El palacio de Versalles cumple 400 años con nuevas sorpresas

El palacio de Versalles, uno de los sitios turísticos más visitados de Francia, festeja este año su 400º aniversario con nuevas propuestas, como la restauración y reapertura de los apartamentos privados de María Antonieta.


Fuente: AFP

El inicio de la construcción del palacio, en un terreno de 800 hectáreas, remonta a septiembre de 1623, cuando el rey Luis XIII ordenó ampliar un pequeño pabellón de caza.

“Este aniversario quiere ante todo expresar la continuidad de la historia de Versalles durante estos 400 años y demostrar no solamente que no se interrumpió, sino que continuamos abriendo [salas], restaurando, reviviendo” el enorme complejo, explicó a la AFP Catherine Pégard, presidenta del organismo público que rige el palacio y el dominio de Versalles desde 2011.

“Es como un delgado cordón que nunca se rompió en la historia de Francia”, añadió.

A partir del 27 de junio se abren al público los aposentos privados de la reina consorte de Luis XVI, la controvertida María Antonieta.

Son 100 m2 divididos en dos pisos, en torno a dos pequeños patios, donde la reina podía descansar de sus obligaciones con su familia y amigos, entre los que se encontraba con toda su probabilidad su posible amante, el conde sueco Axel de Fersen.

Con estas obras, que han durado una década, Versalles completa la restauración de todo el universo privado de la monarca de origen austriaco, que en su corto reinado (1774-1789) disfrutó de sus propios apartamentos en el palacio, de un palacete en los jardines, el Trianon, y de una Aldea privada, donde tenía sus propios animales.

 

– Puerta oculta  –

 

La restauración de todos estos espacios “proporciona una nueva  comprensión de la Historia, con esa paradoja entre vida pública y vida privada, etiqueta e intimidad, un condensado de historia extraordinario en apenas unos metros cuadrados”, explicó Pégard.

Destaca la recuperación de los tejidos en seda, con los colores que se presumen originales de la época, como el lila con motivos dorados, o un papel pintado en el que aparece representada una gran piña, un fruto que María Antonieta adoraba.

También han sido restauradas la biblioteca privada, o la sala de billar.

En total, son unos 100 metros cuadrados.

Sometida a una estricta etiqueta y a ceremonias públicas a lo largo de toda la jornada, María Antonieta podía retirarse a estas habitaciones a través de una discreta puerta falsa situada en el Gran Apartamento, donde recibía a la corte.

“Es a través de esa puerta que la reina escapa a la cólera de los revolucionarios el 6 de octubre de 1789”, explica Pégard.

La turba obliga a la familia real a trasladarse a París. María Antonieta “no volverá nunca más a Versalles”, añade la experta.

 

– Reapertura de la Galería Histórica –

 

El Palacio plantea igualmente en septiembre una reapertura de su Galería Histórica, con una docena de salas totalmente repensadas y reamuebladas.

Esas salas ofrecen todo un recorrido por una época gloriosa para las artes en Francia. La Galería “ofrece una perspectiva cronológica a la colección” de muebles y objetos, explica.

Tras la Revolución de 1789, Versalles quedó en estado de abandono.

Aunque en 1793 fue rebautizado como museo, prácticamente todo su mobiliario, sin parangón en la época, desapareció o fue dispersado.

Con 2.300 salones y habitaciones, “las obras son inacabables en Versalles”, reconoce Pégard, que termina pronto su mandato.

Aunque esta experta declina dar una cifra global del coste de todas las obras de restauración, reconoce que no hubieran sido posibles sin el mecenazgo privado, francés e internacional.

Entre esas grandes obras públicas, el “Buffet d’eau”, una fuente de agua que no había sido restaurada “desde hace 130 años”.

Y también los apartamentos del Delfín (heredero de la corona), o de la favorita de Luis XV, Jeanne Du Barry, que “muestra todo una parte oculta de la historia, la vida de las amantes del rey”.

En 2022 el palacio acogió a cerca de siete millones de visitantes, un 16% menos que en 2019.

Detienen en Colombia a la “Bebecita de TikTok”, una presunta líder del Tren de Aragua

La policía colombiana capturó este jueves a una mujer conocida como la "Bebecita del TikTok", señalada de liderar una facción del Tren de Aragua, la organización criminal venezolana que siembra terror en Sudamérica.


Fuente: AFP

Muy activa en redes sociales, Wanda del Valle Bermúdez, de 26 años, es requerida por las autoridades peruanas por ser “recaudadora” al servicio de su expareja Christopher Fuentes González, alias Maldito Cris, abatido en junio durante un operativo en ese país.

A través de TikTok, la mujer venezolana “presumía de los lujos que poseía a su corta edad, joyas, viajes en motos y yates, relojes, extravagancias y finos licores”, indicó la policía colombiana en un boletín.

Puede interesar: Acusan a brasileño por contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados

El dinero venía de “diversos ilícitos” cometidos en Perú como sicariatos, extorsiones, distribución de armas de fuego y trata de personas, añadió.

Fotografías de Bermúdez y su expareja aparecen en una cuenta con más de 50.000 seguidores en TikTok. “Descansa en paz”, se lee en comentarios de junio, cuando Fuentes fue abatido por la policía peruana. La cuenta dejó de mostrar actividad en diciembre de 2022.

Actualmente, la mujer “tiene algunos cambios físicos”, aseguró el general Óscar Arriola de la policía peruana en una rueda de prensa.

En la cuenta en TikTok, Bermúdez aparece con cabello rubio, mientras que en las fotografías difundidas por la policía colombiana, lo lleva negro y más corto. Ambas son la misma persona, dijo la policía colombiana a la AFP, basándose en un tatuaje de las fases de la luna que tiene en el pecho.

Lea también: “Papá Noel” cae en el aeropuerto: hallan cocaína en regalos navideños

El Tren de Aragua es una banda criminal que empezó a operar en 2014 desde el interior de la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua (centro-norte) en Venezuela.

Hoy es una de las organizaciones criminales más grandes de Venezuela que extendió sus tentáculos a varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, Chile y Perú.

Dakovo: ‘Profesor’, fugitivo brasileño, líder de la red internacional de tráfico de armas

La Policía de Brasil indicó que el presunto delincuente estaría oculto en el llamado 'Complexo do Alemão', una zona integrada por un grupo de favelas de Río de Janeiro.

Las autoridades brasileñas concluyeron que el fugitivo Fhillip da Silva Gregório, de 36 años, alias ‘Profesor’ y líder de una facción del grupo criminal ‘Comando Vermelho’ de Río de Janeiro, estaría detrás de la gran red de tráfico de armas de origen europeo que de distribuyen entre Brasil y Paraguay.

Nota relacionada: Dakovo: se entregó otro objetivo del esquema de tráfico de armas

Según reporte del medio local G1, la Policía Federal de Brasil identificó al delincuente e indicó que estaría oculto en el llamado ‘Complexo do Alemão’, una zona integrada por un grupo de favelas de la zona norte de Río de Janeiro.

‘Profesor’, según el reporte, compra rifles y pistolas procedentes de Turquía, República Checa, Eslovenia y Croacia, para aumentar así sus fuerzas e imponer, a través de enfrentamientos armados, el control de territorios en distintas localidades de Río de Janeiro.

Sepa más: Operativo Dakovo: se entrega el exdirector de Dimabel

Las armas obtenidas por las organizaciones criminales brasileñas fueron adquiridas legalmente por el argentino Diego Hernán Dirisio. Luego, a través de “intermediarios” en la paraguaya Ciudad del Este, en la frontera con Brasil, el armamento era vendido y distribuido a las bandas delictivas de Río de Janeiro y Sao Paulo.

El delincuente habría adquirido el apodo de ‘Profesor’ porque en el lenguaje criminal, el mote hace referencia al “asesino” y a la persona que dirige el negocio a través del suministro de drogas y armas con negociaciones en el extranjero.

Según la Policía brasileña, ‘Profesor’ está internado en las favelas desde al menos hace tres años. Además, este sujeto se habría sometido a varias cirugías corporales para evitar su identificación y detención, entre ellas: tratamiento dental, implante de cabello y liposucción.

Capturado dos veces y fugado

Según los antecedentes penales, da Silva Gregório ha sido arrestado por las autoridades brasileñas en dos ocasiones. En 2012 fue detenido en flagrancia al portar depósitos bancarios con “cantidades significativas hechas para traficantes de la favela Nova Brasília”, una de las comunidades del ‘Complexo do Alemáo’.

Además, al revisar su lugar de residencia, la Policía encontró notas contables y nominales en los cuadernos, por lo que fue señalado de lavado de dinero y encubrimiento de activos, pero no habría recibido condena por ello.

Tres años después, en 2015, la Policía lo volvió a detener tras una investigación del departamento antidrogas, que demostró que ‘Profesor’ era uno de los principales distribuidores de drogas para la organización criminal y manejaba grandes cantidades de dinero para la actividad delictiva.

Lea también: Primo de Abdo aparece involucrado en esquema de tráfico de armas

De igual forma identificaron que la zona en la que fue capturado, era utilizada por su grupo delictivo para recibir droga, armas y municiones para la banda; y desde ahí se distribuían estupefacientes a las comunidades vinculadas a la organización. De hecho, lograron encontrar 100 kilogramos de cocaína que iban a trasladar a otra localidad.

Tras su arresto, permaneció encarcelado hasta septiembre de 2018, mes en que logró darse a la fuga. Luego, a partir de 2020, su nombre comenzó a ser escuchado entre los criminales que encabezaban enfrentamientos con la policía en el ‘Complexo do Alemáo’ y desde entonces es uno de los más buscados por las autoridades locales.

El indultado expresidente peruano Alberto Fujimori sale de prisión

El expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, recobró la libertad este miércoles bajo el amparo de un indulto concedido por razones humanitarias, pese a la objeción de la justicia interamericana.


Fuente: AFP

Fujimori, de 85 años y quien padece varias enfermedades, abandonó el penal Barbadillo, en el este de Lima, a las 18H29 locales (23H29 GMT).

Con chaleco negro y mascarilla, Fujimori salió acompañado por sus hijos Keiko y Kenji en una camioneta gris que se abrió paso lentamente entre decenas de seguidores. 

“Tenemos el corazón que nos revienta de alegría. Porque este hombre ha estado injustamente preso”, dijo a la AFP Nikita, una simpatizante que llegó al penal.

El martes, el Tribunal Constitucional ordenó la excarcelación del exmandatario tras restituirle un indulto otorgado en 2017. 

El entonces gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) concedió el recurso de gracia a Fujimori por razones humanitarias, pero la justicia peruana lo revocó atendiendo un pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor de las víctimas del exmandatario que gobernó con mano de hierro entre 1990 y 2000.

Este miércoles la Corte IDH elevó un pedido al gobierno peruano para que se abstuviera de excarcelar al exmandatario hasta revisar la legalidad de la decisión del Tribunal Constitucional.

Sin embargo, el gobierno de Dina Boluarte autorizó su excarcelación.