Boric presenta reforma tributaria para financiar derechos sociales en Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó este viernes un proyecto de reforma tributaria, que incluye una regalía para la actividad minera y un impuesto a la riqueza, para financiar la ampliación de los derechos sociales.


Fuente: AFP

Se trata del pilar del programa de gobierno del mandatario izquierdista, que asumió el poder el 11 de marzo pasado, con la promesa de poner en marcha un robusto sistema de protección social, con mejoras en la salud, educación, viviendas sociales, pensiones y la puesta en marcha de un sistema nacional de cuidado, entre otros puntos.

“El objetivo de la reforma tributaria es avanzar en mayor equidad, mayor igualdad y cohesión social para que todos estemos un poquito más protegidos”, afirmó Boric, tras el anuncio de la reforma que busca  recaudar el equivalente al 4,1% del PIB en cuatro años.

Esta iniciativa “busca generar los recursos que van a permitir financiar muchas de las reformas de carácter social y de diversificación productiva que están en la agenda de gobierno”, reafirmó por su parte el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

“Expresa la búsqueda de mayor equidad y justicia”, dijo. La reforma propuesta “se concentra fundamentalmente en la tributación de las personas que tienen mayores ingresos”, agregó .

 

– Proyectos separados –

 

La reforma, que va a ingresar en cuatro proyectos de ley separados al Congreso, donde el gobierno no tiene mayoría, incluye un impuesto a las personas con un patrimonio mayor a los 5 millones de dólares (unas 6.300 personas) y un aumento de los impuestos personales que afectará sólo al 3% asalariados, con sueldos a partir de los 4 millones de pesos (4.275 dólares).

Se establece también un nuevo régimen tributario para la gran minería, con una producción mayor a las 50.000 toneladas métricas de cobre fino, del que Chile es su principal productor mundial.

“El diseño de ‘royalty’ (regalía) mantiene los incentivos a la inversión que permitirán seguir desarrollando el sector minero, considerando tasas de retorno sobre patrimonio que se encuentran, en todo momento, por sobre los límites que las compañías consideran a la hora de tomar sus decisiones de inversión”, dijo Marcel.

 

– Aumentar la recaudación –

 

El ministro explicó que esta reforma es posible y necesaria, ya que Chile tiene aún una gran holgura para aumentar la carga tributaria. La estructura de recaudación del país, además, está más concentrada en los ingresos por el IVA e impuestos corporativos y menos en los impuestos a la renta personal, lo que para Marcel es algo “atípico”.

Un reciente informe de la OCDE reveló que la carga tributaria como porcentaje del PIB de Chile está entre las más bajas de la OCDE, con un 20,7% en 2019 frente al promedio del 34,7% de sus miembros.

“Más allá del programa de gobierno, ésta es una reforma que acerca al país a la estructura tributaria de países más avanzados”, agregó el ministro.

Además de los cambios al impuesto a la renta y a la riqueza, se estipulan otros mecanismos que limitan exenciones e introduce medidas contra la elusión y evasión fiscal.

De aprobarse estas medidas se estima que en 2023 la recaudación fiscal de Chile aumentará un 0,6% del PIB, un 1,8% en 2024 y un 3,1% en 2025, hasta llegar a un 4,1% en régimen.

 

– Reacciones –

 

El experto en planificación y gestión tributaria de la Universidad de Chile, Germán Pinto, explicó que el proyecto de reforma “genera muchas expectativas por las grandes necesidades sociales que desde hace muchos años la población está demandando”.

También advirtió que “es un gran desafío” para el gobierno porque tiene que conseguir mayor recaudación “sin ahogar al emprendimiento privado y a la inversión extranjera”, señaló Pinto.

En contra de la reforma se expresó el opositor senador del Partido Republicano Rojo Edwards, quien destacó que ya hubo un “fracaso” con la reforma tributaria presentada por la expresidenta Michelle Bachelet en 2014. “Hundió nuestra economía y utilizó los nuevos recursos para aumentar la burocracia”, afirmó el senador a través de sus redes sociales.

A favor de a iniciativa del gobierno se mostró el senador demócrata-cristiano Iván Flores: “Celebro que gobierno de Gabriel Boric haya ingresado el pilar indispensable para transitar a más y mejores bienes sociales. Necesitamos una reforma progresiva para asegurar financiamiento a demandas sociales”, dijo a través de sus redes sociales.

Más de 200.000 refugiados sirios regresaron a su país desde la caída de Asad

Más de 200.000 refugiados sirios regresaron a su país desde la caída de Bashar al Asad a principios de diciembre, anunció el sábado la ONU, antes de una visita del Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, al país y a la región.

Entre el 8 de diciembre de 2024 y el 16 de enero de 2025, alrededor de 195.200 sirios habían regresado a su país, según el informe del ACNUR publicado por Grandi en la red social X.

“Pronto viajaré a Siria y a los países vecinos. ACNUR refuerza su apoyo a los repatriados y a las comunidades receptoras”, escribió.

Varios cientos de miles de sirios huyeron de los bombardeos israelíes en Líbano y regresaron a su país incluso antes de que una coalición liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS) derrocara a Al Asad.

Desde 2011 millones de sirios han huido de la guerra civil, la crisis económica y humanitaria para encontrar refugio en países vecinos y otros lugares.

Fuente: AFP

La hora exacta del alto al fuego en Gaza

La tregua entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza entrará en vigor el domingo, indicó este sábado Catar, que ejerció de mediador y dio a conocer otros detalles.

“Tal y como ha sido coordinado por las partes del acuerdo y los mediadores, el alto el fuego en la Franja de Gaza comenzará a las 8H30 hora local del domingo 19 de enero”, escribió en la red social X el portavoz de la cancillería catarí, Majed al Ansari.

“Aconsejamos a los habitantes que sean sumamente precavidos y aguarden instrucciones de fuentes oficiales”, añadió.

La hora exacta de la entrada en vigor de la tregua no estaba clara hasta ahora.

Israel, cuyo gobierno aprobó la madrugada del sábado el acuerdo de tregua y canje de rehenes por prisioneros, había dicho que no se liberaría a presos palestinos antes de las 14H00 GMT.

“Lo que hoy surgió es que se saben los nombres (hasta ayer no había lista), hablaron con los familiares, no se sabe si están vivos o no, pero ya saben los familiares los nombres. Algunos decían, no sé cómo prepararme, si para un entierro o una alegría”, contaba ayer el embajador paraguayo en Israel, Alejandro Rubín, entrevistado por Gen.

El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos, según recoge la agencia AFP.

Fuente: AFP

Un juez boliviano ordena la aprehensión de Evo Morales por presunta trata de una menor

Un juez de Bolivia ordenó este viernes la aprehensión de Evo Morales, luego de que el expresidente no se presentara por segunda vez a la audiencia en la que se debía resolver un pedido de prisión preventiva por el presunto caso de trata de una menor durante su mandato (2006-2019).

“Se dispone (que) se libre mandamiento de aprehensión en contra del imputado (Evo Morales)”, dijo este viernes Nelson Rocabado, juez de Tarija (sur), al dar a conocer su resolución en una audiencia pública transmitida por el canal estatal de televisión.

La fiscalía, que acusó formalmente a Morales del delito de trata de personas, ya había emitido una orden de detención contra el exmandatario en octubre de 2024, durante la fase de investigación, para que sea conducido a declarar a una sede del Ministerio Público.

La nueva orden de aprehensión es para que se presente ante el juez que dirige la causa.

Durante la audiencia, Rocabado también declaró en rebeldía al líder cocalero.

“Está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca”, dijo a la prensa Sandra Gutiérrez, fiscal del caso, al término de la diligencia.

Nelson Cox, abogado de Morales, cuestionó la decisión en contra de su cliente. “Es un proceso absolutamente forzado”, sostuvo ante los periodistas.

Enfatizó que en este caso “no hay víctima”, pues la supuesta afectada no ha denunciado al expresidente por el delito de trata.

Durante la audiencia, el juez también congeló los bienes del político y prohibió su salida de Bolivia.

La audiencia debió desarrollarse el martes, pero Morales no se presentó. Sus abogados alegaron problemas de salud.