En España y Argentina, árbol que genera rechazo: “Su flor huele a semen”, la ciencia explica por qué
Un árbol que se lo conoce como peral de flor o peral de Callery (su nombre científico es Pyrus calleryana) se instaló en la polémica en España y en Argentina. Es por el olor que destilan sus flores, cuando en primavera expande su "aroma".
Este árbol invade media España y provoca asco en primavera: “Mi calle huele a semen”
El peral de Callery, cada vez más presente en nuestras ciudades, huele a esperma, vómito o pescado podrido, según a quién se le pregunte. La neurociencia lo explica, pero ¿hay que seguir plantándolo?
Hay cosas que nos pasan por la mente y que, por vergüenza o pudor, no comentamos con nadie o se quedan en un círculo muy reducido. No es el caso de Mateo (nombre ficticio). Hace poco que se ha mudado a la calle Marcelo Usera de Madrid y al comienzo de la primavera su mujer le sorprendió un día con un extraño mensaje: “Huele un montón a semen por la calle”.
Tras las risas, al llegar a casa comprobó con estupor que era verdad. El “pestazo insoportable” fue a peor y les tenía despistados hasta que comprobaron que procedía de los árboles. Lejos de ocultar su descubrimiento, Mateo se llevó flores a su trabajo e hizo una pequeña encuesta entre sus compañeros. “¡Todo el mundo sabe a qué huele, que no me vengan con tonterías!”, afirma, aunque en su entorno impera la ley del silencio. “Creo que todos olemos lo mismo pero la gente no quiere reconocer que sabe cómo huele el semen”. A pesar de todo, admite que en su pequeño sondeo ha descubierto que hay otros matices en las fosas nasales de cada cual: “Hay gente que dice que huele a vómito”. Todos coinciden en algo, el olor es tremendamente desagradable. La historia suena a broma, pero no lo es. Y la química y la neurociencia tienen mucho que decir.
Para otras personas, la existencia de este árbol y su insoportable olor no es ninguna novedad. “Hace 10 años me mudé a Madrid, a un colegio mayor de Ciudad Universitaria, y en el propio recinto teníamos un árbol que olía a semen… Muchísimo”, asegura Luis (nombre ficticio). “Había bastante cachondeo con el asunto” entre novatos y veteranos, hasta el punto de que este ejemplar tenía un nombre muy ilustrativo: el lefárbol. “Si tu ventana daba a la zona donde estaba, el cuarto se te llenaba de un olor bastante desagradable”, comenta. El árbol en cuestión se conoce como peral de flor o peral de Callery (su nombre científico es Pyrus calleryana y tiene varias variedades) en honor de Joseph-Marie Callery, el primero que envió ejemplares a Europa desde Asia, en el siglo XIX. Desde entonces, ha conquistado aceras y parques de muchos países y destaca su presencia en EEUU. Algunos trabajos científicos alertan de que esta especie no autóctona, más allá de los ejemplares que se plantan intencionadamente, tiene un gran potencial como invasora en el campo. En Madrid hay unos 7.000 ejemplares y la variedad más numerosa (Chanticleer) se introdujo en 2003, según la Guía de Bolsillo de los Árboles de Madrid publicada por Antonio Morcillo San Juan, ingeniero de montes y jefe del Servicio de Conservación de Zonas Verdes del Ayuntamiento de la capital. En la aplicación iNaturalist, usada por biólogos y ciudadanos para mapear la diversidad, encontramos ejemplares en otras ciudades, como Girona, La Coruña o Zaragoza.
Compuestos químicos volátiles
Lo cierto es que en los últimos años esta especie “se ha extendido como la pólvora”, explica a El Confidencial Juan Andrés Oria de Rueda, investigador de la Universidad de Valladolid y experto en botánica forestal. “La plantación ha sido masiva, ya la encontramos en cualquier lugar”, probablemente por criterios estéticos, aunque “tiene una gran exigencia de humedad”, advierte, con lo cual no sería la más indicada para ciudades en las que llueve poco, como es el caso de Madrid. Este experto interpreta el olor de Pyrus calleryana de una forma más discreta pero aún más desagradable: “La flor tiene unos componentes químicos que huelen a pescado podrido”, asegura.
La cuestión es por qué nos huele tan mal. Quienes afirman sin dudar que su olor es como el del esperma no están locos, ya que los compuestos químicos volátiles del semen y los que desprenden las flores de este árbol son similares, aunque este asunto todavía no está completamente estudiado. El origen químico del olor de este peral aún no se ha caracterizado, pero algunos expertos consultados por medios de comunicación estadounidenses han citado específicamente la trimetilamina (un gas relacionado con el olor a pescado) y la dimetilamina (que se identifica con el olor a amoníaco). En cambio, un trabajo de la Universidad de California que analizó este asunto en 2021 no encontró estos componentes en las flores del peral de Callery, pero apuntaba a otra explicación muy similar: el olor procedería de un compuesto denominado pirrolina, que también se ha asociado al olor del esperma humano y que forma parte de las aminas, derivados del amoniaco. En el semen no se ha encontrado este compuesto, pero sí otras aminas (putrescina, espermidina y espermina) que, a su vez, están recogidas como reguladores del crecimiento y desarrollo de plantas en otros trabajos. La clave estaría en que los seres humanos y otros animales vertebrados percibimos todas estas moléculas de la misma forma, a través de los receptores de aminas del epitelio olfativo. Además, su activación puede generar rechazo, según experimentos con ratones.
Qué pasa por tu cerebro cuando lo hueles
“Cualquier olor es una mezcla de diferentes compuestos volátiles”, explica David Díaz, investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca experto en el sistema olfativo. “Normalmente, no nos llegan sustancias odorantes puras. Por ejemplo, el olor a jazmín incluye más de 20 compuestos”, añade.
EN ARGENTINA
Cada año, la primavera sorprende a los ciudadanos de La Plata con “exóticos aromas” descritos por aquellos que los perciben como vómito, esperma o semen.
Se trata de un perfume presente especialmente en la zona del Bosque de la capital bonaerense, pero que es no exclusivo de ese lugar, ya que en cualquier sitio en el que existan estas plantas y árboles, al llegar esta estación del año el aroma tan característico y único invadirá el área circundante.
Los responsables son dos tipos de árboles que en ese Paseo del Bosque de La Plata se encuentran en cercanías del viejo zoológico, el club Hípico y también por el Observatorio Astronómico.
Allí cada día, al llegar las jornadas con temperaturas más agradables se concentran centenares de habitantes de La Plata para practicar deportes, caminar o correr, y ya son muchos los que detectan ese “incómodo” olor a semen.
El árbol del olor a semen
El peral de flor (Pyrus calleryana) en su variedad Bradford, es un árbol de origen chino y vietnamita, muy popular en los Estados Unidos y algo menos en Argentina, aunque considerado “invasivo hasta el extremo”, por su olor.
Puede interesarle: Dictador norcoreano prohíbe suicidarse, antes no permitió reírse durante 11 días
Eloy Rodriguez de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, brinda una respuesta más precisa y específica, cuando señala en un estudio que las verdaderas culpables del olor a semen son las aminas volátiles, concretamente la trimetilamina y la dimetilamina.
Estos derivados del amoníaco dan tanto el olor a semen como, a veces el de pescado podrido, también asimilable a la lavandina en algunos casos.
Aunque nos parezca desagradable a los seres humanos, este olor le permite atraer a insectos polinizadores… Y el Bosque de La Plata, lo sabe.
Fuente: El Confidencial / Agencias
EEUU ya no exigirá a pasajeros quitarse los zapatos en controles aeroportuarios
Los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses ya no tendrán que quitarse los zapatos para pasar el control de seguridad, según una nueva política presentada el martes, 20 años después de la introducción de este requisito.
Fuente: AFP
La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció el cambio de las normativas de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en una rueda de prensa en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington.
“En estos 20 años, nuestra tecnología de seguridad ha cambiado radicalmente. Ha evolucionado. La TSA ha cambiado. Ahora la seguridad se aborda desde una perspectiva gubernamental a varios niveles”, declaró Noem.
El 22 de diciembre de 2001 el británico Richard Reid fue controlado a bordo de un vuelo de American Airlines entre París y Miami cuando intentaba hacer estallar sus zapatillas deportivas que contenían un explosivo.
Las medidas de seguridad durante el embarque se hicieron más rigurosas a raíz del incidente y desde 2006 los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses están obligados a descalzarse durante los controles y pasar sus zapatos por un escáner.
Reid se declaró culpable de terrorismo y otros cargos y cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de Colorado.
Suben a 108 las muertes por inundaciones en Texas y se prevén más lluvias
Cientos de rescatistas continuaban el martes la búsqueda de personas arrastradas por las inundaciones repentinas en Texas que causaron la muerte de más de 100 personas, informaron las autoridades, en medio de la amenaza de más lluvias torrenciales.
Fuente: AFP
Hasta la mañana del martes, las autoridades del condado de Kerr, el más afectado, habían recuperado los cuerpos de 87 víctimas, informó el sheriff Larry Leitha a la prensa.
Entre los fallecidos se encuentran al menos 27 niñas y guías que se alojaban en un campamento juvenil de verano junto al río Guadalupe cuando se produjo la catástrofe, durante el fin de semana festivo del 4 de julio.
“Hasta el momento, cinco campistas de Camp Mystic y una guía siguen desaparecidos”, añadió Leitha.
Las autoridades locales reportaron al menos 108 muertes relacionadas con las inundaciones en el centro de Texas, en el sur de Estados Unidos.
Ben Baker, de los guardabosques de Texas, explicó que las tareas de búsqueda y rescate con helicópteros, drones y perros fueron extremadamente difíciles debido al agua y el lodo.
“Cuando intentamos realizar estos rescates, estos grandes pilas de escombros pueden ser muy obstructivas, y adentrarse en ellas es muy peligroso”, dijo Baker.
“Es extremadamente peligroso y lleva mucho tiempo. Es un trabajo sucio, el agua sigue ahí”, añadió. Y señaló que se presta especial atención al estado mental de los socorristas, sobre todo porque se estaban recuperando los cuerpos de los niños.
En la localidad de Hunt, epicentro del desastre, un equipo de la AFP vio a los rescatistas revisando montañas de escombros con helicópteros sobrevolando, mientras las esperanzas de encontrar supervivientes parecían cada vez más lejanas.
Javier Torres, de 24 años, excavaba en el lodo buscando el cuerpo de su abuela, luego de haber localizado los restos de su abuelo.
También descubrió los cuerpos de dos niños, aparentemente arrastrados por el río.
Las autoridades advirtieron que, con el pronóstico de lluvias más intensas, las tareas de recuperación se dificultarían aún más.
“Hemos recibido algunos informes de la posible llegada de más agua, lo que obviamente afectará las labores de búsqueda y recuperación”, dijo Baker.
El presidente Donald Trump planea visitar Texas el viernes, informó la Casa Blanca, al tiempo que criticó duramente a quienes afirman que sus recortes presupuestarios a las agencias meteorológicas debilitaron los sistemas de alerta.
FBI descarta que Epstein fuera asesinado o tuviera “lista de clientes”
Jeffrey Epstein no fue asesinado, no chantajeó a figuras destacadas y no tenía una “lista de clientes”, informó el lunes el FBI y el Departamento de Justicia, descartando así teorías conspirativas sobre la muerte en la cárcel del financiero estadounidense acusado de tráfico sexual de menores.
Washington, Estados Unidos
El gobierno llevó a cabo una “revisión exhaustiva” de las pruebas del caso Epstein, quien se suicidó en 2019 en una prisión de Nueva York, dijeron las agencias en un memorándum conjunto.
El caso de Epstein ha estado envuelto de hipótesis sobre sus posibles vínculos con figuras destacadas de la política, las realidades y la economía.
El informe, publicado por el medio Axios, rechaza una de las principales teorías conspirativas: que no se quitó la vida, sino que lo mataron. “Después de una investigación exhaustiva, los investigadores del FBI concluyeron que Jeffrey Epstein se suicidó en su celda”, aseguran los autores del texto.
En las imágenes de vídeo de la noche de su muerte no se ve a nadie entrar en su celda hasta que encontraron su cuerpo por la mañana.
Las agencias aseguran que las pruebas muestran que Epstein “perjudicó a más de 1.000 víctimas”, pero ninguna implica a “terceros”.
También se descarta la existencia de una “lista de clientes” y que el exgestor de fondos de inversión “chantajeara a personas destacadas”.
La exasistente de Epstein, Ghislaine Maxwell, fue condenada en este caso, bajo varios cargos incluido tráfico sexual de menores.
Entre las personas que han sido relacionadas con Epstein estaba el príncipe británico Andrés, que en febrero de 2022 llegó a un acuerdo para cerrar una demanda civil presentada en Estados Unidos por Virginia Giuffre, quien afirmaba la había agredido sexualmente cuando ella tenía 17 años.
Giuffre, que acusó a Epstein de utilizarla como esclava sexual, se suicidó en su casa de Australia en abril.
Tras un fuerte desencuentro, el multimillonario Elon Musk dijo el mes pasado en su red social X que el presidente Donald Trump, su antiguo aliado cercano, está en los “archivos Epstein”. Poco después borró ese mensaje.
El magnate republicano fue nombrado durante el juicio del exfinanciero, según las declaraciones que el juez del caso permitió hacer públicas, pero no fue acusado de ningún delito.
© Agencia France-Presse