“La violencia contra las mujeres es principalmente una cuestión social y cultural, no es genética”, afirman

No existe ningún azar ligado al ecosistema ni relacionada con si la sociedad es matrilocal o patrilocal."El feminicidio es un fenómeno bastante peculiar, particularmente vinculado a nuestra especie", afirma el paleoantropólogo francés Pascal Picq.

¿Es la violencia de género un problema cultural o genético?

Después de una exhausta investigación, el paleoantropólogo francés Pascal Picq concluye que indudablemente no está en nuestros genes.

“Dentro de la familia de los homínidos (que incluye a los humanos) hay diferencias: los chimpancés y los hombres somos muy violentos con las hembras, pero los bonobos no lo son”.

Picq se destaca como profesor en el prestigioso Colegio de Francia y es autor de varios libros que profundizan sobre las múltiples características de la especie humana de la que aún quedan muchísimas incógnitas sin resolver.

En su última obra, “Et l’evolution créa la femme” (Y la evolución creó a la mujer), aborda el tema de las relaciones entre hombres y mujeres en las primeras sociedades humanas.

Y tras comparar a los homo sapiens con sus primos más cercanos, los gorilas y los simios, realiza una afirmación que puede sorprender a muchos: los humanos somos la especie de primates más violenta hacia el sexo femenino.

Lo que sigue es un resumen de la conversación que Picq tuvo con BBC Mundo, en la que ofrece detalles de cómo ha llegado a esta conclusión y cuánto tiempo nos puede tomar para acabar con la coerción hacia las mujeres y la dominación del sexo masculino aún muy presente en la mayoría de las sociedades en todo el mundo.

¿Qué lo llevó a investigar en profundidad las relaciones entre hombres y mujeres en las primeras sociedades humanas?

Varias cosas. Primero, de manera general, siempre hablamos de la evolución del hombre. Sabemos que esto incluye tanto a hombres como a mujeres, pero, en realidad, siempre hemos hablado de la evolución desde la perspectiva de los hombres.

En todas las imágenes que representan la evolución del linaje humano vemos que son los hombres los que crean las herramientas, que son los hombres los que cazan, etc. Las mujeres son invisibles en la prehistoria.

Casi nunca ha habido un informe científico que cuente la evolución, no del lado de las mujeres, sino con las mujeres.

Lo segundo es que, especialmente en el mundo occidental, hemos heredado la idea de que existe una sola visión de la evolución y que esta debe conducir necesariamente a la dominación de Occidente sobre el resto del mundo, a esto se le conoce como la evolución cultural.

La evolución cultural es una concepción del siglo XIX, que fue muy coercitivo y muy discriminatorio hacia las mujeres, por eso las mujeres se volvieron invisibles. Nunca las vemos en las teorías evolutivas ni en las reconstrucciones de la historia humana.

Y otra cosa importante es que recientemente ha crecido el interés por hacer estudios sobre las relaciones entre los hombres y las mujeres de las diferentes especies, porque en la etología, el estudio del comportamiento, también se había descuidado un poco al género femenino.

¿De dónde viene la coerción hacia las mujeres de la que habla en su libro?

Como sabes, los humanos pertenecemos al grupo de los mamíferos y en los mamíferos existe un gran desequilibrio en el proceso reproductivo: son las hembras las que gestan, producen leche y además las que a veces protegen a los pequeños de los machos de su especie.

En el caso de los monos, este desequilibrio se acentúa aún más porque las hembras dan a luz a una sola cría a la vez. Dan a luz a una sola hembra después de una larga gestación, luego viene la lactancia materna. El destete ocurre después de los 2, 3, a veces 4 años.

Normalmente, en las otras dos poblaciones humanas, aparte de Occidente, se tiene un bebé cada cuatro o cinco años. Es una tasa de reproducción muy baja y los machos tienden a querer controlar.

¿Cómo varía esto entre las diferentes especies de primates?

En general, en los mamíferos hay muy poca coerción sexual contra las hembras.

No hay muchas especies en las que los machos sean bastante violentos o muy violentos con las hembras. Algunas son los caballos, ciertos antílopes y los delfines.

Cuando llegamos a nuestro orden zoológico, el de los primates: los lémures, los monos, los simios y por supuesto nosotros, notamos que los lémures de Madagascar, por ejemplo, son un grupo bastante homogéneo en el que las machos dominan a las hembras. Hay muy pocos casos en los que no hay violencia contra las hembras.

Ahora, en los monos de América del Sur, también hay poca coerción sexual. Hay mucha monogamia. Existe la poliandria, es decir una hembra que convive con varios machos. Hay algunos grupos, como los monos araña, en los que los varones son un poco coercitivos, pero no muy violentos.

Pero cuando hablamos de los monos del viejo mundo, África, Asia, y algunos de Europa, como por ejemplo los macacos, babuinos, etc., las especies son mucho más coercitivas, en promedio.

Algo interesante es que a las hembras se las llama el sexo ecológico: tienden a permanecer juntas toda la vida para controlar su territorio, los recursos, pero también para estar con sus madres, sus hermanas y sus primas. Esto les permite formar una coalición y resistir a la presión de los machos.

En general, la monogamia no está relacionada con la coerción, excepto en los humanos. Los gibones son monos que viven en pareja monógama y no son coercitivos.

¿Qué pasa con nosotros, los humanos?

Nosotros, los grandes simios africanos, definidos hoy como homínidos, somos especies patrilocales, es decir que los machos permanecen juntos toda su vida y las hembras migran en la adolescencia para reproducirse. El 95% de las sociedades humanas funcionan de esa manera.

Dentro de la familia de los homínidos (que incluye a los humanos) hay diferencias: los chimpancés y los hombres somos muy violentos con las hembras, pero los bonobos no lo son. Por eso, se puede decir que los humanos estamos dentro de las especies más violentas hacia sus hembras.

La violencia contra las mujeres es principalmente una cuestión social y cultural, no es genética. No existe ningún azar ligado al ecosistema ni relacionada con si la sociedad es matrilocal o patrilocal.

Realmente depende de la historia de cada especie y esto significa que puede cambiar rápidamente, pero también se puede mantener durante mucho tiempo.

Hablando de nuestros antepasados, ¿las mujeres neandertales sufrían también de violencia de género?

Es claro que teniendo en cuenta que tenemos un origen común con los chimpancés uno podría pensar que nuestro linaje es coercitivo y violento. Pero también estamos relacionados con los bonobos, que no lo son.

Es posible que haya habido muchas sociedades donde había poca coerción masculina y más equilibrio de poder entre hombres y mujeres.

Pero por el momento no contamos con suficientes elementos para responder esa pregunta. Sabemos que los neandertales formaron sociedades patrilocales. Ahora cuando miras sus tumbas es muy difícil ver si había una diferencia de estatus entre hombres y mujeres.

Hacia el final de la prehistoria aparecen sociedades mucho más complejas y en algunas vemos diferencias entre hombres y mujeres que luego se acentuarán más y más en sociedades más recientes.

¿Casos en los que las hembras son asesinadas por los machos solo se ven en la especie humana?

Incluso en especies muy violentas como los chimpancés o algunos tipos de macacos, no hemos visto asesinatos de hembras. No digo que sean amables, pero no sabemos que hayan producido asesinatos.

En los orangutanes, hay muchas violaciones. Es un poco complicado la forma en que ocurren, pero las violaciones son raras en la naturaleza y allí también, a diferencia de lo que sucede con nosotros, no hay asesinatos de mujeres después de la violación.

Esto muestra que el feminicidio es un fenómeno bastante peculiar, particularmente vinculado a nuestra especie.

Da bastante miedo que el entorno familiar o el entorno habitual donde viven las mujeres, que debería ser un entorno más protector, es donde más mujeres son asesinadas.

¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en la historia de la humanidad?

Siempre ha sido tan importante como el papel del hombre, por supuesto, salvo que lo hemos ignorado completamente.

Las mujeres nunca dejaron de participar en eventos como la Revolución Francesa o la Primera Guerra Mundial, pero tuvimos que esperar hasta la Segunda Guerra Mundial para poder mirar la historia desde la perspectiva de las mujeres.

Desempeñaron un papel muy importante, pero que todavía, al día de hoy, está por dilucidar y ya es hora de que comencemos a hacerlo.

¿Llegaremos a una igualdad real entre hombres y mujeres? ¿Cuánto tiempo nos tomará?

En biología evolutiva tenemos una gran teoría desde la década de 1980 llamada Teoría del equilibrio puntuado. Esto significa que la evolución pasa por fases de relativa estabilidad y períodos de cambio rápido.

En España, por ejemplo, hace veinte años había bastante violencia de género y en 15 años casi que resolvieron el problema.

Pese a que todavía queda la imagen de que tiene una cultura muy machista, ahora España está entre los países más avanzados en temas de igualdad de género, de justicia, etc. Entonces sí, es algo que puede cambiar muy rápidamente.

En general la sociedad ha avanzado en ese tema, pero la mayor parte del trabajo aún queda por hacer.

En la mayoría de los países, el acceso a la atención médica y el acceso a la educación para los hombres y para las mujeres es casi igual.

Pero, por otro lado, podemos ver que todavía hay muchas desigualdades en el mundo económico y social, especialmente en las oportunidades profesionales.

Vemos que las mujeres que tienen la opción de estudios ahora se dirigen más hacia profesiones que hoy son menos remuneradas, especialmente en comparación con otras.

En las profesiones emergentes, como ciencia de datos, inteligencia artificial, etc., las mujeres están menos presentes. Ellas suelen elegir carreras más relacionadas con lo humano, como la educación, la justicia, la medicina y el trabajo social, mientras que los trabajos “para hombres”, que son más técnicos, suelen ser mejor pagados.

Pero las principales desigualdades las vemos en el campo político. En Inglaterra y otros países del norte de Europa estamos acostumbrados a ver a mujeres líderes, primeras ministras, emperatrices, este no es el caso en el Sur de Europa ni en el resto del mundo.

Pero incluso en esos países vemos que en términos de representación en el Parlamento o en otras instituciones, las mujeres todavía están mucho menos presentes que los hombres.

¿Por qué cree que las mujeres suelen elegir ese tipo de profesiones?

Todavía existen hábitos culturales que hacen que incluso cuando las mujeres son mejores en promedio que los hombres en el bachillerato, especialmente en ciencias, tienden por motivos históricos y antropológicos a elegir oficios relacionados con la gente más que empleos tecnológicos o financieros.

Incluso ahora cuando las condiciones de acceso a todas las profesiones son casi las mismas todavía existen elecciones arcaicas o presiones sociales y culturales de las que las mujeres son más o menos conscientes.

Para terminar, ¿a qué otras conclusiones llegó después de haber trabajado en el libro “Y la evolución creó a la mujer”?

La conclusión es que a lo largo de la evolución nos hemos dirigido hacia una mayor coerción contra las mujeres y que ha habido muchas otras experiencias sociales durante la evolución del linaje humano, sociedades mucho más igualitarias, sociedades más matrilineales, más matrilocales e incluso más matriarcales.

Y sobre todo, que entender estos temas es absolutamente fundamental para el mundo venidero ya que estamos viviendo transformaciones considerables en nuestra sociedad, con grandes cambios en lo que es el concepto de paternidad por ejemplo.

También han surgido otras preguntas sobre el concepto de género o las nuevas relaciones entre los hombres y las mujeres ya sea en parejas heterosexuales u homosexuales.

Hoy vivimos grandes trastornos en nuestras sociedades, económicamente y políticamente, por eso sería muy interesante que, sin rechazar por completo ciertos aspectos del patriarcado que pueden resultar interesantes y que no son necesariamente coercitivos, nos diéramos cuenta que no hay un solo camino para el mundo de mañana y que no lo hemos inventado todo.

Encuentran a joven nigeriana secuestrada hace diez años

El ejército nigeriano anunció este jueves que encontró a una de las 276 estudiantes secuestradas por la organización yihadista Boko Haram hace diez años en la pequeña localidad de Chibok, en el noreste de Nigeria.

Fuente: AFP

Lydia fue “rescatada junto a sus tres hijos” cerca de la ciudad de Ngoshe, en el estado de Borno, anunció el ejército en un comunicado, precisando que la joven está embarazada de cinco meses.

El secuestro, ocurrido el 14 de abril de 2014, provocó entonces la indignación internacional y desencadenó una campaña llamada “Bring back our girls” (“Traigan de vuelta a nuestras niñas”).

Cerca de 100 de las jóvenes siguen desaparecidas.

Puede interesar: Brasil se consolida como mayor productor de azúcar en el mundo

A lo largo de los años, el ejército rescató a varias de ellas, muchas de las cuales habían sido obligadas a casarse con sus captores yihadistas.

Los miembros de Boko Haram, ahora debilitados por las operaciones del ejército y las luchas internas con su facción rival Estado Islámico del África Oriental, siguen sin embargo perpetrando atentados en el norte de Nigeria, principalmente en zonas remotas.

La insurgencia yihadista en esa zona del país ha dejado más de 40.000 muertos y dos millones de desplazados desde 2009.

Los secuestros masivos siguen siendo una gran preocupación en Nigeria ante la proliferación de grupos criminales armados conocidos como “bandidos” que operan en las carreteras, en los hogares de las víctimas e incluso en las escuelas para obtener rescates.

Más de 1.680 alumnos fueron secuestrados en escuelas nigerianas entre 2014 y 2022, según la oenegé Save the Children.

Lea también: Conmoción en Uruguay por la violación y asesinato de una estudiante de 24 años

En marzo, más de 130 niños fueron secuestrados en su escuela por hombres armados en el estado de Kaduna, en el noroeste, siendo este uno de los mayores secuestros de los últimos años en Nigeria.

El ejército nigeriano declaró que todos los alumnos habían sido rescatados unas semanas después en el estado vecino de Zamfara.

Brasil se consolida como mayor productor de azúcar en el mundo

La producción de azúcar en Brasil, apoyada en una zafra sin precedentes y precios mundiales favorables, alcanzó un nivel histórico en la temporada 2023-2024, consolidando al país como el mayor productor mundial, según cifras oficiales divulgadas este jueves.

La producción ascendió a 45,7 millones de toneladas, un alza del 24%, anunció la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) en su último informe.

Brasil, el mayor exportador mundial de azúcar, también alcanzó un récord de ventas al exterior entre abril de 2023 y marzo de 2024, con 35,2 millones de toneladas, 26,8% más respecto de la zafra anterior.

Además del aumento de los precios mundiales, Conab señaló que el país suramericano se benefició de una “disminución de los envíos de productores importantes como India y Pakistán, que han sufrido problemas climáticos”.

El gigante agrícola cosechó 713,2 millones de toneladas de caña de azúcar durante esta temporada (+16,8%).

El resultado de la zafra refleja además el aumento de la productividad en las principales regiones productoras, impulsado tanto por las inversiones en el sector para renovar las plantaciones como por condiciones climáticas favorables, particularmente en el estado de Sao Paulo (sureste), explicó la empresa pública vinculada al Ministerio de Agricultura.

La productividad alcanzó los 85.580 kilos por hectárea, un 16,2% más que en la cosecha anterior.

Ante los atractivos precios mundiales del azúcar, los productores brasileños prefirieron la producción de la materia prima frente a la de etanol (producido a partir de caña de azúcar), que aún así aumentó un 12%, hasta los 29.700 millones de litros.

Después de alcanzar en septiembre pasado su nivel más alto desde 2010, los precios mundiales del azúcar, calculados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), han vuelto a caer, sobre todo en vista de las perspectivas de una cosecha abundante en Brasil.

En marzo, “la magnitud de las exportaciones de Brasil también afectó los precios mundiales del azúcar”. Pero “los continuos temores sobre la cosecha” en el país sudamericano, “que sufrió una sequía prolongada”, finalmente “limitaron la caída”, indicó la FAO en su informe mensual sobre los precios de los alimentos de principios de abril.

Conmoción en Uruguay por la violación y asesinato de una estudiante de 24 años

Bárbara Prieto fue interceptada cuando se dirigía al Instituto de Formación Docente de Rivera.

Bárbara Prieto, una joven uruguaya de 24 años a la que le faltaban dos materias para recibirse de maestra, salió el martes por la mañana a clase y nunca regresó. Su violación y asesinato han levantado la indignación en Rivera, la ciudad al norte de Uruguay donde tuvo lugar el crimen.

El hermano de la joven presentó la denuncia ante la Policía ese mismo día a las 19 horas, alegando que su hermana no pasaba tanto tiempo ausente sin comunicarse, y los hechos se precipitaron.

Los agentes identificaron las cámaras que había en el camino que habitualmente tomaba la estudiante hacia el Instituto de Formación Docente y en una quedó grabado el momento en el que un joven en bicicleta se acercaba a la ella por detrás, forcejeaba y se la llevaba a un descampado, de donde salió ya solo, informa Montevideo Portal.

Al rastrear la zona, cercana al antiguo centro comercial Melancia, encontraron las pertenencias y los documentos de Prieto, un poco más allá, se encontraba su cuerpo, semidesnudo y con evidentes signos de violencia.

Detenido y en prisión preventiva

Su asesino fue encontrado rápidamente, esa misma noche. Se trata de un joven de apenas 20 años que antes de ser capturado había intentado vender el celular de su víctima.

El detenido, identificado como Anderson Isaías Sosa Escotto, fue imputado este miércoles por el delito de homicidio muy especialmente agravado por haberse cometido con graves sevicias, recoge el mismo medio local.

La fiscal Alejandra Domínguez dispuso la prisión preventiva para Sosa por 180 días por un crimen cometido con “excesiva crueldad”. La estudiante sufrió una agresión sexual y recibió varias heridas cortopunzantes antes de ser asesinada. La fiscal también informó de que la víctima no conocía al asesino.

El delito de feminicidio agravado conlleva una pena de entre 15 y 30 años de cárcel, a lo que se puede agregar otros 15 de medidas limitativas.

Rivera expresa su repulsa

El miércoles la ciudad de Rivera se echó a la calle para manifestar su repulsa por el brutal asesinato.

En la marcha participó el pastor de la comunidad cristiana a la que Prieto asistía, Nelson da Rosa. “Amaba cantar, amaba la música y realmente era muy buena en lo que hacía y muy amiga. Todos hemos sentido mucho, mucho, mucho. Ha sido una pérdida muy grande para nosotros”, señaló en declaraciones recogidas por Subrayado.

También acudió a la muestra de duelo la directora del Instituto de Formación Docente de Rivera, Silvia Brasil, que la definió como “una alumna muy dulce, muy alegre, siempre sonriente, muy educada”.

Por su parte, la Asociación de Maestros de Rivera emitió un comunicado expresando su “dolor e indignación” por el femicidio, pidiendo justicia y que se aborde “de modo serio y permanente este mal social”, según recoge Teledoce.