Invitado por Lacalle Pou, Lula irá a Uruguay, en Paraguay no dicen nada

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitará Uruguay el próximo 25 de enero tras la invitación hecha por su homólogo de este país, Luis Lacalle Pou, durante el acto de investidura del brasileño. Sobre una venida a Paraguay nada se sabe, pese a que Itaipú está sin tarifa y ya inició el año.


Fuente: Efe

“Tras aceptar la invitación del presidente, Luis Lacalle Pou, su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitará Uruguay el próximo 25 de enero. Ambos cancilleres se encuentran trabajando en la agenda de este encuentro bilateral”, detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la red social Twitter.

Lacalle Pou participó el pasado domingo durante el acto de investidura del presidente Lula en un acto en el que también estuvo acompañado de los expresidentes José “Pepe” Mujica (2010-2015) y Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000).

También en Mundo: Fuertes tiroteos en México tras captura del hijo del “Chapo” Guzmán

Mujica señaló a la prensa en esa ocasión que tenía ya un plan para ir por ser “bastante viejo amigo” de Lula y que aceptó la propuesta de ir con Lacalle pese a sus diferencias político-ideológicas por considerar que “la imagen del país es lo que cuenta”.

Algo similar expresó Lacalle Pou, quien dijo que su invitación demuestra una “continuidad democrática institucional y republicana” que en el mundo actual “pocos países en todo el globo terráqueo pueden mostrar”.

El encuentro se dará un día después de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tendrá lugar en Buenos Aires el próximo 24 de enero y en la que Lula llevará a cabo su primer viaje internacional durante su nuevo mandato.

PARAGUAY

El presidente Mario Abdo Benítez también participó de la investidura. Tenía el “propósito” de hablar sobre la tarifa de Itaipú, que pese al inicio del año, no está definida. A su vuelta, no mencionó ninguna invitació ni acuerdo de un próximo diálogo con Lula. La Presidencia simplemente informó que “saludó a su homólogo” y lo felicitó por el tercer periodo.

Nota relacionada: Bolsonaro ya se fue, pero se jacta de bajar la tarifa de Itaipú

Video| Mueren cuatro militares colombianos tras la caída del helicóptero

La aeronave cayó súbitamente cuando sobrevolaba esta ciudad del pacífico colombiano. Las autoridades viajan a la zona para investigar qué ocurrió


Fuente: El País

Una tragedia aérea tiene en alerta a las autoridades colombianas. En la tarde del domingo un helicóptero que sobrevolaba Quibdó, ciudad en el pacífico colombiano y capital del departamento del Chocó, cayó súbitamente en el área urbana.

El presidente Gustavo Petro explicó en sus redes sociales que la aeronave cumplía en ese momento labores de abastecimiento, y un coronel explicó que se trataba de abastecer a los soldados que cumplen misiones militares en la zonas del alto, medio y bajo río Baudó, donde hay presencia de varios grupos armados.

En redes sociales hay videos del helicóptero cayendo rápidamente y ciudadanos gritando al ser testigos del evento.

Aún no se conocen las razones que expliquen la caída del helicóptero, y el presidente Gustavo Petro anunció que ha “dado la orden a las autoridades desplazarse inmediatamente a la zona para atender la emergencia e investigar las causas de lo sucedido”.

En otro mensaje el mandatario también reveló los nombres de los cuatro militares que iban dentro de la aeronave y que fallecieron en el evento. “Con tristeza lamento informar que no hubo sobrevivientes en el accidente aéreo en Quibdó”, dijo el presidente.

“Acompaño a las familias del CT. Héctor Jerez, TE. Julieth García, SS. Johan Orozco y SS. Ruben Leguizamon en este doloroso momento. No los dejaremos solos”, añadió. Entre los fallecidos está, de acuerdo a un oficial del ejército, la primera mujer piloto de helicópteros Huey EJC, la teniente Julieth García. “Honor a nuestros cuatro guerreros”, escribió el Mayor David.

BID pronostica un “difícil” 2023 para América Latina con apenas 1% de crecimiento

América Latina y el Caribe enfrentará un "difícil" año 2023, con una estimación de crecimiento económico de apenas 1% debido a las "incertidumbres" en el escenario global, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Fuente: AFP

“En general, 2023 será difícil para América Latina y el Caribe, dada la complejidad del escenario global y sus importantes incertidumbres”, con un crecimiento de 1% si no surgen nuevas dificultades, dijo el BID en su Informe Macroeconómico 2023, presentado por su economista jefe, Eric Parrado, en la jornada de cierre de la asamblea anual del organismo en Panamá.

“Por el lado del crecimiento económico especifico de América Latina y el Caribe lo que estimamos para el 2023 es que el crecimiento esté en torno al 1% […], lo que para los desafíos de desarrollo de nuestros países es muy bajo“, dijo Parrado.

La proyección del BID es inferior al 1,8% de crecimiento pronosticado para la región este año por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al 1,3% previsto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL).

La asamblea del BID, que culmina este domingo al anochecer y que congrega a los responsables de finanzas de los países de la región, se realiza en medio de inquietudes tras la quiebra de tres bancos en Estados Unidos, entre ellos el Silicon Valley Bank, así como dificultades en el First Republic estadounidense y el suizo Credit Suisse.

El BID incluso contempla la posibilidad de crecimiento de 0% este año en la región si hay algún “shock financiero”, indicó Parrado.

Te puede interesar: Ucrania denuncia “cinismo” de Putin tras visita a Mariúpol

El sombrío Informe Macroeconómico fue presentado un día después de que el nuevo presidente del BID, el brasileño Ilan Goldfajn, afirmara que las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se ven ensombrecidas por “crisis superpuestas”.

Desde la pandemia (de covid-19) hasta la invasión rusa de Ucrania, con deudas más altas e inflación récord, inseguridad alimentaria y energética y, por supuesto, la crisis climática”, subrayó el timonel del BID, sin incluir en su enumeración las turbulencias en el sector bancario.

“SHOCK FINANCIERO”

“Las perspectivas de crecimiento para la región en 2023 parecen menos prometedoras que el período de recuperación de 2021 y 2022. Esto podría aumentar el riesgo de que crezcan las brechas asociadas con el triple reto de la región de mejorar las condiciones sociales, fortalecer las cuentas fiscales y promover el crecimiento de largo plazo“, dice el informe del BID.

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a un año en el que puede que la demanda global esté deprimida —compensado parcialmente por la reapertura de China después de sus estrictos confinamientos relacionados con el covid— y a altos costos financieros” por el aumento de las tasas de interés, agrega.

Este panorama “despierta el grave espectro del deterioro de la pobreza y la desigualdad”, señala el informe, que prevé que en 2024 la región crecería 2%.

Leé también: “¿Quién es quién?”: la odisea que pasó una pareja argentina para reconocer a sus gemelos

Parrado explicó que un “shock financiero” en América Latina y el Caribe “podría generar un crecimiento de 0%” este año.

“Lo que hacemos en el informe macroeconómico del BID es tener distintos tipos de escenarios. Entonces tenemos el escenario base, que es el 1% para 2023, pero también tenemos un escenario más estresado, donde consideramos shocks reales o shocks financieros“, señaló Parrado.

“Y hoy día el shock financiero de alguna forma está asociado […] a la situación financiera de algunos bancos en Estados Unidos y algunos bancos en Europa“, agregó el economista jefe del BID.

Ucrania denuncia “cinismo” de Putin tras visita a Mariúpol

Ucrania denunció este domingo el "cinismo" del presidente ruso Vladimir Putin tras su visita sorpresa a la ciudad de Mariúpol, capturada el año pasado por las fuerzas de Moscú, y denunció que la realizó de noche como un "ladrón". 


Fuente: AFP

El criminal siempre vuelve a la escena del crimen (…) el asesino de miles de familias de Mariúpol vino a admirar las ruinas de la ciudad y (sus) tumbas. Cinismo y falta de remordimiento”, escribió el consejero de la presidencia ucraniana Mijailo Podoliak en Twitter.

Este fue el primer viaje de Putin a zona ocupada desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania en febrero de 2022.

Mariúpol, en el sureste de Ucrania, cayó en manos de Moscú en mayo de 2022 tras meses de asedio y bombardeos que devastaron la ciudad.

“El criminal internacional Putin visitó la Mariúpol ocupada, de noche “probablemente para no ver a la luz del día la ciudad asesinada por su ‘liberación'”, escribió el consejo municipal de la ciudad portuaria en Telegram.

Puede interesar: “¿Quién es quién?”: la odisea que pasó una pareja argentina para reconocer a sus gemelos

Putin efectuó el viaje apenas dos días después de que la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, pidiera su captura por la deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia.

El Ministerio ucraniano de Defensa afirmó en Twitter que el mandatario ruso visitó Mariúpol “como un ladrón (…) al amparo de la noche”. 

“En primer lugar, es más seguro. Además, la oscuridad le permite destacar lo que quiere mostrar, y mantiene la ciudad que su ejército destruyó por completo y a sus pocos habitantes supervivientes lejos de miradas indiscretas”, declaró el ministerio.

Lea también: Video| Sismo de magnitud 6,7 se registra en Ecuador y causa daños en varias ciudades

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo a la prensa que Putin decidió realizar el viaje en el último momento. Fue una visita “muy espontánea”, subrayó.

“Sus desplazamientos en la ciudad tampoco estaban previstos”, añadió, en referencia a la visita a un teatro local y un encuentro con algunos habitantes de la localidad.

La visita del mandatario ruso a Mariúpol se suma a la del sábado a la península de Crimea, en el marco del noveno aniversario de su anexión por Moscú en 2014.