EE.UU. e Irán intercambian “espías por terroristas”, con mediación de Qatar y US$ 6.000 millones

Mediante la intermediación del Gobierno de Qatar, un avión enviado a Irán sacó a los cinco ciudadanos estadounidenses (acusados de ser supuestos espías) y a dos de sus familiares de Teherán.


Fuente: Fuente: Agencias/VOA

Los estadounidenses aterrizaron en Doha este lunes en un intercambio de prisioneros por cinco iraníes que estaban detenidos en Estados Unidos, más la transferencia de 6.000 millones de dólares en fondos iraníes que estaban congelados en Corea del Sur.

“Hoy, cinco estadounidenses inocentes que fueron encarcelados en Irán finalmente regresan a casa”, dijo el presidente estadounidense Joe Biden en un comunicado.

Enfatizó luego que, “pronto se reunirán con sus seres queridos, después de soportar años de agonía, incertidumbre y sufrimiento”.

El operativo se concretó después de que ambas partes obtuvieron la confirmación de que los fondos habían sido transferidos a cuentas en Doha, confirmaron fuentes oficiales a periodistas.

El aeropuerto internacional de Doha, Qatar, vivió momentos de emoción por parte ciudadanos y funcionarios estadounidenses que se encontraron en el sitio.

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, expresó en un comunicado que “varias de estas personas han pasado años encarceladas como parte de la cruel práctica de detención injusta del régimen iraní, pero hoy todos regresan a casa con sus seres queridos”.

Blinken agradeció la mediación de Qatar y agregó que la administración “ha logrado la liberación de más de 30 estadounidenses detenidos injustamente en todo el mundo”.

“No descansaremos hasta haber traído a casa a todos los estadounidenses detenidos injustamente”, añadió.

Antes de esto, dos de los cinco iraníes aterrizaron en Qatar, confirmaron funcionarios estadounidenses, en tanto que tres optaron por no regresar a Irán.

El Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Nasser Kanaani, reconoció que el intercambio se llevaría a cabo este lunes. Dijo que el dinero buscado para el intercambio que había estado congelado en Corea del Sur ahora estaba en Qatar.

“En cuanto al intercambio de prisioneros, se producirá hoy, y cinco prisioneros, ciudadanos de la República Islámica, serán liberados de las cárceles de Estados Unidos. Cinco ciudadanos encarcelados que se encontraban en Irán serán entregados al lado estadounidense”, agregó Blinken.

Dos de los prisioneros iraníes permanecerán en Estados Unidos, acorde a la voluntad de ambos, significó.

El anuncio de Kanaani tuvo lugar semanas después de que Irán dijo que cinco iraníes-estadounidenses habían sido transferidos de prisión a arresto domiciliario, como parte de una medida de fomento de la confianza. Mientras tanto, Seúl permitió que los activos congelados, en wones surcoreanos, se convirtieran en euros.

El efectivo representa dinero que Corea del Sur le debía a Irán, pero que aún no había pagado, por el petróleo comprado antes de que Estados Unidos impusiera sanciones a tales transacciones en 2019.

Estados Unidos sostiene que, una vez en Qatar, el dinero se guardará en cuentas restringidas y sólo podrá utilizarse para bienes humanitarios, como medicinas y alimentos.

Las autoridades iraníes han coincidido en gran medida con esa explicación, aunque algunos de línea dura han insistido, sin proporcionar pruebas, en que no habría restricciones sobre cómo Teherán gastará el dinero.

Lea también: Covax: 20.000 paraguayos fallecidos y un pueblo estafado

Irán y Estados Unidos tienen una historia de intercambios de prisioneros que se remonta a la toma de la embajada estadounidense en 1979 y la crisis de rehenes tras la Revolución Islámica.

Su intercambio importante más reciente ocurrió en 2016, cuando Irán llegó a un acuerdo con las potencias mundiales para restringir su programa nuclear a cambio de un alivio de las sanciones.

Occidente acusa a Irán de utilizar prisioneros extranjeros, incluidos aquellos con doble nacionalidad, como moneda de cambio, una acusación que Teherán rechaza.

Además, HOY: Reportan caso de sicariato en un barrio de Asunción

 

En la ONU, Ucrania denuncia invasión de Rusia

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se enfrentó el miércoles directamente a Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde denunció la invasión de Moscú de "criminal" e instó a poner fin a su derecho de veto, antes de reunirse con su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.


Fuente: AFP

Ataviado con el uniforme militar que se ha convertido en su seña de identidad, Zelenski se sentó por primera vez desde la invasión de febrero de 2022 en la misma sala de la ONU que el representante ruso, quien mostró más interés por su teléfono.

“La mayor parte del mundo reconoce la verdad sobre esta guerra”, dijo Zelenski. “Es una agresión criminal y no provocada de Rusia contra nuestra nación con el objetivo de apoderarse del territorio y los recursos de Ucrania”.

Zelenski urgió a la ONU a que vote para despojar a Rusia de su poder de veto en el Consejo de Seguridad.

“Es imposible detener la guerra porque todos los esfuerzos son vetados por el agresor o por aquellos que aprueban al agresor”, afirmó.

Zelenski repitió la postura ucraniana de que el poder de veto pertenecía a la antigua Unión Soviética -uno de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial tras la cual nació la ONU- y no a la Rusia del presidente Vladimir Putin.

– Protestas de Rusia –

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, que llegó al Consejo de Seguridad una vez que Zelenski se había ido, se burló de la idea de poner fin al veto ruso y lo describió como una forma de frenar el poder occidental.

“El recurso al veto es una herramienta absolutamente legítima recogida en la Carta (de la ONU)”, dijo Lavrov.

Lavrov denunció a Zelenski, que pretende recuperar todo el territorio ocupado por Rusia en su país, por no negociar y pidió la intervención de su homólogo estadounidense, que miraba a Lavrov mientras hablaba.

Dirigiéndose a Antony Blinken, dijo: “No creo que sea muy difícil dar una orden para que Zelenski levante el decreto” que prohíbe las negociaciones.

Blinken, que se había reunido con Lavrov antes de la guerra para advertirle contra una invasión, ha evitado citarse con él desde entonces. Tampoco tenían previsto conversar en Nueva York.

 Tensiones desde el inicio –

Antes de que Zelenski tomara la palabra, Rusia cuestionó que le dejaran hablar en primer lugar, decisión que tomó Edi Rama, primer ministro de Albania, que ostenta la presidencia temporal del Consejo de Seguridad.

El embajador ruso en la ONU, Vassily Nebenzia, que pidió la palabra en repetidas ocasiones, dijo a Rama que dejar que Zelenski, un antiguo cómico, compareciera corría el riesgo de “socavar la autoridad del Consejo de Seguridad”.

Rama respondió con calma pero con creciente enfado: “Aquí hay una solución: usted detiene la guerra y el presidente Zelenski no tomará la palabra”.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que abrió la sesión, criticó duramente a Rusia y dijo que su incursión en Ucrania “está agravando las tensiones y divisiones geopolíticas, amenazando la estabilidad regional, aumentando la amenaza nuclear y creando profundas fisuras en nuestro mundo cada vez más multipolar”.

Putin, que no suele viajar a la ONU, tampoco estuvo este año. Además de enfrentarse a una orden de detención emitida por el Tribunal Penal Internacional, ha evitado participar en reuniones de alto nivel, donde los países occidentales tratan de aislarlo.

En su intervención ante la Asamblea General el martes, Zelenski afirmó que las deportaciones de niños ucranianos a Rusia -que desencadenaron la orden de detención contra Putin- son un “genocidio”.

También advirtió que la guerra afecta a todo el mundo, pues Rusia utiliza los alimentos y la energía como “arma”.

Algunos países en desarrollo han criticado la atención prestada a Ucrania, que ha recibido unos 43.000 millones de dólares en ayuda militar solo de Estados Unidos.

– “Hablar, más barato que la guerra” –

Zelenski también se reunió con su homólogo brasileño. “Era la reunión que debía ocurrir”, dijo Lula a la salida del esperado encuentro.

Oí la historia de Zelenski, le hablé de la necesidad de trabajar para construir la paz, la necesidad de encontrar un grupo de países amigos que pudiera construir una propuesta que no fuese ni de uno ni de otro” de los protagonistas de la guerra, añadió.

“La negociación en una mesa sale mucho más barato que una guerra. No tiene víctimas, no tiene muerte y no tiene tiros”, precisó Lula, para quien es “importante construir un ambiente de negociación”.

“Sé que es difícil tanto para él como para Putin”, señaló, antes de recordar: “nadie va a tener el 100% en una guerra, nadie consigue ganar todo. No es solo la derrota del enemigo, es la construcción de una paz duradera para que nunca más ocurra una ocupación territorial”.

Después de haber acusado a Zelenski el año pasado de ser “tan responsable como Putin” de la guerra, y se negara, ya como presidente, a suministrar armas a Ucrania como otros países occidentales, el mandatario sudamericano suavizó después su discurso y se ofreció a mediar.

Video: impactante momento en que reo ataca con cuchillo a una fiscal, en pleno juicio

En Mendoza, Argentina, un hombre procesado por homicidio se abalanzó sobre una fiscal que activa su caso en un juicio al que está sometido.


Fuente: Fuente: Agencias

El reo Hugo Arredondo atacó con un puñal en mano a la fiscal Claudia Ríos, quien lo acusa en un caso por homicidio. El momento fue captado por imágenes de la cámara instalada en el sitio en donde se desarrollaba el juicio.

En el video se observa al iracundo presidiario, empuñando el cuchillo, yendo en dirección a la representante del Ministerio Público mendocino.

Además, HOY:  Carga de cocaína en Bélgica: realizan siete allanamientos en Itapúa y Asunción

En primera instancia, los guardias apostados en el lugar intentan sin éxito detenerlo. El objetivo del ataque zafó de la situación, y el reo continuó después su corrida, esta vez con la intención de huir del lugar.

Al visualizar al hombre que enfilaba hacia la su dirección en que se encontraba, la fiscal Ríos se defendió con gas pimienta. Al final fue reducido por los guardias.

En el escenario del juicio igualmente se hallaban el juez Mauro Perassi y la defensora oficial Ximena Morales, además del público presente como observadores.

La defensa del atacante alegó que su cliente, “en realidad intentó huir y no atacar a la autoridad”, en un intento por reducir la gravedad del episodio y evitar una nueva posible imputación por intento de asesinato.

Lea también: Asunción: Dirección Ambiental suspende local y olvida la ortografía

 

Turista muere al caer más de 90 metros desde una popular escalera colgante

La sitio cobró fama entre 'influencers' desde su apertura, con miles de fotos y videos publicados en redes sociales.

Un alpinista británico murió la semana pasada tras caer más de 90 metros al resbalarse de una escalera colgante ubicada en las montañas de Dachstein, Austria.

Testigos que se encontraban en la zona observaron el accidente y alertaron a los servicios de rescate, los mismos que iniciaron las tareas de búsqueda con ayuda de dos helicópteros. Sin embargo, cuando hallaron al hombre, este ya no presentaba signos vitales, informan medios locales.

De momento, se conoce que el turista se encontraba solo en el recorrido, por lo que se ha descartado la negligencia de terceros en la tragedia. “Según la conclusión de la investigación policial, se trata claramente de un accidente”dijo un portavoz a Daily Mail.

La estructura conduce a la cima de la montaña Grosser Donnerkogel. Sin embargo, expertos en escalada afirman que la subida es muy peligrosa. Incluso, en una página de guías y excursiones a la montaña se específica que el recorrido no es apto para principiantes y se necesita experiencia en alpinismo.

El lugar se volvió popular a partir de 2017 cuando se instaló la llamada ‘escalera al cielo’ de 40 metros de longitud, lo que trajo mayor afluencia de personas. Además, el sitio cobró fama entre ‘influencers’ desde su apertura, con miles de fotos y videos publicados en redes sociales.