Civiles de Taiwán se preparan para posible invasión china

La guerra de Ucrania y dos maniobras militares chinas a gran escala en menos de 12 meses convencieron a muchos de los 23 millones de habitantes de la isla de la necesidad de prepararse para lo peor.


Fuente: AFP

La médica Lin Yuh-ting aprovechó el fin de semana para seguir un curso de defensa civil y saber cómo reaccionar en el caso de que China invada a Taiwán.

“Cuando hay posibilidad de una guerra, creo que debemos estar preparados“, dijo Lin, 45 años, quien recibió clases en la Academia Kuma de Taipéi. Estar en la línea de frente no es la única forma de ayudar”, aseguró Lin, que va a transmitir a sus hijos de 12 y 8 años lo que aprendió en el curso.

Los instructores de Kuma no hablan de armas. Ofrecen consejos práctico sobre preparativos de evacuación, como encontrar el refugio más cercano y qué empacar en su maletín de emergencias.

También se enfocan en la desinformación sobre cómo sería una invasión china, refutando versiones sobre mil misiles cayendo sobre la isla o 50.000 buques militares en sus costas.

Los organizadores dicen que están construyendo una “primera línea de defensa física” contra la narrativa china que busca generar desconfianza en el sistema democrático y capacidad defensiva de Taiwán.

El curso de una jornada cuesta 1.000 dólares taiwaneses (33 dólares estadounidenses) e incluye entrenamiento de emergencias médicas, como aplicar  torniquetes y vendar heridas.

– “¡Resistir. Sobrevivir. Vencer!” –

 

Los instructores usaron imágenes del desembarco en Normandía de la película “Salvando al soldado Ryan” y de ataques con misiles en zonas residenciales de Ucrania para ilustrar las clases.

“Fue muy difícil conseguir un cupo, creo que es en parte debido a la guerra en Ucrania”, señaló Lin.

Kuma ha entrenado a 10.000 personas desde enero de 2022, con clases agotadas en minutos después de abrir, ante la preocupación de los taiwaneses por más conocimiento sobre cómo mantenerse a salvo.

Entre la población taiwanesa de 23 millones, numerosos civiles han participado en maniobras militares y el gobierno ha realizado ensayes de alerta aérea en toda la isla, además de que elaboró un manual en caso de una invasión china.

Kuma ha recibido financiamiento de varios empresarios acaudalados que invierten millones en la defensa de la isla. Uno de ellos es Robert Tsao, fundador de la primera empresa taiwanesa de semiconductores, UMC.

Comenzó a financiar la defensa de la isla luego de las grandes maniobras militares chinas de agosto pasado, tras la visita de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi.

Kuma tiene la ambiciosa meta de complementar el gasto militar de Taipéi al entrenar a tres millones de personas, y quiere acelerar el proceso mediante lecciones en línea el próximo verano boreal.

En un manual adornado con un oso negro taiwanés cargando un fusil, dice a los participantes que “nos pueden dejar sin dinero. Sin gas. Sin agua caliente. Sin luz. Pero no sin libertad”.

“Nos sobepondremos a todo. Aguantar. Sobrevivir. ¡Prevalecer!”, agrega.

– Empacar –

 

Kuma lanzó recientemente clases solo para mujeres, debido a que más mujeres que hombres se están inscribiendo.

Los hombres ya están obligados a realizar entrenamiento militar o ser convocados en caso de un ataque chino.

Lai, una ama de casa que no reveló su apellido, dejó a sus dos hijos con su esposo para asistir a una clase.

“Si hay guerra, yo estaría en la retaguardia. Participé en este curso para saber qué puedo hacer para ayudar a otros”, comentó la mujer de 40 años.

“Necesito estar segura de que sé lo que debo hacer y qué preparar para garantizar la seguridad de mis hijos”, agregó.

La contadora Yu Chiao-ling, de 37 años, tomó las clases para complementar el curso de tiro que tomó en mayo para poder ayudar a sus ancianos padres.

“Si hay guerra, yo usaría una arma para defender mi casa. Yo cuido a mis padres, que son mayores, tengo la responsabilidad de protegerlos”, explicó.

“Debemos estar bien preparados en lugar de evadir la realidad”.

Juicio por YPF: piden embargo de bienes argentinos

Ante la certeza de que Argentina no pagará los USD 16.000 correspondientes a la expropiación de las acciones de YPF, los abogados solicitaron a la justicia el embargo de bienes argentinos.

La jueza de Nueva York, Loretta Preska, dispuso que Argentina pague USD 16.099 millones por la expropiación del 51% de las acciones de YPF pertenecientes a la petrolera española Repsol.

Según medios argentinos, la decisión había sido tomada por la entonces presidenta Cristina Kirchner y su ministro de Economía Axel Kicillof.

Lea también: Pronostican máxima de 40ºC para hoy, pero tiempo fresco el miércoles

 

Los beneficiarios del millonario fallo remitieron una carta a la magistrada, solicitando comenzar a embargar los bienes de Argentina, bajo el argumento de que el vecino país no cumplirá con el pago.

Alegan que Argentina posee un historial de no honrar las deudas y que, incluso, las declaraciones públicas de funcionarios de alto nivel, demuestran que el país no tiene la intención de abonar lo resuelto por el fallo.

Además, enviaron antecedentes del Gobierno argentino relacionados a evitar las sentencias dictadas en los Estados Unidos.

Puede interesarle: La razón por la que Petropar puede mantener sus precios sin sufrir pérdidas

Cómo son las gomitas de marihuana que llevaron al hospital dos jóvenes

Ambos terminaron internados tras ser diagnosticados con un cuadro de intoxicación por haber consumido las gomitas compradas en un sitio de internet. Ocurrió en Argentina.


Fuente: TN-NOTICIAS

El fin de semana dos jóvenes sufrieron una fuerte crisis y aseguraban tenar problemas para respirar luego de haber consumido unas gomitas que habían adquirido por un sitio de internet.

Los médicos comprobaron que ambos habían sufrido una intoxicación y luego se informó que lo que habían ingerido eran gomitas con THC, el principio activo de la marihuana, con un dosaje muy alto

Cada gomita contiene 175 miligramos de THC. Se entiende por qué hablamos de un dosaje altísimo si tenemos en cuenta que, en el cannabis comestible, un consumidor principiante con poca tolerancia puede encontrar que una dosis de 1-2 mg un punto de partida sensato y un consumidor experimentado con alta tolerancia puede llegar a los 100 mg.

Estas golosinas fabricadas en Estados Unidos son legales en ciertos estados, lo mismo que en otros países del mundo donde el cannabis comestible está totalmente despenalizado, cosa que no pasa en Argentina.

Así se venden las poderosas gomitas de marihuana

En EEUU, la marca tiene una página web oficial donde se ofrecen en 12 sabores, junto a otra gran cantidad de productos comestibles con THC.

Si bien en el vecino país, Argentina son ilegales, se pueden conseguir en infinidad de sitios web. En general, se advierte arrancar con solo una gomita al día para probar la resistencia.

“Estas gomitas harán que sientas como si hubieras participado en un combate de boxeo de 12 asaltos”, describe uno de los vendedores, pero rápidamente aclara: “Sin embargo, querrás controlar su ritmo porque estos comestibles Delta 9 Live Resin son difíciles de resistir y pueden tener un gran impacto.

Otras marcas también importadas, tienes solo 12 mg por gomita.

Advierten del riesgo de ‘sequía’ de cerveza por el cambio climático

Una importante compañía cervecera japonesa cree que el aumento de las temperaturas reducirá el rendimiento de la cebada y la calidad del lúpulo en los próximos treinta años.


Fuente:  Financial Times

Un análisis realizado por la marca japonesa Asahi concluye que el calentamiento global reducirá significativamente el suministro de la cebada y la calidad del lúpulo en todo el mundo durante las próximas tres décadas, lo que podría provocar escasez de cerveza, advierte Atsushi Katsuki, director ejecutivo de la compañía, en una entrevista con Financial Times.

La cosecha primaveral de cebada podría disminuir en Francia un 18 % para 2050, según el escenario de 4 grados de aumento de temperatura de la ONU, el más severo, mientras la cosecha de Polonia se reduciría un 15 %. La calidad del lúpulo, un componente clave para la conservación y el sabor de la cerveza, disminuiría un 25 % en la República Checa, uno de los mayores productores de lúpulo del mundo.

En un escenario por debajo de un aumento de 2 grados, la cosecha francesa y polaca disminuirán un 10 % y un 9 %, respectivamente, mientras que la calidad del lúpulo en la República Checa caerá un 13 %, pronostica Asahi.

“Aunque con un clima más cálido el consumo de cerveza puede crecer y convertirse en una oportunidad para nosotros, el cambio climático tendrá un impacto grave“, explica Katsuki. “Existe el riesgo de que no podamos producir suficiente cerveza”, agrega.

“No sólo estamos tomando nuestras propias acciones, sino que también debemos esforzarnos más, trabajando con otros miembros de la industria y de la sociedad en general […], tenemos que trabajar todos juntos para mitigar los riesgos del cambio climático“, sugiere Katsuki.

Asahi, que cuenta entre sus marcas de cerveza con Asahi Super Dry, Peroni Nastro Azzurro y Pilsner Urquell, se ha asociado con Microsoft y una empresa de tecnología agrícola para comenzar a rastrear el volumen y la calidad de la cosecha en las granjas. En enero, la cervecera también lanzará un nuevo centro de adquisiciones global en Singapur, que centralizará el abastecimiento de ingredientes clave para gestionar mejor posibles interrupciones en la cadena de suministro.

Otras cervecerías internacionales han estado invirtiendo en prácticas agrícolas regenerativas para que sus suministros de cebada sean más resistentes a las crisis climáticas. Anheuser-Busch InBev ha invertido en variedades de cebada resistentes a la sequía en África, mientras que Carlsberg pretende utilizar prácticas agrícolas totalmente regenerativas para 2040.

El mundo va encaminado a sufrir un aumento de la temperatura de hasta 2,6 °C, concluyó recientemente el primer balance exhaustivo de las Naciones Unidas sobre los esfuerzos globales para limitar el calentamiento.

Lo volátil del clima ya ha interferido con los rendimientos de la cebada en los últimos años, lo que llevó a que los precios europeos de la malta y de la cebada para malta alcanzaran niveles récord en 2022, lo que ejerció presión sobre el sector cervecero. Aunque los precios se han moderado, el coste de la cosecha de 2023 este verano fue unos 100 euros superior a los promedios anteriores, según Katsuki.