Aumenta en 167 % el número de británicos que se declaran seguidores del satanismo
El total de personas que se identifican como satanistas experimentó en Inglaterra y Gales un marcado aumento entre 2011 y 2021.
Fuente: RT en español
La cantidad de jóvenes interesados en el satanismo es cada vez mayor en el Reino Unido, tendencia que avanza en detrimento de religiones tradicionales como por ejemplo el cristianismo, según un reportaje publicado el mes pasado por el diario británico The Telegraph.
De acuerdo con el censo de la Oficina de Estadísticas Nacionales, difundido recientemente, el número de personas que se identifican como satanistas experimentó un aumento de 167 % en Inglaterra y Gales entre 2011 y 2021, al pasar de 1.893 a 5.054.
Disminuyen los cristianos
En paralelo, en ese mismo período la cifra de cristianos disminuyó de manera considerable, ya que pasó de 33,3 millones de personas, equivalentes a 59,3 % de la población nacional, a cerca de 27,5 millones, esto es, 46,2 %. Asimismo se constató un incremento en el número de quienes mantienen creencias menos tradicionales, como el animismo.
De hecho, un codirector de la Orden Global de Satanás en el Reino Unido, identificado como capellán Leopold, asegura que la organización para la que trabaja ha experimentado en su membresía un crecimiento de 200 % en los últimos cinco años.
“Esto ha sido particularmente entre jóvenes que no quieren ser identificados como parte de una religión dogmática y prescriptiva, y más bien quieren identificarse como seguidores de sus propias creencias y autorrealización, que es lo que ofrece el satanismo”, explicó. “A menudo decimos que somos una especie de religión para aquellos a quienes no les gusta la opresión de las religiones anteriores”, añadió.
“Puntos de vista obsoletos”
Asimismo, aseguró que muchas de esas personas se están alejando de lo que ahora consideran “puntos de vista increíblemente obsoletos”, que no están en consonancia con los tiempos modernos, sobre todo en lo que respecta a temas como la sexualidad y la identidad de género.
“Creo que el aumento de nuestra popularidad se basa en que tenemos un conjunto de principios y valores que resuenan en muchas personas, así como en nuestro rechazo a la hipocresía y la corrupción“, afirmó, por su parte, Malcolm Jarry, cofundador de The Satanic Temple, que cuenta con un millón de seguidores en todo el mundo.
En opinión de Diarmaid MacCulloch, profesora emérita de Historia de la Iglesia en la Universidad de Oxford, quienes se acercan al satanismo son personas que se han sentido decepcionadas por otras religiones, o que tal vez solo las conocen de manera superficial, y “buscan un sistema de creencias para crear el suyo propio, ya que nuestra sociedad fomenta la elección y la investigación por parte del consumidor individual”.
Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en inicio de capilla ardiente
Casi 20.000 fieles presentaron sus respetos al papa Francisco en las primeras horas de capilla ardiente, instalada desde este miércoles y por tres días en la basílica vaticana de San Pedro
Fuente: AFP
El primer pontífice latinoamericano yace en un sencillo ataúd abierto, ante el imponente baldaquino barroco de la iglesia más grande del mundo.
Llevaba su inseparable rosario entre las manos y casulla roja. Su cuerpo no se depositó en un catafalco, a diferencia de sus antecesores: petición expresa del jesuita argentino de estilo austero.
“El gran silencio me acercó a él”, dijo a AFP sor Caterina, después de verlo. “Tuve esa emoción de sentir que tenemos al papa en el cielo rezando por nosotros”, agregó esta monja residenciada en Suiza.
Francisco falleció el lunes de mañana, un día después de su último baño de multitudes a bordo de su papamóvil con motivo de su bendición “urbi et orbi” del Domingo de Resurección. Nunca pudo regresar a su país natal como pontífice.
El Vaticano informó que 19.430 fieles visitaron su capilla ardiente entre las 11H00 y 19H30 locales (9H00-17H30 GMT).
La cifra contradice un primer estimado de las autoridades de 20.000 personas en cola antes de que las puertas abrieran.
“Queríamos decir gracias al más humilde de los papas”, señaló Francisca Antunes, estudiante de medicina portuguesa de 21 años tras abandonar la basílica con una amiga. “Se sintió muy bien estar ahí”.
- “Hablar de cualquier cosa” -
El papa “del fin del mundo” encabezó la Iglesia católica desde 2013 con un pontificado que enfrentó críticas del sector más conservador de la institución.
Entre 150 y 170 delegaciones extranjeras asistirán al funeral previsto para este sábado.
El presidente estadounidense, Donald Trump; el argentino, Javier Milei; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y el ecuatoriano Daniel Noboa ya confirmaron su presencia. También el francés Emmanuel Macron, el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres.
“Con él podíamos hablar de cualquier cosa”, dijo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, durante una sesión conjunta del Parlamento en honor a Francisco.
“Te podías abrir, contarle tu historia sin filtros, sin miedo a sentirse juzgado”, agregó.
Los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano tras la muerte de un pontífice -los Novendiales- comenzarán el sábado, informó la Santa Sede tras una nueva reunión de cardenales, que aún no anunciaron la fecha del próximo cónclave.
La elección de su sucesor en la cátedra de San Pedro debe celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina, en un plazo de entre 15 y 20 días desde su muerte. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por el difunto papa.
- “Un miembro de la familia” -
El primer día de la capilla ardiente estuvo marcado por las largas colas de fieles que esperaban pacientes su turno.
Plegarias y el repique de campanas acompañaron la soleada jornada de primavera.
Su féretro fue trasladado a hombros en la mañana en procesión desde la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, hasta San Pedro.
En el interior de la basílica, el río de fieles avanzaba bajo el sonido de un leve rumor, apenas roto por el llanto de los niños.
“Representaba lo que la Iglesia debe ser”, dijo Ana Montoya, una mexicana de 33 años que esperaba su turno con una cruz dorada y un rosario colgando del cuello. Francisco era “un miembro de la familia”, aseguró.
El Vaticano informó que estudiaba mantener la capilla ardiente abierta más allá de la previsión de cierre de medianoche (22H00 GMT), mientras cientos más esperan su turno para dar su último adiós al pontífice.
El acceso tiene controles similares al de los aeropuertos, con escáneres de rayos X y detectores de metales, mientras que efectivos de la policía y el ejército custodian los alrededores.
El entierro del papa será el sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
Un sismo de magnitud 6,2 sacude Estambul, con numerosas réplicas
Un potente sismo de magnitud 6,2 con epicentro en el mar de Mármara sacudió este miércoles la cercana ciudad de Estambul, sin que de momento haya víctimas, informaron las autoridades turcas.
El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, afirmó que se registraron más de cincuenta réplicas, entre ellas una de magnitud 5,9, en las dos horas siguientes al primer temblor, que se produjo a las 12H49 locales (09H49 GMT).
“Hoy a las 12H49 se produjo un sismo de magnitud 6,2 en el mar de Mármara. El sismo, a unos 7 km de profundidad, duró 13 segundos. Se produjo a 24 km de la costa de Silivri y se sintió en las provincias circundantes, incluida Estambul. A las 15H12 se habían registrado 51 réplicas, la más importante de ellas de magnitud 5,9″, declaró el ministro en X.
El temblor y las réplicas se hicieron sentir en todos los barrios de la ciudad de 16 millones de habitantes.
Miles de personas salieron a la calle presas del pánico, constataron periodistas de AFP. La mayoría permanecían en parques, al aire libre, sin atreverse a regresar a sus casas.
El 23 de abril es festivo en Turquía, por lo que las instituciones, las escuelas y muchos comercios estaban cerrados.
Por el momento, las autoridades no dieron parte de daños materiales ni de víctimas, y la cadena NTV informó del derrumbe de un edificio vacío desde hace unos treinta años.
Según la agencia nacional de gestión de catástrofes AFAD, el potente temblor se sintió en ciudades cercanas a Estambul, en un radio de varios cientos de kilómetros hasta Esmirna, en la costa del mar Egeo, así como en Sofía, capital de Bulgaria, según las oficinas de AFP.
El presidente, Recep Tayyip Erdogan, indicó que esta “siguiendo de cerca los acontecimientos”.
“Todos nuestros servicios de emergencia están en alerta. Ningún edificio se ha derrumbado, según las informaciones de que disponemos actualmente”, declaró la gobernación de Estambul, que pidió a los ciudados “que no se acerquen a edificios dañados”.
Turquía se asienta entre dos fallas que han causado numerosas tragedias en el pasado. El sureste del país sufrió un violento terremoto en febrero de 2023 que mató al menos a 53.000 personas.
Los expertos más pesimistas predicen un terremoto de magnitud 7 de aquí a 2030 en el país, que provocaría el derrumbe parcial o total de cientos de miles de edificios.
Lío en el Vaticano: cardenal sancionado por Francisco pretende elegir al papa
La posible participación del cardenal Angelo Becciu en el próximo cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se convirtió en el primer gran enigma que rodea al proceso, debido a su condena penal y al estatus ambiguo que mantiene dentro del Colegio Cardenalicio.
Becciu, de 76 años, fue condenado en diciembre de 2023 a 5 años y 6 meses de prisión por un tribunal penal del Vaticano por delitos vinculados a irregularidades financieras, entre ellos abuso de poder y malversación de fondos. Además, la sentencia incluyó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos dentro de la Santa Sede. Esta decisión marcó un hito, ya que fue el primer cardenal juzgado penalmente en el Vaticano.
Según informó Infobae, el caso más notorio que derivó en el proceso fue la compra de un edificio de lujo en Sloane Avenue, Londres, que implicó una pérdida millonaria para la Secretaría de Estado vaticana. Además, durante la investigación salieron a la luz otras transferencias irregulares, como una donación de 125.000 euros a una asociación vinculada a Cáritas en Ozieri, Cerdeña, cuyo presidente era uno de los hermanos del cardenal.
En 2020, el papa Francisco retiró a Becciu sus derechos asociados al cardenalato, pero sin formalizar una expulsión del Colegio Cardenalicio ni exigirle su renuncia por escrito. En consecuencia, su situación legal y eclesiástica ha generado interpretaciones dispares entre expertos canónicos y observadores vaticanos. La Oficina de Prensa del Vaticano ha confirmado que todos los cardenales pueden asistir a las congregaciones generales, que son las reuniones preparatorias al cónclave, aunque la entrada al cónclave en sí es “otra cuestión”.
La posibilidad de que Becciu participe en la elección del próximo pontífice ha vuelto al centro del debate tras sus declaraciones recientes al diario Unione Sarda, donde aseguró que el papa no le ha retirado formalmente sus prerrogativas: “El papa reconoció mis prerrogativas cardenalicias como intactas, ya que no hubo voluntad explícita de excluirme del cónclave ni petición de mi renuncia explícita por escrito”.
Pese a esto, las estadísticas oficiales del Vaticano lo consideran actualmente un cardenal no elector, lo que implica que, al superar la edad canónica o por alguna otra razón formal, no puede entrar en la Capilla Sixtina durante la elección papal. Su estatus será, con toda probabilidad, uno de los temas clave que debatirán los cardenales en las congregaciones previas al cónclave.
El Colegio Cardenalicio se encuentra conformado por 136 cardenales electores, de los cuales 135 podrían tener acceso efectivo al cónclave si se mantiene la exclusión de Becciu.
En este marco, también han surgido otras situaciones particulares que podrían alterar el recuento final. Por ejemplo, el caso del cardenal Philippe Ouédraogo, de Burkina Faso, cuya fecha de nacimiento fue corregida en el Anuario Pontificio de 2024 para permitir su participación. Según reveló el periodista Hendro Munsterman del medio neerlandés Nederlands Dagblad, aunque su fecha oficial de nacimiento era el 25 de enero de 1945, su cumpleaños número 80 se considerará el 31 de diciembre, manteniéndolo así dentro del límite de edad.
Casos similares ya han tenido antecedentes. El diario Avvenire, órgano de la Conferencia Episcopal Italiana, mencionó que el cardenal John Njue, de Kenia, vio corregido su año de nacimiento de 1944 a 1946, lo que le permitió conservar su derecho a voto en un eventual cónclave anterior. Estas modificaciones en las fechas de nacimiento obedecen, según fuentes vaticanas, a la falta de registros civiles precisos en algunos países durante el siglo pasado. “En mi pueblo no había hospitales ni escuelas. Nací en casa y no me dieron fecha de nacimiento”, explicó Ouédraogo al ser consultado por la prensa.