lunes, Lula revocó los procesos de privatización de ocho estatales, entre ellas Petrobras y Correos, iniciados durante la administración de Jair Bolsonaro. 

Durante la campaña, Lula, de 77 años, criticó las privatizaciones y advirtió que durante su administración no serían vendidas otras firmas estatales. 

Es necesario “un análisis riguroso de los impactos de la privatización sobre el servicio público o sobre el mercado”, argumentó.

Nuevo femicidio en Argentina marca jornada de la marcha “Ni una menos”

Miles de mujeres salieron a las calles de Buenos Aires para repudiar la violencia machista en la octava marcha anual bajo la consigna "Ni una menos", esta vez marcada por el asesinato a balazos de una joven a manos de su acosador.


Fuente: AFP

“Somos el grito de las que ya no tienen voz”, rezaba una de las pancartas de las manifestantes que se concentraron frente al Congreso de la Nación cuando las últimas cifras oficiales indican que en 2022 se registraron 252 femicidios en Argentina.

Este año la marcha se enmarca en la muerte de Rocío González, de 25 años asesinada de siete balazos días atrás por un compañero de oficina de igual edad, informó la policía.

La joven había radicado dos denuncias contra el agresor por acoso, la última en mayo pasado, y la justicia había dictado una medida cautelar que derivó en un cambio de horario de trabajo del sujeto para evitar contacto con su víctima en el ámbito laboral.

Según las estadísticas del Observatorio de Femicidios de la Corte Suprema, en el 88% de los casos registrados en 2022, la víctima conocía a su asesino y en el 59% se trataba de su pareja o expareja.

“Las cifras no descienden”, alertó la ONG La Casa del Encuentro, una de las organizaciones que convocaron este sábado a marchar  para  visibilizar crímenes como el de Rocío y reclamar medidas urgentes del Estado.

El movimiento “Ni una menos” tuvo su primera marcha en 2015 cuando cientos de miles salieron a las calles tras el crimen de Chiara Páez, de 14 años, asesinada a golpes por su novio de 17 tras negarse a abortar al hijo de ambos.

El caso fue el puntapié para un movimiento feminista que creció al calor de cientos de nuevos crímenes en Argentina.

Conflicto por tierras deja 7 muertos en México

Siete personas murieron en ataque armado relacionado a la lucha por tierras entre comunidades indígenas en Chiapas, en el sur de México, una conflictiva y violenta región donde hace tres décadas estalló el levantamiento zapatista, dijeron autoridades.


Fuente: AFP

Las víctimas son indígenas tsotsiles “desplazados” del municipio de San Pedro Chenalhó, en el centro del estado, dijo la fiscalía estatal en un comunicado este sábado.

“Fueron atacados con armas de fuego, resultando un saldo de siete personas muertas y tres heridas”, detalló la dependencia.

El ataque estuvo dirigido contra el grupo de más de 200 personas que desde octubre pasado debieron dejar sus viviendas a causa de un conflicto agrario interno, dijeron a la AFP pobladores de la zona.

Te puede interesar: La peor tragedia ferroviaria: 280 muertos y cientos de heridos en India

Según estos mismos testimonios, la agresión se dirigió también a los dueños de la bodega donde se hallan refugiados.

La fiscalía detalló que el grupo de personas armadas se presentó la noche del viernes en la bodega, ubicada en la comunidad de Polhó.

Dicha comunidad es cercana a la localidad de Acteal donde en 1997, un grupo armado de corte paramilitar asesinó a 45 indígenas tsotsiles cuando participaban de una ceremonia religiosa.

Chiapas celebrará el 1 de enero próximo el trigésimo aniversario del levantamiento encabezado por el Ejercito zapatista de liberación nacional (EZLN), que fue noticia mundial, con la carismática figura del subcomandante Marcos y su pasamontaña.

Aunque la capital de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, se convirtió en una plaza fuerte del turismo internacional en México, la situación se mantiene tensa en varias zonas del estado.

Los conflictos por tierras son comunes entre comunidades indígenas mexicanas, las cuales se rigen habitualmente por sus usos y costumbres lo que en ocasiones dificulta la intervención del Estado en su resolución.

Lea: Chile investiga la muerte de miles de aves marinas tras descartar gripe aviar

Miles de rusos horrorizados huyen de las bombas

Al empezar la ofensiva en Ucrania, Antonina Zaikina, una rusa de 75 años, preparó una maleta por si algún día debía huir de Shebekino, en la frontera con Ucrania. Cosa que tuvo que hacer esta semana, hostigada por los disparos de artillería.


Fuente: AFP

Shebekino, una ciudad de 40.000 habitantes, sufrió disparos de artillería de una intensidad insólita, lo que obligó a miles de habitantes a refugiarse en Belgorod, la capital regional, situada a unos 30 km al noroeste, donde están recibiendo atención.

“Nos fuimos de Shebekino porque nos bombardearon tan fuerte que las ventanas han reventado”, cuenta Antonina Zaikina, que ha vivido toda su vida de adulta en esta ciudad. Según cuenta, uno de los vecinos resultó herido y tuvo que ser amputado de una mano.

El conflicto de Ucrania afecta ahora de lleno a ciertas regiones rusas fronterizas, en particular la de Belgorod, escenario de bombardeos e incluso de incursiones armadas.

El jueves, el ejército ruso dijo haber repelido un intento ucraniano de “invasión” en la región de Belgorod, una semana después de una espectacular incursión de hombres armados, que dejó al descubierto la vulnerabilidad de las fronteras rusas.

Esas incursiones fueron reivindicadas por grupos que dicen estar compuestos por ciudadanos rusos que combaten del lado de Kiev. Las autoridades ucranianas niegan estar detrás.

Desde hace meses, Shebekino ha sufrido bombardeos regulares, en ocasiones con víctimas mortales. Pero no tan intensos como en este momento.

“Ahora están atacando el centro de la ciudad”, apunta Antonina Zaikina. “Hay muchos edificios destruidos”.

El alcalde de Belgorod, Valentin Demidov, indicó el viernes a AFP que unas 5.000 personas que huyeron de los bombardeos transitaron en los últimos días por los centros de alojamiento temporal abiertos en la ciudad.

La mayoría de ellos se encuentra en el Belgorod Arena, un polideportivo transformado en un inmenso dormitorio. Cientos de camas metálicas fueron instaladas, para que duerman en ella los desplazados.

“Señor Putin, cuide de nosotros” –

 

Margarita Nikolaeva esperaba que la ofensiva en Ucrania terminara pronto. Finalmente, esta mujer de treinta años se decidió el jueves a abandonar Shebekino con su marido y sus dos hijos de nueve y once años, aprovechando una “breve pausa” en los bombardeos.

“Estabamos en el sótano de las tres a las seis de la mañana. Cuando se calmó la situación nos subimos al coche, tomamos las mascotas y los niños y nos fuimos”, cuenta Margarita, oriunda de Siberia, que se había mudado aquí hace tres años.

Evgueni Kliuchnikov, un reponedor de 44 años, habitante de Shebekino, no ha dormido apenas desde hace dos días por culpa de los “incesantes” bombardeos sobre la ciudad. El jueves se dijo que ya era suficiente y se marchó a Belgorod en autobús.

“Si el gobierno no nos ayuda a reconstruir y no nos da alojamiento, todos los habitantes (de Shebekino) se verán sin techo”, afirma. Según él, su ciudad es ahora un lugar fantasma sembrado de cráteres abiertos por las bombas.

Los evacuados con los que AFP habló dicen estar satisfechos de su acogida en Belgorod, organizada de manera tranquila y profesional. Muchos elogian al gobernador regional, Viacheslav Gladkov, y todos afirman que quieren volver a sus casas.

“Me dirijo a nuestro gobierno, al señor Putin. Cuide de nosotros. Nosotros, los habitantes de Shebekino, hemos perdido todo, e incluso la esperanza”, dice Nadezhda Otstavnaia, una pensionista de 63 años que huyó con su marido de unos bombardeos que califica de “espantosos”.

Ksenia, una vendedora de 31 años, abandonó la ciudad con su marido, sus padres, su perro y sus gatos, y dice seguir confiando en una victoria del ejército ruso.

“Todo avanza según los planes”, dice divertida, citando el estribillo de una conocida canción rusa.

“Esperemos que todo vaya bien y que los nuestros ganen, que los echen (a los ucranianos) y que volvamos a nuestras casas”.