En España y Argentina, árbol que genera rechazo: “Su flor huele a semen”, la ciencia explica por qué

Un árbol que se lo conoce como peral de flor o peral de Callery (su nombre científico es Pyrus calleryana) se instaló en la polémica en España y en Argentina. Es por el olor que destilan sus flores, cuando en primavera expande su "aroma".

Este árbol invade media España y provoca asco en primavera: “Mi calle huele a semen”
El peral de Callery, cada vez más presente en nuestras ciudades, huele a esperma, vómito o pescado podrido, según a quién se le pregunte. La neurociencia lo explica, pero ¿hay que seguir plantándolo?

Hay cosas que nos pasan por la mente y que, por vergüenza o pudor, no comentamos con nadie o se quedan en un círculo muy reducido. No es el caso de Mateo (nombre ficticio). Hace poco que se ha mudado a la calle Marcelo Usera de Madrid y al comienzo de la primavera su mujer le sorprendió un día con un extraño mensaje: “Huele un montón a semen por la calle”.

Tras las risas, al llegar a casa comprobó con estupor que era verdad. El “pestazo insoportable” fue a peor y les tenía despistados hasta que comprobaron que procedía de los árboles. Lejos de ocultar su descubrimiento, Mateo se llevó flores a su trabajo e hizo una pequeña encuesta entre sus compañeros. “¡Todo el mundo sabe a qué huele, que no me vengan con tonterías!”, afirma, aunque en su entorno impera la ley del silencio. “Creo que todos olemos lo mismo pero la gente no quiere reconocer que sabe cómo huele el semen”. A pesar de todo, admite que en su pequeño sondeo ha descubierto que hay otros matices en las fosas nasales de cada cual: “Hay gente que dice que huele a vómito”. Todos coinciden en algo, el olor es tremendamente desagradable. La historia suena a broma, pero no lo es. Y la química y la neurociencia tienen mucho que decir.

Para otras personas, la existencia de este árbol y su insoportable olor no es ninguna novedad. “Hace 10 años me mudé a Madrid, a un colegio mayor de Ciudad Universitaria, y en el propio recinto teníamos un árbol que olía a semen… Muchísimo”, asegura Luis (nombre ficticio). “Había bastante cachondeo con el asunto” entre novatos y veteranos, hasta el punto de que este ejemplar tenía un nombre muy ilustrativo: el lefárbol. “Si tu ventana daba a la zona donde estaba, el cuarto se te llenaba de un olor bastante desagradable”, comenta. El árbol en cuestión se conoce como peral de flor o peral de Callery (su nombre científico es Pyrus calleryana y tiene varias variedades) en honor de Joseph-Marie Callery, el primero que envió ejemplares a Europa desde Asia, en el siglo XIX. Desde entonces, ha conquistado aceras y parques de muchos países y destaca su presencia en EEUU. Algunos trabajos científicos alertan de que esta especie no autóctona, más allá de los ejemplares que se plantan intencionadamente, tiene un gran potencial como invasora en el campo. En Madrid hay unos 7.000 ejemplares y la variedad más numerosa (Chanticleer) se introdujo en 2003, según la Guía de Bolsillo de los Árboles de Madrid publicada por Antonio Morcillo San Juan, ingeniero de montes y jefe del Servicio de Conservación de Zonas Verdes del Ayuntamiento de la capital. En la aplicación iNaturalist, usada por biólogos y ciudadanos para mapear la diversidad, encontramos ejemplares en otras ciudades, como Girona, La Coruña o Zaragoza.

Compuestos químicos volátiles

Lo cierto es que en los últimos años esta especie “se ha extendido como la pólvora”, explica a El Confidencial Juan Andrés Oria de Rueda, investigador de la Universidad de Valladolid y experto en botánica forestal. “La plantación ha sido masiva, ya la encontramos en cualquier lugar”, probablemente por criterios estéticos, aunque “tiene una gran exigencia de humedad”, advierte, con lo cual no sería la más indicada para ciudades en las que llueve poco, como es el caso de Madrid. Este experto interpreta el olor de Pyrus calleryana de una forma más discreta pero aún más desagradable: “La flor tiene unos componentes químicos que huelen a pescado podrido”, asegura.

La cuestión es por qué nos huele tan mal. Quienes afirman sin dudar que su olor es como el del esperma no están locos, ya que los compuestos químicos volátiles del semen y los que desprenden las flores de este árbol son similares, aunque este asunto todavía no está completamente estudiado. El origen químico del olor de este peral aún no se ha caracterizado, pero algunos expertos consultados por medios de comunicación estadounidenses han citado específicamente la trimetilamina (un gas relacionado con el olor a pescado) y la dimetilamina (que se identifica con el olor a amoníaco). En cambio, un trabajo de la Universidad de California que analizó este asunto en 2021 no encontró estos componentes en las flores del peral de Callery, pero apuntaba a otra explicación muy similar: el olor procedería de un compuesto denominado pirrolina, que también se ha asociado al olor del esperma humano y que forma parte de las aminas, derivados del amoniaco. En el semen no se ha encontrado este compuesto, pero sí otras aminas (putrescina, espermidina y espermina) que, a su vez, están recogidas como reguladores del crecimiento y desarrollo de plantas en otros trabajos. La clave estaría en que los seres humanos y otros animales vertebrados percibimos todas estas moléculas de la misma forma, a través de los receptores de aminas del epitelio olfativo. Además, su activación puede generar rechazo, según experimentos con ratones.
Qué pasa por tu cerebro cuando lo hueles

“Cualquier olor es una mezcla de diferentes compuestos volátiles”, explica David Díaz, investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca experto en el sistema olfativo. “Normalmente, no nos llegan sustancias odorantes puras. Por ejemplo, el olor a jazmín incluye más de 20 compuestos”, añade.

EN ARGENTINA

Cada año, la primavera sorprende a los ciudadanos de La Plata con “exóticos aromas” descritos por aquellos que los perciben como vómito, esperma o semen.

Se trata de un perfume presente especialmente en la zona del Bosque de la capital bonaerense, pero que es no exclusivo de ese lugar, ya que en cualquier sitio en el que existan estas plantas y árboles, al llegar esta estación del año el aroma tan característico y único invadirá el área circundante.

Los responsables son dos tipos de árboles que en ese Paseo del Bosque de La Plata se encuentran en cercanías del viejo zoológico, el club Hípico y también por el Observatorio Astronómico.

Allí cada día, al llegar las jornadas con temperaturas más agradables se concentran centenares de habitantes de La Plata para practicar deportes, caminar o correr, y ya son muchos los que detectan ese “incómodo” olor a semen.

El árbol del olor a semen

El peral de flor (Pyrus calleryana) en su variedad Bradford, es un árbol de origen chino y vietnamita, muy popular en los Estados Unidos y algo menos en Argentina, aunque considerado “invasivo hasta el extremo”, por su olor.

Puede interesarle:  Dictador norcoreano prohíbe suicidarse, antes no permitió reírse durante 11 días

Eloy Rodriguez de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, brinda una respuesta más precisa y específica, cuando señala en un estudio que las verdaderas culpables del olor a semen son las aminas volátiles, concretamente la trimetilamina y la dimetilamina.

Estos derivados del amoníaco dan tanto el olor a semen como, a veces el de pescado podrido, también asimilable a la lavandina en algunos casos.

Aunque nos parezca desagradable a los seres humanos, este olor le permite atraer a insectos polinizadores… Y el Bosque de La Plata, lo sabe.

Fuente: El Confidencial / Agencias

Nueva York inundada por lluvias torrenciales; el metro parcialmente paralizado

Las fuertes lluvias que cayeron durante la noche del jueves al viernes en el noreste de Estados Unidos inundaron carreteras en Nueva York y paralizaron parcialmente el metro y los aeropuertos. 


Fuente: AFP

La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, declaró el “estado de emergencia” para Nueva York, Long Island, al este de la megaciudad, y el valle de Hudson, debido a “las precipitaciones extremas que se están observando”, según anunció en X (antes Twitter).

Imágenes difundidas por periodistas de la AFP, medios locales y redes sociales mostraban vehículos circulando con dificultad por carreteras inundadas o incluso completamente bloqueadas por el agua, que llegaba hasta el nivel de las ventanillas de los automóviles.

Numerosas estaciones de la gigantesca red de metro de la metrópolis han quedado parcialmente inundadas y varias líneas centrales están cerradas en Brooklyn.

“Seguimos evacuando el agua de las vías en estaciones de Brooklyn y Manhattan”, indicó en X la cuenta oficial del metro de Nueva York.

El aeropuerto de La Guardia anunció por su parte que todos los accesos a la Terminal A están “actualmente cerrados”.

La congresista demócrata de Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez dijo en un correo electrónico que envió a sus electores que habían caído entre 5 y 12 cm de lluvia en los distritos de Manhattan, Queens y Brooklyn, y aún se esperan entre 2,5 y 7 cm, según las zonas.

De acuerdo al Servicio Meteorológico de Estados Unidos, las abundantes precipitaciones son causadas por un sistema de baja presión que se extiende a lo largo de la costa del Atlántico medio y atrae aire húmedo del océano, “produciendo áreas de fuertes lluvias sobre las regiones del norte y del este”.

En septiembre de 2021 el huracán Ida mató a 13 personas solo en la ciudad de Nueva York, la mayoría atrapadas en los sótanos de antiguas casas transformadas en apartamentos en una urbe que vive una grave crisis inmobiliaria.

París, la ciudad de la luz, la moda y los perfumes, azotada por chinches

Colchones de camas, asientos de salas de cines, de buses y de metro, la plaga de chinches que sufre París, se ha convertido en el tema recurrente en las conversaciones y quedas de ciudadanos de la capital francesa.

Estos parásitos de minúsculo tamaño  han generado una auténtica alarma entre los habitantes de la ciudad luz, tal y como es reflejada en portadas  de periódicos galos.

No hay datos actualizados sobre el alcance de la invasión de esta plaga, pero la magnitud del problema llega a extremos significativos, al punto que se convierte en  una agenda principal para las autoridades.

Entre las poblaciones más densas de Europa, París es presa de la preocupación por el alcance de los chinches, cuando todos palpitan que, en menos de un año se realicen los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en el verano de 2024 en París.

“Los chinches de cama son un problema de salud pública y tienen que ser declarados como tal. Es necesario que el Estado reúna de manera urgente a los actores implicados para poner en marcha un plan de acción a la altura de ese azote que afecta a la sociedad, que exige soluciones urgentes y de fondo”,  expresó el vicealcalde de París, Emmanuel Grégoire, al ser abordado sobre el tema.

El mismo  remitió una carta a la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, para pedirle la organización de un congreso nacional respecto a las plagas y solicitó que la agencia regional de salud asuma el costo financiero de las desinfecciones, para acabar con la invasión de los parásitos.

“Estamos preocupados porque es una especie invasiva. Si no abordamos el problema desde la raíz, podemos resultar desbordados”, advirtió, y propuso que en los seguros de las viviendas -que son obligatorios en Francia- se incluya también una cláusula sobre el riesgo de chinches.

El Ayuntamiento de izquierdas de París por su parte, reclama una respuesta del Gobierno francés, de signo liberal y con el que tiene relaciones tirantes.

“Tenemos que actuar en favor de un mejor servicio para los usuarios, para proteger y tranquilizar”, acotó el funcionario.

Además de los chinches,  la invasión de roedores, convirtió a París en un extenso mercado para las empresas de desinfección. En el caso de los chinches pueden llegar a cobrar 250 euros por un pequeño apartamento.

El último conteo oficial que data de junio de 2023, señala que  el 11 % de los hogares franceses estaban afectados por los chinches de cama.

“La limpieza no evita por sí sola una primera infección, pero sí que es cierto que una buena higiene y una detección rápida evitan las grandes infecciones”, señala el Ministerio de Sanidad de Francia, que actualizó esta semana una guía sobre cómo actuar en caso de infección de chinches.

Estos insectos,  tienen costumbre nocturnas para alimentarse de la sangre de las personas y se reproducen fácilmente, estuvieron erradicados a mediados del siglo XX, hasta que, a finales de los 90 regresaron al país.

Lea también: Hidrovía: “Este servicio, el que lo usa, que lo pague”

Bárbara acción en Inglaterra: taló el árbol de Robin Hood, de más de 300 años 

Funcionarios del Parque Nacional de Northumberland, Inglaterra, quedaron estupefactos al comprobar que el árbol de Robin Hood, de más de 300 años, fue talado deliberadamente por un joven que desató el repudio general contra su criminal acción.


Fuente: BBC/AFP

El árbol solitario en el norte de Inglaterra había sobrevivido a todo tipo de inclemencias, incluso a las amenazas más extremas que azotaron su entorno campestre. 

Un adolescente de 16 años fue arrestado por ser el sospechoso  de haber perpetrado el delito de daños a la propiedad de uno de los símbolos de la campiña anglosajona. 

“El árbol es un ícono de renombre mundial y su pérdida ha causado una gran conmoción, tristeza e ira en toda la comunidad local y más allá”,  dijo el jefe de policía Kevin Waring a periodistas que concurrieron a ver lo que dejó el criminal hecho vandálico.

En el año 2016  fue nombrado Árbol del Año en un concurso organizado por Woodland Trust, una organización benéfica de conservación de bosques en Reino Unido.

Mientras tanto, la Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico o Belleza Natural dijo que estaba “conmocionada y entristecida” por la pérdida de este árbol del tipo sicomoro, “una característica importante e icónica del paisaje durante casi 200 años”.

Alison Hawkins, que vive en Liverpool, fue una de las primeras en llegar al lugar este jueves, mientras caminaba junto a los restos de la famosa muralla romana.

Le contó a la BBC que se puso a llorar cuando un guardaparque nacional le dijo que el árbol había sido talado.

“Fue un auténtico shock. Es básicamente la imagen icónica que todo el mundo quiere ver”, dijo la lugareña.

Catherine Cape vive a pocos minutos de donde estaba el árbol y es propietaria de una posada donde los huéspedes a menudo se quedaban para visitarlo.

“Ni siquiera puedo describir lo angustiados que están todos aquí”, dijo. “Aquí en Tynedale, cuando llegamos a Military Road, buscamos el árbol y sabemos que estamos en casa”, agregó.

Lea también: Deportan a Oso, el perrito que cruzó la frontera desde Tijuana  por el sueño americano

“Se convirtió en un rayo de esperanza para todos por haber crecido en un lugar tan frío y expuesto”, señaló.

Ella y su marido caminaron hasta el árbol en sus primeras citas y su hija dio allí algunos de sus primeros pasos.

Cuando la pandemia de covid impidió juntarse en sitios cerrados, se reunían con la familia en caminatas hasta el árbol.

“Le dio mucho consuelo a mucha gente. Sé que nuestra familia no está sola en eso. Mucha gente encontró consuelo en el árbol”, dijo.

Además, HOY: El cadáver de una mujer habló y desveló su muerte