FOTOS| Un insólito becerro con dos cabezas nace en Brasil
La cría murió a los dos días de nacida.
Fuente: GLOBO/BRASIL
Un becerro con dos cabezas, cuatro ojos y dos hocicos nació en el municipio brasileño de Cotegipe, estado de Bahía, el viernes pasado, informa este lunes G1.
🚨BRASIL: Bezerra nasce com duas cabeças no interior da Bahia, mas morre 3 dias depois. O animal conseguia se alimentar pelas duas bocas e tinha dificuldades de se manter em pé. pic.twitter.com/fLMTXeszuh
— iury bezerra (@iurybezerra18) September 5, 2023
“Fue increíble [ver el nacimiento]”, dijo en una entrevista al medio el labrador Osvaldo Nascimento Almeida, que fue sorprendido por el suceso en su finca, detalla UOL. “Nunca había visto algo así”, agregó.
No obstante, relata que, pese a los buenos cuidados y la alimentación con la leche de su propia madre, la cría falleció el domingo. Hasta el momento no hay más detalles sobre la causa de la muerte.
Bezerra nasce com duas cabeças e morre dois dias depoishttps://t.co/pFOP6t8oCT pic.twitter.com/ksJpJFPQLf
— Élio Kohut (@eliokohut) September 6, 2023
Argentina logra superávit fiscal anual por primera vez desde 2010
Argentina cerró el 2024 con superávit anual en sus cuentas públicas por primera vez desde 2010, consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, anunció este viernes el gobierno.
Fuente: AFP
“Las promesas se cumplen. Déficit (fiscal) cero es una realidad. Viva la libertad carajo”, escribió Milei en sus redes y recordó la promesa que hizo en la campaña presidencial de 2023, cuando se paseaba por las calles de Buenos Aires con una motosierra que simbolizaba el recorte al gasto público.
Su ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en X que “el resultado fiscal publicado hoy debe entenderse como un hito” en la historia del país, y que la última vez que ocurrió fue en 2010.
En 2024, el superávit primario fue de 1,8% del producto interno bruto (PIB), mientras que el financiero fue del 0,3%. El único mes que tuvo déficit fue diciembre, debido a la “alta estacionalidad en el gasto primario”, según Caputo.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indicó que el ajuste aplicado por Milei fue del 4,7% del PBI, ya que en 2023 el déficit fiscal fue de 4,4%. El sector que más sintió el recorte fue el de jubilaciones y pensiones que soportó el 19% del total de la reducción del gasto.
Además del superávit, Argentina vio una desaceleración de la inflación interanual de casi 94 puntos porcentuales en diciembre, que cerró en 117,8% para 2024, contra un 211,4% en 2023, pero que sigue siendo uno de los niveles más altos del mundo.
La contracara fue la consolidación de una recesión y un salto en la pobreza de 11 puntos en el primer semestre, que la llevó al 52,9% de la población, aunque hay indicios de que la cifra se redujo en el segundo semestre. La divulgación de los datos actualizados está prevista para marzo.
El dato surge poco antes de la reunión que Milei mantendrá este domingo con la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Estados Unidos, en la precuela de su asistencia el lunes a la investidura del presidente electo de ese país, Donald Trump.
Argentina mantiene un préstamo de facilidades extendidas con el FMI de 44.000 millones de dólares, adquirido en 2018 cuando Caputo era ministro de Finanzas del entonces presidente Mauricio Macri y Trump estaba en su primer mandato en Estados Unidos.
Actualmente, el país sudamericano negocia un nuevo acuerdo con el organismo multilateral.
El FMI mejoró este viernes las proyecciones para Argentina, previendo un crecimiento del 5% tanto para 2025 como para 2026, por encima de la media mundial que será de 3,3% para esos mismos años.
También calculó que el PBI argentino cayó un 2,8% en 2024, en vez del 3% que estimó anteriormente.
Israelíes no saben si prepararse para un entierro o para celebrar
La tregua entre Israel y Hamás inicia oficialmente este domingo, con el compromiso de liberar a 33 secuestrados israelíes en un plazo de seis semanas, a cambio de un millar de presos palestinos. De los 33, 10 ya estarían muertos, pero los familiares no saben quiénes son los que siguen vivos. Por esto, desconocen si se prepararan para un entierro o una celebración.
Alejandro Rubín, embajador paraguayo en Israel, confirmó que la tregua entre el grupo terrorista Hamás y el Estado de Israel inicia este domingo, en medio de un ambiente de mucha ansiedad, inseguridad y temor.
“Lo que hoy surgió es que se saben los nombres (hasta ayer no había lista), hablaron con los familiares, no se sabe si están vivos o no, pero ya saben los familiares los nombres. Algunos decían, no sé cómo prepararme, si para un entierro o una alegría”, relató Rubín, entrevistado por el canal Gen-Nación Media.
Los padres y familiares se congregaron en una plaza, donde iniciaron una vigilia a la espera del domingo, día en que la liberación comenzará con un máximo de tres víctimas, se desconoce si vivas o muertas o ambas posibilidades.
“Ojalá sea el comienzo del fin de este capítulo y pronto se restituya todo. Mientras tanto, todo se mira con mucha tensión, no veo celebraciones, se van a ir dando de acuerdo a los familiares que vayan recibiendo”, opinó.
El índice de negociación indica que, por cada mujer israelí liberada, Israel debe soltar a 30 palestinos y por cada mujer soldado, Israel debe dejar ir a 50 prisioneros.
El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos, según recoge la agencia AFP.
El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, dijo que están dispuesto a pagar “un alto precio” por el regreso de los rehenes.
Los que establecen las reglas son los mediadores Qatar, Estados Unidos y Egipto
Si bien hay una leve sensación de alivio porque los secuestrados sobrevivientes podrán volver a casa y los asesinados tendrán una digna sepultura, no se deja de hablar de lo poco conveniente que es el trato para Israel.
Estados Unidos confía en la puesta en marcha de una tregua en Gaza
Estados Unidos afirmó este jueves que “confía” en que el alto al fuego entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza empiece el domingo, pese a los bombardeos israelíes de las últimas horas, que dejaron decenas de muertos y heridos en el territorio palestino.
La tregua, anunciada por los mediadores Catar y Estados Unidos el miércoles, entraría en vigor el domingo e implicaría el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, que una vez finalizado pondría fin a la guerra de más de 15 meses que ha dejado decenas de miles de muertos en Gaza.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no anunció el acuerdo hasta la madrugada del viernes, asegurando antes que todavía estaban cerrando los “detalles finales”.
“El primer ministro Benjamin Netanyahu fue informado por el equipo negociador que se concluyeron acuerdos para la liberación de rehenes”, dijo su oficina en un comunicado.
Su oficina también anunció la convocatoria de una reunión el viernes de su gabinete de seguridad para aprobar el acuerdo. Netanyahu debería de disponer de mayoría en ese encuentro pese al rechazo de algunos ministros de extrema derecha.
Uno de ellos, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, declaró que dimitiría si el gobierno adoptaba el acuerdo, que tachó de “irresponsable”, aunque matizó que su partido, Poder Judío, no abandonaría la coalición con Netanyahu.
- Continúan los bombardeos -
Durante la jornada, la oficina del primer ministro acusó a Hamás de haber “incumplido partes del acuerdo (...) en un intento por obtener concesiones de último minuto”.
Un alto dirigente del movimiento palestino, Sami Abu Zuhri, replicó que las acusaciones no tienen “ningún fundamento”.
El brazo armado del grupo islamista advirtió además que “cualquier agresión y bombardeo” israelí en Gaza podría poner a los rehenes en peligro.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, señaló no obstante que “confía” en que el pacto se implemente según lo previsto a partir del domingo.
Egipto, que interviene como mediador en el conflicto junto a Estados Unidos y Catar, reclamó que el acuerdo se ponga en marcha “sin demora”.
También presionó el G7, que reclamó a todas las partes compometerse “para ayudar a garantizar su implementación total y un fin permanente de las hostilidades”.
Por ahora, la violencia no cesó. La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 73 muertos y cientos de heridos en bombardeos israelíes tras anunciarse el acuerdo.
En Gaza, la Defensa Civil indicó que Israel bombardeó varias zonas del territorio palestino desde el anuncio del acuerdo, matando al menos a 73 personas e hiriendo a cientos.
Según el ejército israelí, en las últimas 24 horas se atacaron “alrededor de 50 objetivos terroristas en toda” la Franja.
Tras más de un año en punto muerto, las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás se aceleraron en los últimos días antes de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, deje la Casa Blanca para ser reemplazado el lunes por el republicano Donald Trump.
Varios países y organizaciones celebraron el pacto, recibido con júbilo en una Franja de Gaza devastada por la guerra que estalló el 7 de octubre de 2023 por el sangriento ataque de Hamás en Israel, que dejó 1.210 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP en base a los datos oficiales israelíes.
Los comandos islamistas también se llevaron a 251 personas a Gaza, algunas de ellas ya muertas. El ejército israelí afirma que 94 siguen retenidas, aunque 34 de ellas sin vida.
En respuesta al ataque, Israel emprendió una campaña de represalia que ha matado a al menos 46.788 personas en la Franja de Gaza, civiles en su mayor parte, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.
- Sentimientos encontrados -
En Israel y Gaza, hubo celebraciones pero también angustia.
El residente de Ciudad de Gaza Fadl Naeem dijo a la AFP que se siente “muy feliz”, pero señaló su “profunda tristeza” porque la guerra le arrebató a “nietos, padres, hermanos, primos, vecinos”.
En Tel Aviv, el jubilado Simon Patya contó que siente una “gran alegría” porque algunos rehenes regresarán vivos, pero también una “gran tristeza por aquellos que regresarán en bolsas”.
Dos líderes de partidos de extrema derecha en el gabinete de Netanyahu se opusieron públicamente al pacto, entre ellos el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, que lo consideró “peligroso”.
El primer ministro de Catar, Mohamed bin Abdulrahman al Thani, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, explicaron los detalles del acuerdo.
El pacto prevé una primera fase de seis semanas a partir del domingo en la que se implementará un alto el fuego, se liberarán 33 rehenes y las tropas israelíes se retirarán de las zonas densamente pobladas.
- Un futuro político incierto -
La segunda fase, todavía en negociación, contempla la liberación del resto de rehenes y la retirada de las tropas israelíes, según Biden.
La tercera y última fase se centrará en la reconstrucción del territorio palestino y en la devolución de los cadáveres de los rehenes muertos.
El primer ministro catarí indicó que se instalará en El Cairo un mecanismo de seguimiento gestionado por Egipto, Catar y Estados Unidos para que cumpla el acuerdo.
El acuerdo no resuelve el suspense sobre el futuro político de este territorio de 2,4 millones de habitantes, gobernado desde 2007 por un Hamás ahora muy débil.
Israel se opone a que a partir de ahora lo administre Hamás o la Autoridad Palestina, que gobierna Cisjordania con competencias limitadas, y los palestinos rechazan cualquier injerencia extranjera.
Fuente: AFP