China admite que hay condiciones para ajustar medidas antipandémicas
Después de que varias ciudades relajaran en las últimas horas algunas de las restricciones, y de las protestas registradas en los últimos días, las autoridades chinas declararon que "se dan las condiciones para que el país ajuste sus medidas antipandémicas".
Fuente: Efe
La viceprimera ministra Sun Chunlan, a cargo de supervisar la política de “cero covid”, aseguró este jueves que la baja patogenicidad del virus y la alta tasa de vacunación de más del 90 % de la población, entre otros factores, han “creado las condiciones” para que el país “ajuste las medidas contra la pandemia”.
El miércoles, la funcionaria mantuvo una reunión con expertos de la Comisión en la que “escuchó sus sugerencias sobre cómo mejorar las medidas de contención” y aseguró que el país está en una “nueva situación”.
Las palabras de Sun son el broche oficial a una sensación de cambio inminente que se percibe en la población del país asiático.
ALGUNAS CIUDADES RECOBRAN CIERTA NORMALIDAD
Las megalópolis meridionales de Cantón y Shenzhen anunciaron en las últimas horas la retirada de varias restricciones antipandémicas y algunos de sus distritos permitirán también que ciertos contactos cercanos de contagiados considerados vulnerables se confinen en casa, lo que supone un giro considerable con respecto a la política vigente durante estos años.
La directriz, a la que China permanece aferrada desde hace más de dos años, consiste en el aislamiento de todos los contagiados, estrictos controles fronterizos, confinamientos parciales o totales en los lugares donde se detectan casos y pruebas PCR constantes a la población urbana.
El aislamiento es uno de los puntos más controvertidos dado que las ciudades han de recurrir en ocasiones a instalaciones provisionales y prefabricadas con malas condiciones de salubridad y problemas de acceso a atención médica.
Cantón, que registró protestas en la última semana contra las restricciones, lidia desde hace semanas con un rebrote que arroja miles de nuevos casos diarios, cifras que en el pasado habrían desembocado inevitablemente en un confinamiento general como el que padecieron las ciudades de Wuhan (centro), Shanghái (este) o Xian (centro), entre otras.
Pese a las más de 5.000 infecciones registradas ayer en la ciudad, habitantes de Cantón aseguraron a Efe que algunos centros comerciales de la ciudad y otros establecimientos han dejado de pedir a los clientes que muestren sus pruebas negativas de PCR realizadas en las 48 horas previas, aunque sí deben atestiguar mediante una aplicación de seguimiento que no han pasado por una zona considerada de riesgo.
Las pruebas PCR realizadas en las 72 horas previas o menos son necesarias en las ciudades chinas para acceder a lugares como supermercados, parques o tiendas, dando pie a largas colas en las cabinas de tomas de muestras que han creado descontento en la población.
CAMBIO DE TONO EN MEDIOS OFICIALES
En los últimos días, medios oficiales han publicado artículos quitando hierro a la gravedad de la variante ómicron o a los efectos a largo plazo del coronavirus, en contraste con el seguimiento que han hecho estos más de dos años de los estragos causados por el virus en el resto del mundo mientras China mantenía unos niveles de contagios mínimos.
El Diario del Pueblo, rotativo del Partido Comunista chino, aseguraba este jueves que no hay evidencias que demuestren la existencia del llamado “covid persistente” y aseguró que es “improbable” que los pacientes recuperados de covid contagien el virus.
Algunos comentaristas han acudido incluso a la retransmisión del Mundial de Catar en la televisión estatal china en busca de pistas.
En los primeros días de la competición, las gradas de los estadios repletas de gente sin mascarillas se convirtieron en un tema viral en las redes chinas, donde los usuarios se preguntaban si vivían “en un universo paralelo”.
Tras las primeras jornadas, la televisión CCTV decidió no emitir más planos cortos de los aficionados, sustituyéndolos por planos largos del estadio o de los entrenadores, lo que causó indignación entre los espectadores: “¿Se creen que somos estúpidos?”, espetó uno de ellos en Weibo.
Sin embargo, en los últimos partidos decisivos de la fase de grupos, la cadena vuelve a emitir imágenes de las aficiones, sin que haya mediado una explicación ni sobre la retirada ni sobre su vuelta.
CONFUSIÓN EN PEKÍN
Se ha producido un cierre a gran escala de cabinas de tomas de muestras para pruebas PCR en la capital china, que se enfrenta al rebrote de covid de mayor escala de su historia y contra el que ha decretado numerosos cierres.
Sin embargo, al contrario que en la mencionada Cantón, los lugares públicos pequineses continúan exigiendo la muestra de una prueba PCR negativa realizada en las 48 horas previas a la entrada.
Así, los residentes de Pekín siguen viéndose obligados a realizar pruebas PCR para entrar en su oficina, tomar el transporte público o comer en un restaurante, pero ahora se enfrentan a largas colas por la reducción del número de puntos de testeo: “¿No ven que es invierno y tenemos que hacer colas de una hora? Retiren los requisitos de PCR”, pedía un internauta.
Según las cifras oficiales, desde el comienzo de la pandemia fallecieron 5.233 personas en China, donde algunos estudios sostienen que el ‘cero covid’ ha salvado millones de vidas
Abuelas de Plaza de Mayo halla a nieto 140 robado en la dictadura argentina
La organización Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los niños apropiados durante la dictadura argentina (1976-1983), anunció este lunes el hallazgo del nieto 140 y reclamó más apoyo del Estado para encontrar a unos 300 que aún restan ser identificados.
Fuente: AFP
“Confirmamos una vez más que nuestros nietos y nietas están entre nosotros y que gracias a la perseverancia y al trabajo constante de estos 47 años de lucha, seguirán apareciendo, pero la búsqueda no puede ser en soledad”, dijo la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en conferencia de prensa en el Espacio de la Memoria de Buenos Aires.
Junto a Carlotto se presentó Adriana Metz Romero, hermana mayor del nieto recuperado, de quien reveló que vive en Buenos Aires y tiene 48 años.
Ambos son hijos del matrimonio que conformaban Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, secuestrados de la casa familiar el 16 de diciembre de 1976 en Cutral-Có, provincia de Neuquén (1.400 km al sur de Buenos Aires) y que siguen desaparecidos.
Adriana, entonces de 1 año, quedó al resguardo de vecinos hasta que fue recogida por sus abuelos paternos. Graciela tenía 24 años y cursaba el quinto mes de embarazo al momento de su secuestro. Testigos dieron datos sobre su tortura en dos centros clandestinos de detención, primero en Neuquén y luego en Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires, donde dio a luz a un varón el 17 de abril de 1977.
“Ahora ya sé adónde está mi hermano. De acá en más es todo ganado para la familia Metz Romero”, dijo Adriana, que llamó a “seguir en la búsqueda colectiva por los 300 que nos faltan a todos”.
A su turno, Carlotto, de 94 años, dijo estar feliz por el hallazgo y lamentó la política del presidente ultraliberal Javier Milei, que con sus recortes de presupuesto ahoga financieramente a organismos como el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), cuyas muestras de ADN permitieron la identificación de este nuevo caso.
La organización solicitó la derogación del decreto de Milei que avanza sobre la autarquía del BNDG, frenado por una presentación judicial de Abuelas.
“No hay dinero para nada, no nos dan un centavo y no creo que lo vayan a dar, ojalá me equivoque, pero ya sabemos con quién estamos”, dijo en alusión a Milei.
El anterior hallazgo había ocurrido en enero y se trató de la hija de una mujer de 25 años secuestrada en 1977 en Buenos Aires cuando estaba embarazada de 6 o 7 meses, que dio a luz durante su cautiverio y sigue desaparecida.
En diciembre de 2024 se había comunicado el hallazgo del nieto 138, y el 137 en septiembre en el marco de una campaña de Abuelas de permanente búsqueda.
- Derecho a la identidad -
La restitución fue posible gracias a los datos aportados por una denuncia anónima, informó la organización.
“Luego se resolvió convocarlo para saber si accedía al examen de ADN, accedió y se supo que es mi hermano”, relató Metz Romero.
Si bien los detalles se mantienen en reserva relató que tuvieron un primer contacto por videollamada y que resta conocerse personalmente.
“Fue el mismo Estado, a través del terrorismo de Estado, que facilitó la apropiación de estos niños, por eso tiene que facilitar ahora la búsqueda”, dijo al llamar a proteger al BNDG. “Estas 300 personas que falta encontrar forman parte de nuestra sociedad y deben poder hacer uso de su derecho a la identidad”, agregó.
El Banco Nacional de Datos Genéticos fue creado en 1987 por impulso de las Abuelas de Plaza de Mayo y funciona desde entonces como ente autárquico.
Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023, Milei ha propiciado varias medidas contra lo que ha definido como “el curro (robo) de los derechos humanos”.
Entre otras, degradó a subsecretaría la Secretaría de Derechos Humanos y anunció el recorte del 30% de su personal.
También eliminó por decreto la unidad especial de investigación sobre niños desaparecidos en la dictadura, adscrita a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi).
Un ministro ruso se suicida horas después de que Putin lo despidiera
El exministro de Transportes ruso Roman Starovoit se suicidó el lunes, horas después de ser destituido por el presidente Vladimir Putin, informó el Comité de Investigación de Rusia en un comunicado.
Fuente: AFP
Las autoridades dijeron que el cuerpo de Starovoit fue encontrado en un suburbio de Moscú después de que se anunciara el despido.
Starovoit, de 53 años, ocupaba el cargo de ministro de Transportes de Rusia desde mayo del año pasado. Anteriormente había sido gobernador de la región de Kursk, donde Rusia combatió una incursión ucraniana.
“El cuerpo del exministro de Transportes de la Federación Rusa, Roman Vladimirovich Starovoit, fue encontrado en su coche con una herida de bala”, declaró el Comité de Investigación, asegurando que “la principal teoría es la del suicidio”.
Se ha abierto una investigación para “establecer” las “circunstancias” exactas de la muerte del exministro, añadió la institución.
Varios investigadores trabajaban el lunes por la tarde, bajo la mirada de numerosos periodistas rusos, en el aparcamiento de Odintsovo donde fue encontrado presuntamente el cuerpo de Starovoit, en las afueras de Moscú, según un reportero de AFP.
Las autoridades no revelaron la hora exacta de su muerte.
El Kremlin había publicado previamente el lunes un decreto firmado por Putin para relevar al ministro de sus funciones, sin dar más detalles.
Su despido se produjo tras otro fin de semana de caos en los aeropuertos rusos por los ataques de drones ucranianos.
Los medios de comunicación estatales rusos también especularon con que el despido estaba relacionado con la corrupción en la región de Kursk y con un posible caso penal sobre malversación de fondos destinados a fortificaciones en la región fronteriza.
Al comentar el despido antes de que se anunciara la muerte de Starovoit, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que no estaba relacionado con “una pérdida de confianza”.
Poco después de que el Kremlin anunciara el despido, Putin se reunió con uno de los adjuntos de Starovoit, Andrei Nikitin, para nombrarlo ministro de Transportes en funciones.
Casi 90 muertes por inundaciones en Texas, campamento confirma 27 víctimas
Grupos de rescatistas trabajaban este lunes para encontrar a decenas de desaparecidos por las inundaciones que causaron la muerte de casi 90 personas en Texas, en el sur de Estados Unidos, incluyendo 27 niñas y guías de un campamento de verano.
El país quedó conmocionado por el desastre ocurrido durante el fin de semana festivo del 4 de julio, uno de los peores ocurridos en este estado.
En tanto, los meteorólogos advirtieron que las tormentas eléctricas podrían causar más inundaciones sobre los terrenos saturados.
Un campamento de un grupo cristiano instalado a orillas del río Guadalupe, en el condado de Kerr, el más afectado, fue arrasado.
“Camp Mystic está de luto por la pérdida de 27 campistas y guías tras las inundaciones catastróficas en el río Guadalupe”, declaró la organización en un comunicado. “Estamos destrozados junto con nuestras familias que están sufriendo esta tragedia inimaginable”, agregó.
El lunes, las autoridades estatales estimaron en 88 el número total de muertos por las inundaciones.
El senador texano Ted Cruz declaró a la prensa que la cifra sigue aumentando: “Texas está de luto en este momento; el dolor, la conmoción por lo ocurrido en estos últimos días ha destrozado el corazón de nuestro estado”.
“Las niñas que se perdieron en Camp Mystic son la pesadilla de cualquier padre”, añadió.
Los campamentos son una tradición muy querida durante las largas vacaciones de verano en Estados Unidos, donde los niños suelen alojarse en bosques, parques y otras zonas rurales.
Cruz los describió como una oportunidad para hacer “amigos para toda la vida, y de repente, todo se convierte en tragedia”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que “probablemente” visitará el estado sureño el viernes.
Trump restó importancia a las preocupaciones de que los fuertes recortes presupuestarios de su administración a las agencias federales relacionadas con los pronósticos meteorológicos hayan empeorado la situación de los sistemas de alerta locales.
En cambio, describió las inundaciones repentinas como una “catástrofe no vista en 100 años” que “nadie esperaba”.
Fuente: AFP