Brasil elige entre la continuidad de Bolsonaro y el regreso de Lula
Unos 156,4 millones de brasileños están llamados a las urnas este domingo para elegir entre la continuidad del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro y la vuelta al poder del exmandatario progresista Luiz Inácio Lula da Silva.
Fuente: EFE
Bolsonaro y Lula se medirán en una segunda vuelta de las elecciones para la que parte como favorito el líder del Partido de los Trabajadores (PT), con una ventaja de entre cuatro y siete puntos porcentuales, según las últimas encuestas.
La votación tendrá lugar en las 5.570 ciudades del país y en 181 localidades del extranjero.
Ambos candidatos, que han dividido al electorado como no se había visto en la historia reciente de Brasil, apuraron hasta el último instante del sábado para cerrar una encarnizada campaña que se ha prolongado por dos meses y medio.
Lula, que gobernó el país entre 2003 y 2010, puso punto final a su campaña en Sao Paulo en compañía del expresidente uruguayo José Mujica, mientras que Bolsonaro dio un paseo en moto por Belo Horizonte y, por la noche, divulgó una lista con 22 “compromisos”, en un intento por disminuir la distancia con su adversario.
En la primera vuelta, Lula, abanderado de un amplio frente progresista al que se han sumado fuerzas de centro y centroderecha, fue el candidato más votado con el 48,4 % de los votos, frente al 43,2 % que obtuvo el capitán retirado del Ejército, que aspira a un nuevo mandato de cuatro años.
El favoritismo de Lula, que recuperó sus derechos políticos el año pasado después de pasar 580 días en prisión por procesos de corrupción que fueron posteriormente anulados, se ha mantenido constante a lo largo de la campaña.
EN BUSCA DE LOS INDECISOS
En estas últimas semanas, Lula y Bolsonaro se han centrado en convencer a los indecisos y absentistas, que en la primera vuelta llegaron al 20 %, pese a que en Brasil el voto es obligatorio.
Sin embargo, las posiciones de uno y otro están prácticamente fijadas. El margen para ganar nuevos apoyos es mínimo y, de hecho, no ha habido grandes oscilaciones en las intenciones de voto en los sondeos más recientes.
Lula sigue con una amplia ventaja en la región nordeste, histórico granero de votos del PT, y entre la población más pobre, que representa prácticamente la mitad del electorado.
Bolsonaro, por su parte, despunta entre los más ricos y el influyente electorado evangélico, al que Lula ha intentado seducir con la divulgación de una carta donde se declaró contra el aborto y afirmó que la familia es “una cosa sagrada”.
Además de presidente y vicepresidente, los brasileños de 12 estados tendrán que elegir a su gobernador en segunda vuelta, entre ellos el de Sao Paulo, la región más poblada y motor de la economía del país.
Estados Unidos tiende la mano a Javier Milei
El presidente electo de Argentina, el ultraliberal Javier Milei, se fue de Washington este martes con una "muy buena" impresión del gobierno del demócrata Joe Biden, que le ha tendido la mano sobre la base de "prioridades compartidas", entre las que cita "la energía limpia" y "la defensa de los derechos humanos".
Fuente: AFP
En su segundo día en Estados Unidos, Milei acudió a la Casa Blanca para una primera toma de contacto con colaboradores de máxima confianza del presidente Biden, quien se encontraba en Atlanta para el funeral de la ex primera dama Rosalynn Carter.
El presidente electo y un reducido equipo hablaron con Jake Sullivan, el consejero de Seguridad Nacional, con Juan González, principal consejero presidencial para América Latina, con el jefe de la diplomacia para la región, Brian Nichols, y con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley.
Milei les hizo partícipes de “su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, informó su oficina en un comunicado publicado en la red social X.
La reunión le ha causado una “muy buena” impresión, declararon a la AFP fuentes de su partido, La Libertad Avanza, que han pedido el anonimato.
– Buena “predisposición” –
Sullivan le felicitó de nuevo por su victoria electoral y se comprometió “a continuar la estrecha cooperación” bilateral, según un comunicado divulgado por la noche por la Casa Blanca.
El influyente consejero afirma haberse reunido con Milei “para discutir la importancia de seguir construyendo la sólida relación entre Estados Unidos y Argentina en temas económicos, y en prioridades compartidas como la inversión en tecnología y energía limpia, la defensa de los derechos humanos y la defensa de las democracias en todo el mundo”.
Una forma diplomática de mencionar dos temas: el calentamiento global, esencial en la agenda de Biden y puesto en entredicho por Milei, y los derechos humanos después de que el líder argentino de 53 años cuestionara el número de desaparecidos durante la dictadura en su país.
Milei vino para abrir puertas y lo hizo de la mano del embajador Stanley con la esperanza de convertir a Estados Unidos en su principal aliado y marcar distancias con China y Rusia.
Que se sepa no se reunió con miembros del Partido Republicano ni con el expresidente Donald Trump, con quien hace muy buenas migas y lo suelen comparar.
De la Casa Blanca partió al aeropuerto de regreso a Argentina, sin reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, con quien había hablado el viernes por videoconferencia.
Su jefe de gabinete Nicolás Posse y Luis Caputo, que se perfila como el futuro ministro de Economía argentino, se quedaron para una reunión a nivel técnico con el Fondo encabezada por la número dos, Gita Gopinath. Por la mañana mantuvieron otra con el Departamento del Tesoro.
Argentina tiene que saldar con el FMI un préstamo de 44.000 millones de dólares, en medio de su peor crisis económica en dos décadas, con una inflación de 140% y una pobreza que alcanza a 40% de la población.
– “Complejos retos” –
“Han debatido los complejos retos que enfrenta el país y los planes para reforzar urgentemente la estabilidad y sentar las bases de un crecimiento más sostenibles”, informaron fuentes oficiales del organismo.
“Ambos equipos seguirán colaborando estrechamente en el futuro”, añadieron.
El equipo entrante espera que la relación con el Fondo sea fluida dado que Milei, que se autodefine como anarcocapitalista, no teme a los recortes presupuestarios.
El nuevo presidente se ha propuesto privatizar buena parte de las empresas estatales y ha prometido recortar el gasto público incluso más que lo que pide el FMI.
Este outsider de la política que aborrece a “la casta” ha advertido que en cuanto asuma el cargo el 10 de diciembre tomará decisiones “duras”.
De entrada, Argentina necesita fondos para hacer frente al último vencimiento del año.
Para conseguirlos tendría que aprobar el examen al que le somete regularmente el Fondo para averiguar si cumple las condiciones fiscales y de reservas. El problema es que los números no cuadran.
Milei también puede optar por replantear el programa crediticio con el organismo.
Entre tanto continúan las gestiones para ultimar el gobierno que moldeará la nueva Argentina.
El nuevo fichaje es Eduardo Rodríguez Chirillo, quien estará al frente de la cartera de Energía, según confirmó la oficina de Milei en un comunicado.
El primer viaje a Estados Unidos de Milei como presidente electo comenzó el lunes en Nueva York, donde almorzó con el exmandatario demócrata estadounidense Bill Clinton.
Antes, tocado con una kipá, visitó la tumba del rabino de Lubavitch en la ciudad de los rascacielos. Un acto simbólico para el líder argentino, de religión católica pero muy interesado en el judaísmo y en estrechar lazos con Israel.
Primer caso en Colombia: niña muere tras contraer una ‘ameba comecerebros’
La muerte de la menor ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, ya que es el primer caso de esta infección en el país en los últimos años.
La muerte de una niña que contrajo un peligroso parásito come cerebros tras nadar en una piscina ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias de Colombia.
Stefanía Villamizar, de 10 años, estaba de vacaciones con su familia en junio en la ciudad de Santa Marta cuando empezó a tener un dolor de oído, acompañado de fiebre y vómitos. Si bien los síntomas remitieron al regresar a casa, dos semanas más tarde presentó dificultades para levantarse de la cama y comenzó a convulsionar. Una semana después falleció en un centro médico.
Al principio, los síntomas fueron tratados como si fuera otitis, pero su condición empeoró. Tras un mes de análisis, dictaminados por el Instituto Nacional de Salud, a la menor le diagnosticaron encefalitis, una infección del cerebro causada por la ‘Naegleria fowleri’, también conocida como ‘ameba comecerebros’, que suele encontrarse en agua dulce, aunque se han relacionado casos con parques acuáticos, piscinas y bañeras para hidromasaje.
Tatiana González, madre de Stefanía, indicó a la revista Semana que, durante su estancia en un hotel de Santa Marta, su hija se sumergió en la piscina, aparentemente contrajo el parásito por la nariz y desencadenó los síntomas.
La muerte de Villamizar ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, ya que es el primer caso de esta patología en el país en los últimos años.
La infección destruye el tejido cerebral ocasionando una inflamación del cerebro y la muerte. Es considerada extraña en humanos, pero su tasa de mortalidad es del 97 %, según señala el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. Solo cuatro personas de las 151 que se infectaron allí entre 1962 y 2020 sobrevivieron.
“Que su muerte sirva para que el Ministerio de Salud y el Gobierno tomen las medidas sanitarias y preventivas en todos los lugares donde haya piscinas, ríos o espacios de agua dulce, donde se desarrolla esta ameba, y que los médicos del país estén listos para atender este tipo de casos“, expresó Álvaro Villamizar, abuelo de la menor.
Israel y Hamás extienden tregua y prevén más liberaciones
La tregua entre Israel y Hamás se prolongó por primera vez este martes para permitir la liberación de más rehenes israelíes y presos palestinos y la entrada de ayuda adicional a la Franja de Gaza, donde la situación humanitaria sigue siendo "catastrófica".
Fuente: AFP
Vigente desde la madrugada del viernes, el acuerdo negociado por Catar, con el apoyo de Egipto y Estados Unidos, permitió hasta ahora la liberación de 50 rehenes que estaban en manos de Hamás en la Franja de Gaza y de 150 palestinos encarcelados en Israel.
Además, 19 rehenes más, en su mayoría trabajadores extranjeros en Israel, fueron liberados por Hamás pero al margen de este acuerdo que, en un principio, estaba previsto para durar cuatro días, hasta la madrugada de este martes.
Horas antes de expirar el plazo, Estados Unidos y Catar anunciaron su extensión por otros dos días, hasta el jueves a las 05H00 GMT, en los que deberían recuperar la libertad alrededor de 20 rehenes y 60 presos palestinos.
“Las partes palestina e israelí han llegado a un acuerdo para prolongar la pausa humanitaria en Gaza otros dos días”, indicó en un comunicado el portavoz de la diplomacia catarí, Majed al Ansari.
El martes por la mañana, los medios israelíes aseguraban que su gobierno ya había recibido una lista con diez rehenes que el grupo islamista iba a liberar a lo largo de la jornada, pero no reveló sus nombres.
Por la noche, once rehenes israelíes habían sido liberados en la Franja de Gaza, entre ellos seis de familias argentinas: una madre y sus dos hijas adolescentes y la mujer de un argentino todavía retenido y sus dos hijas gemelas de tres años.
La cancillería de Argentina, que había contabilizado 21 nacionales secuestrados o desaparecidos durante el ataque de Hamás, celebró su regreso, pero reclamó “la incondicional e inmediata liberación de todos los rehenes”.
– “Alegría indescriptible” –
Poco después, Israel liberó 33 palestinos de sus cárceles, entre ellos Mohamed Abu al Humus, que se abrazó con su madre al llegar a su casa en Jerusalén-Este.
“No puedo describir lo que siento. Es una alegría indescriptible”, dijo según un equipo de la AFP en el lugar.
En Beitunia, en Cisjordania ocupada, la recepción de los presos excarcelados terminó con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes en las que un joven palestino murió “por disparos”, dijo el Ministerio de Salud palestino.
Antes de la extensión de la tregua, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aprobó la inclusión de “50 prisioneros” en la lista de personas susceptibles de ser liberadas, entre ellos Ahed Tamimi, una joven icono de la causa palestina.
Los mediadores trabajan para prolongar la tregua más allá de estas 48 horas suplementarias. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, viajará a finales de semana a Israel y Cisjordania ocupada para reunirse con Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás.
Aunque presionados por la sociedad civil para conseguir el regreso de más rehenes, tanto el ejército como el gobierno israelíes reiteraron en los últimos días de reanudar los combates para “eliminar” a Hamás.
En la noche, el gobierno de Netanyahu acordó pedir al Parlamento un presupuesto “de guerra” de 30.300 millones de séqueles (unos 8.000 millones de dólares).
Israel lanzó su ofensiva contra la Franja de Gaza después del sangriento ataque de Hamás del 7 de octubre, en el que unas 1.200 personas murieron y otras 240 fueron secuestradas, según las autoridades israelíes. Entre los muertos hay más de 300 militares o integrantes de las fuerza de seguridad.
En Gaza, sometida a incesantes bombardeos y a una operación terrestre desde el 27 de octubre, han muerto 14.854 personas, entre ellas 6.150 menores de 18 años, según el Ministerio de Salud gobernado por Hamás.
– “Catastrófica” –
La extensión de la tregua debe permitir la entrada de nuevos camiones cargados de ayuda para la Franja de Gaza, asediada y devastada por siete semanas de ofensiva israelí.
“La situación humanitaria en Gaza sigue siendo catastrófica y necesita la entrada urgente de una ayuda suplementaria y de manera fluida, previsible y continua para aliviar el sufrimiento insoportable de los palestinos en Gaza”, dijo el emisario de la ONU para Oriente Medio, Tor Wennesland.
Más de la mitad de las viviendas del territorio resultaron dañadas o destruidas por la guerra, que provocó el desplazamiento de 1,7 de los 2,4 millones de habitantes, señaló la ONU.
La tregua ofreció un respiro a los gazatíes, pero la situación humanitaria sigue siendo “peligrosa” y las necesidades “sin precedentes”, estimó la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
“Sufrimos porque no tenemos comida, agua, no nos traen ninguna ayuda”, lamentaba Fouad Hara, palestino padre de cinco hijos, desplazado por los combates desde ciudad de Gaza hacia el sur del territorio.