El pueblo mapuche busca acuerdos para solucionar “deuda histórica” del Estado de Chile

Representantes de comunidades del pueblo mapuche se reunieron en la sureña ciudad de Temuco, en busca de acuerdos que permitan saldar, a pesar de sus diferencias, la "deuda histórica" que consideran que el Estado de Chile tiene con ellos.


Fuente: AFP

“Hay una deuda histórica con nuestro pueblo, con nuestros antepasados, pero esa deuda aún no está saldada y se va a demorar mucho tiempo en saldarla”, reconoció la consejera nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Francisca Huirilef.

Huirilef participó del Encuentro Nacional de Alcaldes y Concejales Mapuche, que se desarrolló entre jueves y viernes en la ciudad de Temuco, capital de la región de La Araucanía, donde se asientan la mayoría de las comunidades indígenas que reivindican la restitución de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales.

La región, a 600 km al sur de Santiago, es escenario frecuente de ataques incendiarios y atentados, atribuidos a grupos radicales mapuches. Este viernes, encapuchados dispararon fusiles de guerra a vehículos en la ruta camino a la localidad de Ercilla, dejando a un conductor grave tras ser herido a bala.

Primeros habitantes de Chile y Argentina, los mapuche o “gente de la Tierra” reclaman que tras los múltiples procesos políticos después de la llegada de los españoles quedaron reducidos a vivir en cerca de un 5% de los que eran antiguos terrenos, hoy en manos en su mayoría de empresas forestales.

“Podemos avanzar pero con voluntad”, agregó Huirilef, frente a la propuesta de diálogo lanzada por el gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric, quien asumió el pasado 11 de marzo. Su propuesta se contrapone a la militarización de la región ordenada por su antecesor, el mandatario conservador Sebastián Piñera.

Buscamos “diálogo con acción”, precisó la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, que participó en la reunión de los alcaldes.

 

– Lucha por tierras –

 

Unos optan por la solución institucional a través de las compras estatales de Conadi, las que estuvieron paralizadas durante el gobierno de Piñera (2018-2022).

“Hay casi 800 comunidades que están en la lista con aplicabilidad para que les compren tierras, fuera de las comunidades que se están levantando”, dijo a la AFP, la consejera nacional de la Conadi, Ana Llao.

Algunas comunidades optaron por no seguir el camino institucional y decidieron luchar en contra de las forestales, a través del boicot y el sabotaje a las empresas por medio de atentados incendiarios a sus maquinarias y el bloqueo a los caminos.

“Tenemos vínculos con mucha gente que lucha contra las forestales, que son los que han provocado mucho daño a nuestro territorio. (…) han puesto las situaciones económicas sobre nuestras vivencias como mapuche. Han sido los responsable y eso es lo que nosotros estamos tratando de volver a disputarles los espacios”, afirmó Juan Pichún, lonko (líder) de la comunidad de Temulemu, y vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), una organización que se ha atribuido varios ataques a maquinarias

En medio de esas disputas, a mediados de marzo la ministra del Interior y seguridad, Izkia Siches, fracasó en su intento de ingresar a una comunidad Temucuicú, al ser recibida con tiros al aire, cuando visitó la zona, en una de sus primeras actividades después de asumir.

 

– Autodeterminación –

 

Algunas comunidades indígenas van incluso más allá al proponer la idea de que el pueblo mapuche debe ser reconocido como Nación y conseguir su autodeterminación, como señaló el werken (portavoz) del territorio Lleulleu, José Huenchunao.

Su idea es que el pueblo mapuche no se rija por las normas ni leyes del Estado de Chile, que a su juicio “ha violentado (al pueblo mapuche) por unas estructuras que se le han impuesto, y son las estructuras del Estado”.

“Entendemos que ningún pueblo o nación que se considere pueblo o se considere Nación quiere estar sujeto o dominado por otras estructuras que sean ajenas a un pueblo o a una Nación. Yo entiendo que el pueblo mapuche tiene sus estructuras, sus autoridades y todo un sistema de ordenamiento”, dijo Huenchunao.

Las diferencias internas sobre la forma de recuperar las tierras no empañan el objetivo común de este pueblo originario.

La redacción de la nueva Constitución y el reconocimiento de Chile como un “Estado plurinacional” abren expectativas entre dirigentes, aunque la solución aún es compleja.

“¿Qué es lo que han hecho otros países que tienen conflicto territorial? Cuando hay conflicto territorial como lo que tenemos aquí nosotros hay que buscar un intermediario (…) Tal vez si se involucrara Naciones Unidas y que pudiese asignar a una persona que nos dé garantías a nosotros los mapuche y también al Estado”, propuso el dirigente de la comunidad Mulato Huenulef, Hilario Huirilef.

Más de 200.000 refugiados sirios regresaron a su país desde la caída de Asad

Más de 200.000 refugiados sirios regresaron a su país desde la caída de Bashar al Asad a principios de diciembre, anunció el sábado la ONU, antes de una visita del Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, al país y a la región.

Entre el 8 de diciembre de 2024 y el 16 de enero de 2025, alrededor de 195.200 sirios habían regresado a su país, según el informe del ACNUR publicado por Grandi en la red social X.

“Pronto viajaré a Siria y a los países vecinos. ACNUR refuerza su apoyo a los repatriados y a las comunidades receptoras”, escribió.

Varios cientos de miles de sirios huyeron de los bombardeos israelíes en Líbano y regresaron a su país incluso antes de que una coalición liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS) derrocara a Al Asad.

Desde 2011 millones de sirios han huido de la guerra civil, la crisis económica y humanitaria para encontrar refugio en países vecinos y otros lugares.

Fuente: AFP

La hora exacta del alto al fuego en Gaza

La tregua entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza entrará en vigor el domingo, indicó este sábado Catar, que ejerció de mediador y dio a conocer otros detalles.

“Tal y como ha sido coordinado por las partes del acuerdo y los mediadores, el alto el fuego en la Franja de Gaza comenzará a las 8H30 hora local del domingo 19 de enero”, escribió en la red social X el portavoz de la cancillería catarí, Majed al Ansari.

“Aconsejamos a los habitantes que sean sumamente precavidos y aguarden instrucciones de fuentes oficiales”, añadió.

La hora exacta de la entrada en vigor de la tregua no estaba clara hasta ahora.

Israel, cuyo gobierno aprobó la madrugada del sábado el acuerdo de tregua y canje de rehenes por prisioneros, había dicho que no se liberaría a presos palestinos antes de las 14H00 GMT.

“Lo que hoy surgió es que se saben los nombres (hasta ayer no había lista), hablaron con los familiares, no se sabe si están vivos o no, pero ya saben los familiares los nombres. Algunos decían, no sé cómo prepararme, si para un entierro o una alegría”, contaba ayer el embajador paraguayo en Israel, Alejandro Rubín, entrevistado por Gen.

El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos, según recoge la agencia AFP.

Fuente: AFP

Un juez boliviano ordena la aprehensión de Evo Morales por presunta trata de una menor

Un juez de Bolivia ordenó este viernes la aprehensión de Evo Morales, luego de que el expresidente no se presentara por segunda vez a la audiencia en la que se debía resolver un pedido de prisión preventiva por el presunto caso de trata de una menor durante su mandato (2006-2019).

“Se dispone (que) se libre mandamiento de aprehensión en contra del imputado (Evo Morales)”, dijo este viernes Nelson Rocabado, juez de Tarija (sur), al dar a conocer su resolución en una audiencia pública transmitida por el canal estatal de televisión.

La fiscalía, que acusó formalmente a Morales del delito de trata de personas, ya había emitido una orden de detención contra el exmandatario en octubre de 2024, durante la fase de investigación, para que sea conducido a declarar a una sede del Ministerio Público.

La nueva orden de aprehensión es para que se presente ante el juez que dirige la causa.

Durante la audiencia, Rocabado también declaró en rebeldía al líder cocalero.

“Está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca”, dijo a la prensa Sandra Gutiérrez, fiscal del caso, al término de la diligencia.

Nelson Cox, abogado de Morales, cuestionó la decisión en contra de su cliente. “Es un proceso absolutamente forzado”, sostuvo ante los periodistas.

Enfatizó que en este caso “no hay víctima”, pues la supuesta afectada no ha denunciado al expresidente por el delito de trata.

Durante la audiencia, el juez también congeló los bienes del político y prohibió su salida de Bolivia.

La audiencia debió desarrollarse el martes, pero Morales no se presentó. Sus abogados alegaron problemas de salud.