Diócesis en Nueva York ocultó por años abuso sexual a menores, dice exobispo

La diócesis de la iglesia católica en Albany (capital de Nueva York) encubrió por décadas el abuso sexual a menores por parte de sus sacerdotes enviándoles a tratamiento privado en lugar de llamar a la Policía, aseguró su exobispo Howard J. Hubbard.

Hubbard, quien dirigió la diócesis de 1977 a 2014 y también ha sido acusado de abuso sexual, hizo la declaración a través de su abogado en respuesta a una serie de preguntas del periódico Times Union, que publicó hoy la información.

“Cuando se recibió una denuncia de conducta sexual inapropiada contra un sacerdote en las décadas de 1970 y 1980, la práctica común en la diócesis de Albany, y en otros lugares, fue remover al sacerdote del ministerio temporalmente y enviarlo a recibir consejería y tratamiento”, señaló Hubbard.

De acuerdo con su declaración, “sOlo cuando un psicólogo o psiquiatra con licencia determinaba que el sacerdote era capaz de regresar al ministerio sin reincidir, se consideró volver a colocar al sacerdote en el ministerio”.

“El asesoramiento profesional que recibimos fue bien intencionado pero defectuoso y lamento profundamente que lo hayamos seguido”, admitió.

El Times Union señala que la respuesta de Hubbard, de 82 años, se produce cuando enfrenta múltiples acusaciones de abuso sexual de un menor y se menciona en docenas de otros casos judiciales en los que está acusado de encubrir el abuso de otros sacerdotes.

Hubbard ha negado las acusaciones de que abusó sexualmente de menores y en una declaración de agosto de 2019 aseguró: “Nunca he abusado sexualmente de nadie en mi vida. Tengo confianza en los procesos legales canónicos y civiles y creo que será aclarado a su debido tiempo”.

Hasta el momento se han presentado alrededor de 300 demandas contra la diócesis de Albany bajo una ley que entró en vigor en 2019 en Nueva York que permitirá hasta el próximo 14 de agosto a presuntas víctimas demandar por abuso sexual que dicen haber sufrido cuando eran niños, a veces hace décadas.

El periódico también señala que miles de páginas de registros judiciales que revisó describen un período de décadas en la diócesis de Albany en el que varios sacerdotes o empleados fueron acusados de abuso y que la diócesis o Hubbard fueron alertados sobre dichas acusaciones.

Sin embargo, muchos de los que se dieron a conocer dicen que a menudo fueron ignorados, agrega el diario.

La hora exacta del alto al fuego en Gaza

La tregua entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza entrará en vigor el domingo, indicó este sábado Catar, que ejerció de mediador y dio a conocer otros detalles.

“Tal y como ha sido coordinado por las partes del acuerdo y los mediadores, el alto el fuego en la Franja de Gaza comenzará a las 8H30 hora local del domingo 19 de enero”, escribió en la red social X el portavoz de la cancillería catarí, Majed al Ansari.

“Aconsejamos a los habitantes que sean sumamente precavidos y aguarden instrucciones de fuentes oficiales”, añadió.

La hora exacta de la entrada en vigor de la tregua no estaba clara hasta ahora.

Israel, cuyo gobierno aprobó la madrugada del sábado el acuerdo de tregua y canje de rehenes por prisioneros, había dicho que no se liberaría a presos palestinos antes de las 14H00 GMT.

“Lo que hoy surgió es que se saben los nombres (hasta ayer no había lista), hablaron con los familiares, no se sabe si están vivos o no, pero ya saben los familiares los nombres. Algunos decían, no sé cómo prepararme, si para un entierro o una alegría”, contaba ayer el embajador paraguayo en Israel, Alejandro Rubín, entrevistado por Gen.

El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos, según recoge la agencia AFP.

Fuente: AFP

Un juez boliviano ordena la aprehensión de Evo Morales por presunta trata de una menor

Un juez de Bolivia ordenó este viernes la aprehensión de Evo Morales, luego de que el expresidente no se presentara por segunda vez a la audiencia en la que se debía resolver un pedido de prisión preventiva por el presunto caso de trata de una menor durante su mandato (2006-2019).

“Se dispone (que) se libre mandamiento de aprehensión en contra del imputado (Evo Morales)”, dijo este viernes Nelson Rocabado, juez de Tarija (sur), al dar a conocer su resolución en una audiencia pública transmitida por el canal estatal de televisión.

La fiscalía, que acusó formalmente a Morales del delito de trata de personas, ya había emitido una orden de detención contra el exmandatario en octubre de 2024, durante la fase de investigación, para que sea conducido a declarar a una sede del Ministerio Público.

La nueva orden de aprehensión es para que se presente ante el juez que dirige la causa.

Durante la audiencia, Rocabado también declaró en rebeldía al líder cocalero.

“Está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca”, dijo a la prensa Sandra Gutiérrez, fiscal del caso, al término de la diligencia.

Nelson Cox, abogado de Morales, cuestionó la decisión en contra de su cliente. “Es un proceso absolutamente forzado”, sostuvo ante los periodistas.

Enfatizó que en este caso “no hay víctima”, pues la supuesta afectada no ha denunciado al expresidente por el delito de trata.

Durante la audiencia, el juez también congeló los bienes del político y prohibió su salida de Bolivia.

La audiencia debió desarrollarse el martes, pero Morales no se presentó. Sus abogados alegaron problemas de salud.

Argentina logra superávit fiscal anual por primera vez desde 2010

Argentina cerró el 2024 con superávit anual en sus cuentas públicas por primera vez desde 2010, consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, anunció este viernes el gobierno.

Fuente: AFP

“Las promesas se cumplen. Déficit (fiscal) cero es una realidad. Viva la libertad carajo”, escribió Milei en sus redes y recordó la promesa que hizo en la campaña presidencial de 2023, cuando se paseaba por las calles de Buenos Aires con una motosierra que simbolizaba el recorte al gasto público.

Su ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en X que “el resultado fiscal publicado hoy debe entenderse como un hito” en la historia del país, y que la última vez que ocurrió fue en 2010.

En 2024, el superávit primario fue de 1,8% del producto interno bruto (PIB), mientras que el financiero fue del 0,3%. El único mes que tuvo déficit fue diciembre, debido a la “alta estacionalidad en el gasto primario”, según Caputo.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indicó que el ajuste aplicado por Milei fue del 4,7% del PBI, ya que en 2023 el déficit fiscal fue de 4,4%. El sector que más sintió el recorte fue el de jubilaciones y pensiones que soportó el 19% del total de la reducción del gasto.

Además del superávit, Argentina vio una desaceleración de la inflación interanual de casi 94 puntos porcentuales en diciembre, que cerró en 117,8% para 2024, contra un 211,4% en 2023, pero que sigue siendo uno de los niveles más altos del mundo.

La contracara fue la consolidación de una recesión y un salto en la pobreza de 11 puntos en el primer semestre, que la llevó al 52,9% de la población, aunque hay indicios de que la cifra se redujo en el segundo semestre. La divulgación de los datos actualizados está prevista para marzo.

El dato surge poco antes de la reunión que Milei mantendrá este domingo con la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Estados Unidos, en la precuela de su asistencia el lunes a la investidura del presidente electo de ese país, Donald Trump.

Argentina mantiene un préstamo de facilidades extendidas con el FMI de 44.000 millones de dólares, adquirido en 2018 cuando Caputo era ministro de Finanzas del entonces presidente Mauricio Macri y Trump estaba en su primer mandato en Estados Unidos.

Actualmente, el país sudamericano negocia un nuevo acuerdo con el organismo multilateral.

El FMI mejoró este viernes las proyecciones para Argentina, previendo un crecimiento del 5% tanto para 2025 como para 2026, por encima de la media mundial que será de 3,3% para esos mismos años.

También calculó que el PBI argentino cayó un 2,8% en 2024, en vez del 3% que estimó anteriormente.