El presidente de Perú propone castración química para violadores
El Gobierno peruano prepara un proyecto de ley que propone la castración química para violadores de menores, adolescentes y mujeres, según anunció el presidente Pedro Castillo.
Fuente: CNN en español
Durante su exposición, Castillo mencionó el caso de una pequeña de 3 años que ha causado gran indignación en el país. El hombre, acusado de secuestrarla y violarla, recibió nueve meses de prisión preventiva por parte del Poder Judicial.
¿Qué es la castración química y en qué consiste la propuesta del Ejecutivo?
La castración química es el uso de fármacos para reducir la libido o la actividad sexual y es una forma legal de castigo en países como Corea del Sur, Polonia, República Checa y en algunos estados de Estados Unidos, pero que es considerada como una pena “cruel e inhumana” por parte de Amnistía Internacional.
Si bien el presidente no dio detalles del proyecto de ley que prepara el Ejecutivo, sí dijo que la propuesta será formalizada en los próximos días y que espera el respaldo del Congreso de la República donde será remitida.
“No le den la espalda a un clamor popular”, agregó Castillo.
El ministro de Justicia, Félix Chero, sí dio más información sobre la propuesta que formularía el gobierno. Dijo que la castración química será planteada como una medida acompañada de la prevención en educación y salud mental.
Añadió que sería una pena que la castración química no se aplicaría en aquellos casos donde el agresor reciba cadena perpetua.
El abogado penalista Carlos Caro dijo que esta propuesta se ha debatido en Perú desde los años 90 y que no ha sido aprobada por dos tipos de problemas. “El primer problema tiene que ver con la cuestión constitucional. Las penas corporales en Perú están prohibidas y la castración química equivaldría a una pena corporal que atentaría contra la dignidad de la persona”.
“El segundo problema, que creo que es el más importante, tiene que ver con la eficacia de la medida, que está en tela de juicio en el ámbito médico, en el sentido de saber si es que efectivamente se puede lograr disminuir la libido sexual o la incidencia de delitos sexuales cuando se aplican este tipo de sustancias”.
Al margen de esos dos puntos, Caro advierte que “el problema es que la violación sexual no tiene como punto de partida la libido sexual sino el pensamiento criminal y, según la ley peruana y la de todos los países, delito sexual no solo es la introducción de una parte del cuerpo en un menor sino también consiste en la introducción de objetos. Entonces quien no tenga la capacidad por impotencia debido a esta sustancia de poder cometer delito sexual, de tener una erección, no significa que no pueda utilizar otros medios”.
¿Cuáles son las penas para violadores en Perú?
Actualmente, el artículo 173 del Código Penal establece la cadena perpetua para quienes sean sentenciados por violación a menores de 14 años. “La condena podría revisarse a partir de los 35 años de cárcel”, explicó Caro.
Reacciones
La congresista de Perú Libre y presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso, Elizabeth Medina, apoyó la propuesta del Poder Ejecutivo y dijo estar a favor de implantar la castración química para los violadores de menores de edad.
Mientras que Héctor Ventura, congresista del opositor partido Fuerza Popular, dijo que la castración química “no sería la solución puesto que van a seguir ocurriendo estos lamentables hechos, para ello hay que prevenir”.
¿Cuáles son los pasos para aprobar la propuesta del gobierno?
El proyecto de ley debe ser aprobado en el Consejo de Ministros para luego ser enviado al Congreso. En el Poder Legislativo debe seguir un trámite ante las comisiones correspondientes para luego ser debatido y votado por el pleno. El proceso podría durar varios meses.
Antecedentes
En 2018 el Congreso peruano discutió la modificación del Código Penal para que los sentenciados por violación de menores de 14 años sean sometidos a castración química, pero, finalmente, la iniciativa no fue incluida en las normas que se aprobaron en aquel entonces referidas a la prevención y sanción de los delitos de violación sexual.
En aquella época el excongresista y excandidato presidencial Yonhy Lescano, quien votó a favor de la propuesta, dijo que ello ayudaría a reducir el índice de crímenes sexuales.
Por el contrario Mauricio Mulder, parlamentario del partido aprista, señalaba que un tema de este tipo debía ser abordado a través de un debate nacional y se preguntaba para qué serviría la castración si la persona estaba condenada a cadena perpetua.
Duberlí Rodriguez quien era el presidente del Poder Judicial en ese entonces dijo: “La actitud agresiva de una persona no nace de los testículos orgánicamente hablando; nace de lo que está en su cabeza, en su pensamiento, por lo tanto no resultaría para mí la fórmula más adecuada para combatir estas agresiones sexuales”.
El abogado Caro señala que en el pasado todas las iniciativas de este tipo han sido archivadas.
“El tema de que se requeriría consentimiento del condenado porque una sustancia, igual que la vacuna es una limitación. Para mí esto es populismo penal y legislativo. Tenemos un gobierno que está bastante cuestionado, muy debilitado y yo creo que poner esto en la discusión pública es simplemente una maniobra de distracción”.
Se agudiza tensión entre Trump y Lula por juicio a Bolsonaro
La tensión entre Estados Unidos y Brasil se disparó el miércoles con un enfrentamiento entre los presidentes Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva después de que el primero amenazara con aranceles del 50% para salir en defensa del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Trump es conocido por solidarizarse con sus aliados, como el ultraderechista Bolsonaro, con quien mantuvo una relación estrecha durante su primer mandato en la Casa Blanca (2017-2021), y arremeter contra quienes considera sus rivales.
La relación con Lula, un izquierdista, es tirante.
El gobierno brasileño convocó a Gabriel Escobar, actual número uno de la embajada estadounidense en Brasil, para pedirle explicaciones sobre una nota de la legación que describe a Bolsonaro, juzgado por intento de golpe de Estado, como víctima de “persecución política”.
A miles de kilómetros de Brasilia, Trump contraatacó con aranceles, una de sus armas predilectas que usa a discreción, incluso con aliados. Tanto es así que en 2019, cuando gobernaba Bolsonaro, ya amenazó a Brasil con aranceles al acero.
Esta vez amenaza al Brasil de Lula.
“La forma en la que Brasil ha tratado al expresidente Bolsonaro (...) es una vergüenza internacional. Este juicio no debería estar ocurriendo”, escribió Trump en una carta destinada a Lula.
- “Caza de brujas” -
“Es una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE”, añadió en su plataforma Truth Social.
Desde el lunes, una veintena de países han recibido una carta que les anuncia el recargo que Estados Unidos aplicará a partir del 1 de agosto a sus productos, pero la misiva de Brasil tiene una fuerte carga política.
“Debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de la libertad de expresión de los estadounidenses (...) cobraremos a Brasil un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños”, afirmó Trump.
El gravamen adicional es independiente de los aranceles sectoriales, como el 50% impuesto ya al acero y aluminio. Brasil es el segundo proveedor de acero a Estados Unidos.
Trump recalca que el “50% es mucho menos de lo necesario para lograr la igualdad de condiciones”. En realidad el comercio entre los dos países alcanzó los 41.700 millones de dólares entre enero y junio, con 20.021 millones para las exportaciones desde Brasil y 21.695 para los productos estadounidenses, según datos del gobierno brasileño.
Trump ordenará además a su representante comercial Jamieson Greer abrir “de inmediato una investigación” por “los continuos ataques de Brasil a las actividades de comercio digital de empresas estadounidenses, así como a otras prácticas comerciales desleales”.
Parece hacer alusión a un bloqueo por decisión de la justicia brasileña de Rumble, una plataforma para compartir videos popular entre grupos conservadores, por negarse a bloquear la cuenta de un usuario residente en Estados Unidos buscado por difundir desinformación.
- Posible “reciprocidad” -
Lula reaccionó en la red social X diciendo que Brasil puede actuar en “reciprocidad”, en un claro desafío a Trump, quien avisó que si lo hace el porcentaje subirá.
“La cantidad que elija se añadirá al 50% que cobramos”, escribió en Truth Social.
Lula, que derrotó con estrecho margen a Bolsonaro en las elecciones de 2022, respondió también a las otras críticas.
Recordó que el juicio a Bolsonaro “es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza” y que “la libertad de expresión no se confunde con agresión o prácticas violentas”.
“Para operar en nuestro país todas las empresas nacionales y extranjeras están sometidas a la legislación brasileña”, afirmó el presidente.
El lunes Trump ya había acudido a sus redes sociales para afirmar que Bolsonaro es objeto de “una caza de brujas” y pedir a las autoridades brasileñas que dejen al expresidente “en paz”.
El exmandatario brasileño de extrema derecha es acusado de liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras su derrota electoral. Él lo niega.
Uno de sus hijos, el diputado Eduardo Bolsonaro, se radicó meses atrás en Estados Unidos, donde lleva una campaña para conseguir apoyo del gobierno a su padre.
Trump tiene a Brasil en la diana por otros motivos.
El republicano acusa a los BRICS, un bloque formado por 11 economías emergentes, incluidas Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, de tener “políticas antiestadounidenses” y amenaza con imponer aranceles adicionales del 10% a quienes se alineen a ellos.
Lula rechazó el lunes esas declaraciones durante una cumbre del bloque en Rio de Janeiro. “No queremos un emperador”, afirmó.
Fuente: AFP
EEUU ya no exigirá a pasajeros quitarse los zapatos en controles aeroportuarios
Los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses ya no tendrán que quitarse los zapatos para pasar el control de seguridad, según una nueva política presentada el martes, 20 años después de la introducción de este requisito.
Fuente: AFP
La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció el cambio de las normativas de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en una rueda de prensa en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington.
“En estos 20 años, nuestra tecnología de seguridad ha cambiado radicalmente. Ha evolucionado. La TSA ha cambiado. Ahora la seguridad se aborda desde una perspectiva gubernamental a varios niveles”, declaró Noem.
El 22 de diciembre de 2001 el británico Richard Reid fue controlado a bordo de un vuelo de American Airlines entre París y Miami cuando intentaba hacer estallar sus zapatillas deportivas que contenían un explosivo.
Las medidas de seguridad durante el embarque se hicieron más rigurosas a raíz del incidente y desde 2006 los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses están obligados a descalzarse durante los controles y pasar sus zapatos por un escáner.
Reid se declaró culpable de terrorismo y otros cargos y cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de Colorado.
Suben a 108 las muertes por inundaciones en Texas y se prevén más lluvias
Cientos de rescatistas continuaban el martes la búsqueda de personas arrastradas por las inundaciones repentinas en Texas que causaron la muerte de más de 100 personas, informaron las autoridades, en medio de la amenaza de más lluvias torrenciales.
Fuente: AFP
Hasta la mañana del martes, las autoridades del condado de Kerr, el más afectado, habían recuperado los cuerpos de 87 víctimas, informó el sheriff Larry Leitha a la prensa.
Entre los fallecidos se encuentran al menos 27 niñas y guías que se alojaban en un campamento juvenil de verano junto al río Guadalupe cuando se produjo la catástrofe, durante el fin de semana festivo del 4 de julio.
“Hasta el momento, cinco campistas de Camp Mystic y una guía siguen desaparecidos”, añadió Leitha.
Las autoridades locales reportaron al menos 108 muertes relacionadas con las inundaciones en el centro de Texas, en el sur de Estados Unidos.
Ben Baker, de los guardabosques de Texas, explicó que las tareas de búsqueda y rescate con helicópteros, drones y perros fueron extremadamente difíciles debido al agua y el lodo.
“Cuando intentamos realizar estos rescates, estos grandes pilas de escombros pueden ser muy obstructivas, y adentrarse en ellas es muy peligroso”, dijo Baker.
“Es extremadamente peligroso y lleva mucho tiempo. Es un trabajo sucio, el agua sigue ahí”, añadió. Y señaló que se presta especial atención al estado mental de los socorristas, sobre todo porque se estaban recuperando los cuerpos de los niños.
En la localidad de Hunt, epicentro del desastre, un equipo de la AFP vio a los rescatistas revisando montañas de escombros con helicópteros sobrevolando, mientras las esperanzas de encontrar supervivientes parecían cada vez más lejanas.
Javier Torres, de 24 años, excavaba en el lodo buscando el cuerpo de su abuela, luego de haber localizado los restos de su abuelo.
También descubrió los cuerpos de dos niños, aparentemente arrastrados por el río.
Las autoridades advirtieron que, con el pronóstico de lluvias más intensas, las tareas de recuperación se dificultarían aún más.
“Hemos recibido algunos informes de la posible llegada de más agua, lo que obviamente afectará las labores de búsqueda y recuperación”, dijo Baker.
El presidente Donald Trump planea visitar Texas el viernes, informó la Casa Blanca, al tiempo que criticó duramente a quienes afirman que sus recortes presupuestarios a las agencias meteorológicas debilitaron los sistemas de alerta.