Ex primer ministro británico Boris Johnson renuncia como diputado

El ex primer ministro británico Boris Johnson anunció este viernes que renunció a su cargo de diputado y culpó de su decisión a la comisión parlamentaria que investiga el escándalo del "partygate", las fiestas de Downing Street celebradas en plena pandemia de covid-19. 


Fuente: AFP

Johnson, de 58 años, informó que dimitía con efecto inmediato, desencadenando una elección parcial para su escaño, lo que añade presión política sobre su sucesor, Rishi Sunak, del Partido Conservador.

Una comisión parlamentaria investiga si el antiguo jefe de Gobierno mintió intencionadamente al Parlamento cuando afirmó que se habían respetado las normas contra el covid-19 durante las fiestas celebradas en sus oficinas en los confinamientos de 2020 y 2021.

En un comunicado, Johnson aseguró haber recibido una carta del comité que “deja claro, para mi sorpresa, que están decididos a utilizar el proceso en mi contra para echarme del Parlamento”.

Puede interesar: En España y Argentina, árbol que genera rechazo: “Su flor huele a semen”, la ciencia explica por qué

“Todavía no aportaron ni una sola prueba de que yo haya engañado a los Comunes a sabiendas o por imprudencia”, insistió.

En marzo, Johnson negó ante la comisión haber mentido al Parlamento y juró sobre la biblia decir “toda la verdad y nada más que la verdad”.

“No mentí, y creo que en el fondo el comité lo sabe”, insistió el controvertido exlíder británico en su declaración este viernes.

“Saben perfectamente que cuando hablé en el Parlamento dije lo que creía sinceramente que era cierto y lo que me habían informado que debía decir, como cualquier otro ministro”, añadió.

Lea también: Dictador norcoreano prohíbe suicidarse, antes no permitió reírse durante 11 días

Johnson acusó a la comisión de ser un “tribunal canguro” y aseguró que su “propósito desde el principio” era “declararme culpable, independientemente de los hechos”.

Johnson se vio obligado a dimitir en julio de 2022 tras una acumulación de escándalos, incluido el “partygate”.

París, la ciudad de la luz, la moda y los perfumes, azotada por chinches

Colchones de camas, asientos de salas de cines, de buses y de metro, la plaga de chinches que sufre París, se ha convertido en el tema recurrente en las conversaciones y quedas de ciudadanos de la capital francesa.

Estos parásitos de minúsculo tamaño  han generado una auténtica alarma entre los habitantes de la ciudad luz, tal y como es reflejada en portadas  de periódicos galos.

No hay datos actualizados sobre el alcance de la invasión de esta plaga, pero la magnitud del problema llega a extremos significativos, al punto que se convierte en  una agenda principal para las autoridades.

Entre las poblaciones más densas de Europa, París es presa de la preocupación por el alcance de los chinches, cuando todos palpitan que, en menos de un año se realicen los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en el verano de 2024 en París.

“Los chinches de cama son un problema de salud pública y tienen que ser declarados como tal. Es necesario que el Estado reúna de manera urgente a los actores implicados para poner en marcha un plan de acción a la altura de ese azote que afecta a la sociedad, que exige soluciones urgentes y de fondo”,  expresó el vicealcalde de París, Emmanuel Grégoire, al ser abordado sobre el tema.

El mismo  remitió una carta a la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, para pedirle la organización de un congreso nacional respecto a las plagas y solicitó que la agencia regional de salud asuma el costo financiero de las desinfecciones, para acabar con la invasión de los parásitos.

“Estamos preocupados porque es una especie invasiva. Si no abordamos el problema desde la raíz, podemos resultar desbordados”, advirtió, y propuso que en los seguros de las viviendas -que son obligatorios en Francia- se incluya también una cláusula sobre el riesgo de chinches.

El Ayuntamiento de izquierdas de París por su parte, reclama una respuesta del Gobierno francés, de signo liberal y con el que tiene relaciones tirantes.

“Tenemos que actuar en favor de un mejor servicio para los usuarios, para proteger y tranquilizar”, acotó el funcionario.

Además de los chinches,  la invasión de roedores, convirtió a París en un extenso mercado para las empresas de desinfección. En el caso de los chinches pueden llegar a cobrar 250 euros por un pequeño apartamento.

El último conteo oficial que data de junio de 2023, señala que  el 11 % de los hogares franceses estaban afectados por los chinches de cama.

“La limpieza no evita por sí sola una primera infección, pero sí que es cierto que una buena higiene y una detección rápida evitan las grandes infecciones”, señala el Ministerio de Sanidad de Francia, que actualizó esta semana una guía sobre cómo actuar en caso de infección de chinches.

Estos insectos,  tienen costumbre nocturnas para alimentarse de la sangre de las personas y se reproducen fácilmente, estuvieron erradicados a mediados del siglo XX, hasta que, a finales de los 90 regresaron al país.

Lea también: Hidrovía: “Este servicio, el que lo usa, que lo pague”

Bárbara acción en Inglaterra: taló el árbol de Robin Hood, de más de 300 años 

Funcionarios del Parque Nacional de Northumberland, Inglaterra, quedaron estupefactos al comprobar que el árbol de Robin Hood, de más de 300 años, fue talado deliberadamente por un joven que desató el repudio general contra su criminal acción.


Fuente: BBC/AFP

El árbol solitario en el norte de Inglaterra había sobrevivido a todo tipo de inclemencias, incluso a las amenazas más extremas que azotaron su entorno campestre. 

Un adolescente de 16 años fue arrestado por ser el sospechoso  de haber perpetrado el delito de daños a la propiedad de uno de los símbolos de la campiña anglosajona. 

“El árbol es un ícono de renombre mundial y su pérdida ha causado una gran conmoción, tristeza e ira en toda la comunidad local y más allá”,  dijo el jefe de policía Kevin Waring a periodistas que concurrieron a ver lo que dejó el criminal hecho vandálico.

En el año 2016  fue nombrado Árbol del Año en un concurso organizado por Woodland Trust, una organización benéfica de conservación de bosques en Reino Unido.

Mientras tanto, la Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico o Belleza Natural dijo que estaba “conmocionada y entristecida” por la pérdida de este árbol del tipo sicomoro, “una característica importante e icónica del paisaje durante casi 200 años”.

Alison Hawkins, que vive en Liverpool, fue una de las primeras en llegar al lugar este jueves, mientras caminaba junto a los restos de la famosa muralla romana.

Le contó a la BBC que se puso a llorar cuando un guardaparque nacional le dijo que el árbol había sido talado.

“Fue un auténtico shock. Es básicamente la imagen icónica que todo el mundo quiere ver”, dijo la lugareña.

Catherine Cape vive a pocos minutos de donde estaba el árbol y es propietaria de una posada donde los huéspedes a menudo se quedaban para visitarlo.

“Ni siquiera puedo describir lo angustiados que están todos aquí”, dijo. “Aquí en Tynedale, cuando llegamos a Military Road, buscamos el árbol y sabemos que estamos en casa”, agregó.

Lea también: Deportan a Oso, el perrito que cruzó la frontera desde Tijuana  por el sueño americano

“Se convirtió en un rayo de esperanza para todos por haber crecido en un lugar tan frío y expuesto”, señaló.

Ella y su marido caminaron hasta el árbol en sus primeras citas y su hija dio allí algunos de sus primeros pasos.

Cuando la pandemia de covid impidió juntarse en sitios cerrados, se reunían con la familia en caminatas hasta el árbol.

“Le dio mucho consuelo a mucha gente. Sé que nuestra familia no está sola en eso. Mucha gente encontró consuelo en el árbol”, dijo.

Además, HOY: El cadáver de una mujer habló y desveló su muerte

Anillo vaginal: ensayan nuevo método de prevención de VIH en Sudáfrica

Sudáfrica, uno de los países del mundo más castigados por el VIH, empezará a probar un nuevo método de prevención ante este virus con un anillo vaginal que difunde un medicamento antirretroviral, dijo el viernes el Fondo Mundial contra el Sida.


Fuente: AFP

Tres organizaciones implicadas en la lucha contra el sida en Sudáfrica encargaron 16.000 anillos que deben estar disponibles en pocos meses, según el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo.

Inspirado en los modelos utilizados para la anticoncepción femenina, este anillo vaginal de silicona difunde progresivamente un antirretroviral, la dapivirina, y debe cambiarse cada mes.

“Estamos convencidos de que este nuevo anillo puede tener un impacto revolucionario en la prevención del VIH”, el virus de inmunodeficiencia humana que destruye las defensas inmunitarias y provoca el sida, explica en un comunicado el director de este fondo, Peter Sands.

El anillo constituye una alternativa a otros tratamientos preventivos, como la profilaxis de prexposición (PrEP), que revolucionó la lucha contra el virus de la sida en los últimos años.

Este tratamiento implica tomar una pastilla diaria o recibir una inyección mensual, un método que no necesariamente se adapta a todas las personas destinatarias, explican las organizaciones de prevención sudafricanas.

“Las mujeres necesitan tener acceso a un abanico de soluciones seguras y eficaces, entre ellas el anillo de dapivirina, para que puedan adoptar la que mejor les convenga”, dice Ntombenhle Mkhize, presidenta de la Fundación Sida de Sudáfrica.

En 2023, las mujeres y chicas adolescentes contabilizaron un 53% de las infecciones en el mundo, según ONUSIDA, el programa específico de Naciones Unidas sobre esta enfermedad.

Sudáfrica cuenta con un 13,7% de seropositivos, en lo que representa una de las tasas más elevadas del mundo de infectados por VIH.

Pero más de 5,4 millones sobre una estimación total de 8,2 millones de personas afectadas toman antirretrovirales. Es uno de los programas más importantes de tratamiento del VIH en el mundo y ha permitido reducir espectacularmente la mortalidad.

Recientes ensayos clínicos mostraron que el anillo vaginal de dapivirina, un dispositivo que ha recibido la luz verde de la Organización Mundial de la Salud, permite reducir en un 35% el riesgo de seroconversión (pasar de ser seronegativo a seropositivo).

“Esperamos que muchos otros países sigan los pasos de Sudáfrica”, dijo Peter Sands.

El dispositivo también ha sido aprobado y se encuentra en fase de estudio para su lanzamiento en Uganda, Kenia y Zimbabue.