Chile aprueba 40 horas semanales laborales: ¿Cuánto se trabaja en el resto de América Latina?

El Congreso de Chile aprobó este martes reducir la jornada laboral semanal de 45 a 40 horas, convirtiendo a ese país en la nación de América Latina con la semana de trabajo más corta, junto con Ecuador.


Fuente: BBC Mundo

La propuesta, que fue sancionada por la Cámara de Diputados luego de su aprobación unánime en el Senado, reduce gradualmente las horas de trabajo en un plazo de cinco años.

Al año de su aplicación se reducirá la jornada a 44 horas semanales. A los tres años el límite será de 42 horas y al cabo de un lustro se llegará a las 40 horas, que es el tiempo de trabajo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La ley prevé la posibilidad de trabajar cuatro días y descansar tres (a diferencia de la legislación actual que obliga a un mínimo de cinco días laborales).

Y contempla la posibilidad de hacer un máximo de 5 horas extras por semana (hoy se pueden hacer hasta 12 horas extras).

Fabio Bertranou, director de la oficina regional de la OIT en Santiago, le dijo a BBC Mundo que la ley prevé un régimen especial para los sectores que requieren jornadas laborales extraordinarias, como el minero o el de transporte.

En esos casos se permitirá que los empleados hagan jornadas de hasta 52 horas por semana, siempre y cuando luego tengan una mayor cantidad de días libres para compensar.

“La ley contempla la posibilidad de que las 40 horas semanales se alcancen haciendo un promedio de cuatro semanas. Así que, si alguna semana se trabaja más, lo importante es que el promedio dé 40″, explicó.

Con esta ley Chile se convierte en el segundo país de América Latina, después de Ecuador, en aprobar la semana laboral recomendada por la OIT.

En este mapa puedes ver qué establece la legislación laboral en el resto de la región.

Tras esta aprobación, Chile queda en línea con la mayoría de los otros 38 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) donde también está vigente la semana laboral de 40 horas.

Las únicas excepciones son Australia, Bélgica, Dinamarca, Francia y Países Bajos, donde se trabaja menos de 40 horas, y Alemania, Colombia, Costa Rica, Irlanda, Israel, México, Reino Unido, Suiza y Turquía, donde se trabaja más.

Cuánto se trabaja hoy en Chile

Pero una cosa es lo que dice la ley y otra lo que dice la realidad.

Aunque en la actualidad las normas en Chile permiten trabajar hasta 45 horas por semana -una jornada que se redujo desde las 48 horas en 2005- las estadísticas de la OIT muestran que el promedio de horas trabajadas es bastante menor.

Según los datos de enero de 2023, en Chile las personas empleadas trabajaron un promedio de 36,8 horas semanales.

Como puedes ver a continuación, se trata de uno de los promedios más bajos de la región.

De hecho -como habrás observado- el promedio de horas trabajadas en toda América Latina es muy inferior al límite que establecen las leyes.

Si hacemos una comparación mundial, el promedio de horas semanales trabajadas en América Latina y el Caribe (39,9 horas), es bastante menor que en los países árabes (44,6 horas), los de Asia-Pacífico (47,4 horas), Asia del este (48,8 horas) y Asia del sur (49 horas).

En cambio, es mayor al de Europa occidental (37,2 horas), América del Norte (37,9) y África (38,8 horas) según datos de 2019 recopilados por la OIT.

¿Significa esto que en América Latina, y en Chile en particular, se trabaja poco?

“No”, responde el especialista en horas de trabajo Najati Ghosheh, quien está basado en la sede central de la OIT en Ginebra, Suiza.

“Lo que ocurre es que en algunos países solo se mide el tiempo trabajado en el sector formal y no el marginal, donde hay más trabajadores que solo consiguen empleo por hora, lo que baja el promedio”, explicó a BBC Mundo.

Según Bertranou, los datos que aportó Chile incluyen al sector informal, que representa el 27% de los trabajadores.

De la fuerza laboral total, cerca del 45% trabaja 45 horas semanales, pero más del 40% trabaja menos de 35 horas.

En tanto, un 11% trabaja por encima del máximo permitido por la ley hoy, con jornadas que superan las 49 horas semanales.

Bertranou resaltó que la reforma laboral chilena se logró gracias a que “se abrió un espacio de diálogo con el sector empresario” y hubo un consenso entre la sociedad chilena sobre la importancia de “liberar tiempo para tener más vida familiar y poder disfrutar del espacio público”.

Según la OIT, que aprobó su convenio sobre la semana laboral de 40 horas en 1935, trabajar más aumenta la cantidad de accidentes laborales y los problemas de salud, pero no garantiza más productividad, dado que hay más fatiga.

“América Latina tiene una legislación rezagada en cuanto a jornada de trabajo y es imperativo que se haga una revisión”, recomendó Bertranou.

Miles de fieles cumplen su sueño de ver al papa Francisco

Como si fuera una estrella de rock o un futbolista del OM, miles de personas acogieron este sábado al papa Francisco durante una multitudinaria misa en Marsella, colofón de la primera visita de un pontífice a la segunda ciudad de Francia desde 1533.


Fuente: AFP

“Soy fan. Vamos a ver al papa, ¡es genial! Me siento como si fuera a un concierto”, reconocía a AFP Clément Barret, un estudiante de 19 años, pañuelo scout alrededor del cuello, a la espera de la apertura de las puertas del estadio Velódromo bajo un radiante cielo azul.

Y los primeros compases de la tarde lo hacían pensar. El saxofonista Jimmy Sax, el grupo de pop cristiano Glorious y el humorista Gad Elmaleh calentaron el recinto mientras los casi 60.000 fieles previstos accedían a la “catedral del fútbol” de los marselleses.

Pero, poco antes de las 16H00 (14H00 GMT), el estadio rompió en aplausos cuando el papamóvil tras recorrer las calles de la ciudad hizo su entrada, con el pontífice argentino, de 86 años y delicada salud, a bordo. “¡Papa Francesco!”, gritó el público.

Los hinchas del club de fútbol local, el Olímpico de Marsella, desplegaron incluso uno de sus famosos “tifo”: una pancarta gigante que representaba a Francisco al lado de la “Buena Madre”, apodo de la basílica marsellesa de Nuestra Señora de la Guardia.

“Buenos días Marsella, buenos días Francia”, dijo el jesuita, al inicio de la misa desde la curva norte. En las tribunas, miles de fieles, pero también el presidente francés, Emmanuel Macron, y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.

– El “sueño” de ver al papa –

“Venir a ver el papa es el sueño de mi madre”, explica Brayan, de 22 años. Junto a su madre Sandra Vásquez y su hermana Melanny, de 18 años, compraron por 8 euros (unos 8,5 dólares) pañuelos azules con el lema “Mosaico de Esperanza”, recuerdo de esta visita.

“Me llena de tranquilidad, de paz. Cuando él habla, me hace sentir algo enorme”, reconoce su madre, quien nació hace 53 años en Tuluá (centro este de Colombia) pero vive desde 1999 en Francia. De sus mensajes, destaca el apoyo a los migrantes, el motivo de su visita.

El dispositivo desplegado para este acontecimiento único también estaba a la altura. Unos 834 cantantes entonaron los cánticos, que se entremezclaron con las plegarias multilingües, se crearon unos 600 puntos de comunión, se anunciaron unos 600 sacerdotes.

Y los problemas de salud de Francisco, que suele desplazarse en silla de ruedas, solo añaden épica para los fieles, como Aurea Dias Neto, una mujer de 52 años nacida en Santo Tomé y Príncipe, pero residente en el centro de Francia.

“Él sigue aquí, mostrando que aguanta, que sigue adelante mientras esté vivo, mientras se tenga en pié. Para nosotros, es un mensaje fuerte, un mensaje de esperanza”, agregó la mujer, que luce un gorra roja del Mundial de Rugby que acoge actualmente Francia.

Al término de la misa, el pontífice fue despedido con cientos de jóvenes scout agitando sus pañuelos. Momentos antes, el arzobispo marsellés Jean-Marc Aveline le advirtió que con su visita “había sido bautizado marsellés”, entre numerosos aplausos.

Y como, si de un acontecimiento deportivo se tratara, el también cardenal cercano a Francisco acabó levantando una copa entre aplausos… un cáliz ofrecido por el líder espiritual de 1.300 millones de personas en el mundo.

El papa llama a socorrer a los migrantes en el mar, “un deber de humanidad”

El papa Francisco llamó este viernes desde Marsella (sureste de Francia) a "socorrer" a los migrantes que arriesgan su vida en el mar, unas esperadas palabras para las asociaciones que los ayudan, en pleno debate en Europa sobre la acogida de refugiados.


Fuente: AFP

“Deben ser socorridas las personas que, al ser abandonadas sobre las olas, corren el riesgo de ahogarse. Es un deber de humanidad, es un deber de civilización”, clamó el pontífice argentino, con el azul mar Mediterráneo y el atardecer de fondo.

A los pies de la basílica neobizantina de Nuestra Señora de la Guardia, coronada por una imponente estatua de la Virgen con el niño Jesús en brazos, depositó flores blancas y amarillas en homenaje a los desaparecidos en el mar.

“Son nombres y apellidos, son rostros e historias, son vidas rotas y sueños destrozados (…) Frente a semejante drama no sirven las palabras, sino los hechos”, subrayó poco antes ante líderes religiosos y miembros de asociaciones de ayudas a migrantes.

A estas últimas les dio las gracias por su trabajo, máxime cuando en ocasiones gobiernos en Europa les impiden zarpar para realizar los rescates, algo que calificó de “gestos de odio”.

“Es muy fuerte el reconocimiento a nuestro trabajo y esperemos que [sus palabras] tengan un impacto y cese al fin la criminalización de nuestra acción”, dijo a AFP Fabienne Lassalle, responsable de la oenegé SOS Méditerrannée.

 

Hallan 8 cadáveres en reserva ecológica de México

Ocho cadáveres fueron encontrados en los últimos cuatro días en fosas clandestinas descubiertas en una reserva ecológica del turístico puerto mexicano de Acapulco (sur), informó este viernes la organización Memoria, Verdad y Justicia. 


Fuente: AFP

“Son ocho cuerpos que se han bajado del cerro” del Parque Nacional El Veladero entre el lunes y el jueves pasados, dijo Socorro Gil, presidenta de la agrupación, en conferencia de prensa ofrecida en el Muro de la Memoria de Acapulco.

El hallazgo ocurre tres semanas después de la desaparición, en esa misma ciudad costera, de siete personas que fueron raptadas el 1 de septiembre de un centro de rehabilitación, aunque ni la organización ni autoridades locales vincularon ambos eventos.

El colectivo informó que peritos de la fiscalía del estado de Guerrero, donde se ubica Acapulco, y personal de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) participaron de las pesquisas hasta el jueves, pero no se presentaron este viernes para continuar los trabajos, generando preocupación entre las activistas.

Puede interesar: Sudamérica tuvo su invierno más caluroso de la historia

Gil, madre de Jhonatan Guadalupe Romero, detenido y desaparecido presuntamente por policías municipales el 5 de diciembre de 2018, exigió a las autoridades no detener las búsquedas y excavaciones en esa área.

“Voy a seguir buscando, no me voy a mover de ese lugar, hasta que no lleguen las autoridades correspondientes (…) hasta que estemos seguras de que no hay más víctimas allí”, denunció la activista, acompañada de otros familiares de desaparecidos.

En Guerrero, un estado convulsionado por la presencia de violentos grupos del crimen organizado en constante pugna por control de territorios, existen 4.171 casos de personas desaparecidas, según datos de la CNB.

Motivados por la desesperación y la falta de resultados en las investigaciones, los familiares buscan de propia cuenta a sus seres queridos, usualmente en lugares inhóspitos adonde acuden con picos y palas, a veces acompañados por autoridades.

Lea también: Demandan a Google Maps por muerte de conductor que siguió camino a puente derrumbado

Son estas organizaciones las que suelen indicar a las autoridades la ubicación de las fosas clandestinas, donde los narcotraficantes suelen enterrar a sus víctimas, a raíz de pistas que reciben de manera anónima.

En México más de 420.000 personas han sido asesinadas y 111.500 desaparecidas, la mayoría desde 2006 cuando se militarizó la lucha antidrogas.

El gobierno mexicano contabilizó, entre diciembre de 2018 y junio de 2021, la existencia de 1.749 fosas clandestinas con restos humanos en el país, pero reportes de medios locales indican que la cifra ya supera las 2.700.