Fake news en Bolivia: afirman que vacuna convierte en “hombres lobo” a inmunizados
No tienen ninguna base científica los mensajes que se han viralizado en Bolivia y que animan a no vacunarse debido a que los fármacos anticovid “convierten” a los inmunizados en “hombres lobo” que devoran seres humanos.
A través de audios -algunos de ellos en quechua- e imágenes y videos, habitantes de la región Norte de Potosí han masificado estas afirmaciones en redes sociales como Whatsapp, aprovechando rumores y noticias falsas sobre la supuesta presencia de monstruos con apariencia de lobo que ya han provocado “varias muertes”.
“Mucha gente está diciendo que la vacuna está provocando que la gente se vuelva animal para que coma humanos. Que puede ser que la vacuna está creando ‘anti-yo’”, se escucha en uno de los siete audios a los que Efe tuvo acceso.
“Ayer han mandado a las autoridades originarias, a las autoridades de todos los pueblos, que nos cuidemos, que hay un lobo que está andando. Que ya hay dos o tres personas que se han comido. ¿Será verdad?”, cuestiona otro.
Un último archivo, además, contiene las advertencias de un antivacunas, que dice ser parte de un sindicato, e insta a no inmunizarse, ya que profesionales de la salud han identificado incontables efectos adversos en los fármacos.
“Si ya se aplicaron la primera dosis, no se apliquen la segunda. (…) Las vacunas han salido muy dañinas. Aquí mis vecinos se están muriendo”, asegura el hombre, quien disemina otros bulos -como que las vacunas están hechas de fetos abortados o ADN de sus “pulmoncitos”- que Efe Verifica ya ha desmontado.
Varios de estos archivos aparecen marcados con la etiqueta de “reenviado muchas veces” en esa plataforma de mensajería.
DATOS: Lo cierto es que ni los científicos ni las autoridades mundiales han reportado algún caso de alteración genética provocada por las vacunas anticovid. Además, ante la ola de desinformación, el Gobierno boliviano ha desmentido su veracidad.
Como ya ha explicado Efe Verifica en relación a noticias falsas que aseguran que los vacunados se convierten en “organismos genéticamente modificados”, esta confusión proviene de varias tecnologías usadas para crear vacunas usando virus modificados o partes de su ARN.
En específico, parte de los fármacos desarrollados por Pfizer/BioNTech o Moderna, en los que a través de un novedoso método -aunque no desconocido- se inocula un fragmento muy pequeño del código genético del coronavirus, conocido como ARN Mensajero.
Como explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. en su “Guía para entender cómo actúan las vacunas de ARNm”, este tipo de fármacos “no afectan el ADN ni interactúan con él de ninguna forma”.
Esto evita, puntualizan, cualquier transformación o alteración corporal.
CADENA DE DESINFORMACIONES SOBRE HOMBRES LOBOS
La denuncia pública sobre la viralización de estos audios y videos fue hecha por la diputada indígena Toribia Lero, quien explicó a Efe que algunas personas la llamaron por teléfono para pedirle que consulte “si realmente es verdad lo que están hablando”.
“Ahí me pasaron audios con distintas voces de hombres, de mujeres también y ahí están alertando que hay hombre lobo. Otros ya empiezan a relacionar dicen ‘posiblemente dice que sea porque la gente se ha vacunado dos veces y les está causando eso’. Pero no es así”, sostuvo la parlamentaria quechua.
Algunos supuestos ataques sufridos por animales en zonas rurales motivaron estos rumores, alimentados por los audios y videos que dicen “en esto nos estamos convirtiendo”, indicó.
Una búsqueda inversa de esas imágenes permite encontrar que los mismos materiales ya han circulado en otros países.
Además, conducen al perfil de Instagram del artista estadounidense de efectos especiales Joseph-Rob Cobasky, en el que aparecen fotografías del supuesto hombre lobo con la mandíbula llena de sangre que se ha viralizado ahora en Bolivia.
La diputada consideró que tal vez algún animal sí está provocando los ataques, algo que suele suceder por temporadas, pero que no se confunda con las vacunas y para eso están las autoridades (para explicar)”, manifestó Lero.
EL GOBIERNO BOLIVIANO LO DESMIENTE
Precisamente, el Viceministerio de Comunicación boliviano desmintió a través de un boletín de prensa la veracidad de las imágenes y vídeos sobre este tema.
“Los audios alrededor de las vacunas anticovid son moneda corriente en WhatsApp, entre los que se encuentran que causan infertilidad, que ‘implanten un microchip’ por medio de las jeringas, que el objetivo es reducir la población un 15 % por orden de Bill Gates y otros multimillonarios y causará una muerte lenta en un tiempo preciso: dos años”, dice.
Además, “un matutino paceño reporta que en el norte de Potosí circulan fotomontajes y audios que afirman falsamente que si uno se vacuna contra el covid-19 se volverá ‘hombre lobo’ que luego devorará a personas”, especifica.
El texto confirma, finalmente, que “ninguna vacuna de la que se sospeche que puede afectar la capacidad de una persona para concebirla fue o será aprobada” en el país, citando información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Cómo son las gomitas de marihuana que llevaron al hospital dos jóvenes
Ambos terminaron internados tras ser diagnosticados con un cuadro de intoxicación por haber consumido las gomitas compradas en un sitio de internet. Ocurrió en Argentina.
Fuente: TN-NOTICIAS
El fin de semana dos jóvenes sufrieron una fuerte crisis y aseguraban tenar problemas para respirar luego de haber consumido unas gomitas que habían adquirido por un sitio de internet.
Los médicos comprobaron que ambos habían sufrido una intoxicación y luego se informó que lo que habían ingerido eran gomitas con THC, el principio activo de la marihuana, con un dosaje muy alto
Cada gomita contiene 175 miligramos de THC. Se entiende por qué hablamos de un dosaje altísimo si tenemos en cuenta que, en el cannabis comestible, un consumidor principiante con poca tolerancia puede encontrar que una dosis de 1-2 mg un punto de partida sensato y un consumidor experimentado con alta tolerancia puede llegar a los 100 mg.
Estas golosinas fabricadas en Estados Unidos son legales en ciertos estados, lo mismo que en otros países del mundo donde el cannabis comestible está totalmente despenalizado, cosa que no pasa en Argentina.
Así se venden las poderosas gomitas de marihuana
En EEUU, la marca tiene una página web oficial donde se ofrecen en 12 sabores, junto a otra gran cantidad de productos comestibles con THC.
Si bien en el vecino país, Argentina son ilegales, se pueden conseguir en infinidad de sitios web. En general, se advierte arrancar con solo una gomita al día para probar la resistencia.
“Estas gomitas harán que sientas como si hubieras participado en un combate de boxeo de 12 asaltos”, describe uno de los vendedores, pero rápidamente aclara: “Sin embargo, querrás controlar su ritmo porque estos comestibles Delta 9 Live Resin son difíciles de resistir y pueden tener un gran impacto.
Otras marcas también importadas, tienes solo 12 mg por gomita.
Advierten del riesgo de ‘sequía’ de cerveza por el cambio climático
Una importante compañía cervecera japonesa cree que el aumento de las temperaturas reducirá el rendimiento de la cebada y la calidad del lúpulo en los próximos treinta años.
Fuente: Financial Times
Un análisis realizado por la marca japonesa Asahi concluye que el calentamiento global reducirá significativamente el suministro de la cebada y la calidad del lúpulo en todo el mundo durante las próximas tres décadas, lo que podría provocar escasez de cerveza, advierte Atsushi Katsuki, director ejecutivo de la compañía, en una entrevista con Financial Times.
La cosecha primaveral de cebada podría disminuir en Francia un 18 % para 2050, según el escenario de 4 grados de aumento de temperatura de la ONU, el más severo, mientras la cosecha de Polonia se reduciría un 15 %. La calidad del lúpulo, un componente clave para la conservación y el sabor de la cerveza, disminuiría un 25 % en la República Checa, uno de los mayores productores de lúpulo del mundo.
En un escenario por debajo de un aumento de 2 grados, la cosecha francesa y polaca disminuirán un 10 % y un 9 %, respectivamente, mientras que la calidad del lúpulo en la República Checa caerá un 13 %, pronostica Asahi.
“Aunque con un clima más cálido el consumo de cerveza puede crecer y convertirse en una oportunidad para nosotros, el cambio climático tendrá un impacto grave“, explica Katsuki. “Existe el riesgo de que no podamos producir suficiente cerveza”, agrega.
“No sólo estamos tomando nuestras propias acciones, sino que también debemos esforzarnos más, trabajando con otros miembros de la industria y de la sociedad en general […], tenemos que trabajar todos juntos para mitigar los riesgos del cambio climático“, sugiere Katsuki.
Asahi, que cuenta entre sus marcas de cerveza con Asahi Super Dry, Peroni Nastro Azzurro y Pilsner Urquell, se ha asociado con Microsoft y una empresa de tecnología agrícola para comenzar a rastrear el volumen y la calidad de la cosecha en las granjas. En enero, la cervecera también lanzará un nuevo centro de adquisiciones global en Singapur, que centralizará el abastecimiento de ingredientes clave para gestionar mejor posibles interrupciones en la cadena de suministro.
Otras cervecerías internacionales han estado invirtiendo en prácticas agrícolas regenerativas para que sus suministros de cebada sean más resistentes a las crisis climáticas. Anheuser-Busch InBev ha invertido en variedades de cebada resistentes a la sequía en África, mientras que Carlsberg pretende utilizar prácticas agrícolas totalmente regenerativas para 2040.
El mundo va encaminado a sufrir un aumento de la temperatura de hasta 2,6 °C, concluyó recientemente el primer balance exhaustivo de las Naciones Unidas sobre los esfuerzos globales para limitar el calentamiento.
Lo volátil del clima ya ha interferido con los rendimientos de la cebada en los últimos años, lo que llevó a que los precios europeos de la malta y de la cebada para malta alcanzaran niveles récord en 2022, lo que ejerció presión sobre el sector cervecero. Aunque los precios se han moderado, el coste de la cosecha de 2023 este verano fue unos 100 euros superior a los promedios anteriores, según Katsuki.
Muere el jefe de la mafia siciliana, Matteo Messina Denaro
El conocido capo de la mafia siciliana Matteo Messina Denaro, capturado en enero luego de tres décadas prófugo, murió en un hospital del centro de Italia, confirmó este lunes el alcalde de L'Aquila.
Fuente: AFP
Messina Denaro, de 61 años, había sido tratado de un cáncer de colon mientras se encontraba detenido en una cárcel de alta seguridad de esa localidad italiana, pero fue trasladado el mes pasado al hospital tras deteriorarse su estado.
El alcalde de L’Aquila, Pierluigi Biondi, confirmó la muerte del mafioso en el hospital “tras el empeoramiento de su enfermedad”, en declaraciones a la agencia de noticias ANSA, que había informado previamente de su fallecimiento.
Su muerte “pone fin a una historia de violencia y sangre”, dijo Biondi, que agradeció al personal penitenciario y hospitalario su “profesionalidad y humanidad”.
Ha sido “el epílogo de una existencia vivida sin remordimientos ni arrepentimiento, un capítulo doloroso de la historia reciente de nuestra nación”, añadió.
Messina Denaro fue uno de los jefes más despiadados de la Cosa Nostra, representada en las películas de “El Padrino”.
Fue condenado por los tribunales por su implicación en el asesinato del juez antimafia Giovanni Falcone en 1992 y en atentados mortales con explosivos en Roma, Florencia y Milán en 1993.
Una de las seis cadenas perpetuas que pesaban en su contra se dictó por el secuestro y posterior asesinato del hijo de 12 años de un testigo del caso Falcone.
Messina Denaro desapareció en el verano de 1993 y pasó los 30 años siguientes prófugo, mientras el Estado italiano reprimía a la mafia siciliana.
Sin embargo, siguió figurando en los primeros puestos de la lista de los más buscados de Italia y, con el tiempo, se convirtió en una figura criminal legendaria.
El 16 de enero de 2023 fue detenido en una visita a una clínica, donde estaba siendo atendido con una identidad falsa.
Fue recluido en una cárcel de alta seguridad de L’Aquila, en el centro de Italia, donde continuó el tratamiento contra el cáncer en su celda.
En agosto, Messina Denaro fue trasladado al pabellón de reclusos del hospital local, donde su estado había empeorado en los últimos días.
Este fin de semana, los medios de comunicación informaron que se encontraba en “coma irreversible”. Los médicos habían dejado de alimentarlo y él había pedido que no se le reanimara, añadieron.
-Escuchas telefónicas-
Después de que Messina Denaro se diera a la fuga, se especuló intensamente con la posibilidad de que se hubiera marchado al extranjero. Pero al final se descubrió que había permanecido cerca de su ciudad natal, Castelvetrano, en el oeste de Sicilia.
Ya están en marcha los preparativos para su entierro en la tumba familiar de la localidad, junto a su padre, don Ciccio, según informa el Corriere della Sera.
Don Ciccio también era jefe del clan local. Se dice que murió de un ataque cardíaco mientras huía y que su cuerpo fue abandonado en el campo, vestido para el funeral.
Los investigadores llevaban años rastreando la campiña siciliana en busca de Messina Denaro, buscando escondites e interceptando a miembros de su familia y amigos.
Se les oyó hablar de los problemas médicos de una persona anónima que padecía cáncer y problemas oculares. Los detectives estaban seguros de que la identidad correspondía a Messina Denaro.
Utilizaron una base de datos del sistema nacional de salud para buscar pacientes varones de la edad y el historial médico adecuados, y finalmente cerraron el caso.
Pero aunque su detención supuso cierto alivio para sus víctimas, el jefe de la mafia siempre mantuvo su silencio.
En entrevistas bajo custodia, Messina Denaro llegó a negar que fuera miembro de la Cosa Nostra.