Las embarazadas, blanco de la industria de leche de fórmula en redes sociales
Embarazadas y madres jóvenes se han convertido en el blanco de la industria de la leche de fórmula en las redes sociales, que con algoritmos analiza el comportamiento de las mujeres en internet y determina si puede tratarse de una futura o reciente madre, en cuyo caso les dirige abundante publicidad para convencerlas de que su producto es mejor que la leche materna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy los resultados del primer estudio realizado en una variedad de países sobre el marketing de la leche de fórmula, que revela una estrategia que ataca la confianza en la lactancia materna a través de mensajes que hacen creer en la superioridad de la industrial. VIOLACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL MÁRKETING La comunidad internacional adoptó en 1981 el Código Internacional sobre Márketing de Substitutos de Leche Materna con el fin de regular las estrategias de promoción y publicidad, pero el estudio demuestra que es vulnerado a diario en todo el mundo. “Un gran porcentaje de las violaciones que vemos vienen a través de las redes sociales y esto es un problema grave. Nosotros no hablamos de censurar a mujeres que quieren decir algo sobre la leche de fórmula, (compartir) sus experiencias, el problema es cuando las compañías entran en las redes y hacen sus promociones y ponen mensajes en contra de la lactancia materna”, dijo a Efe uno de los autores del estudio, el doctor Larry Grummer-Strawn. Las compañías no siempre mienten, pero en muchos casos utilizan información falsa o tendenciosa sobre la leche materna, una conducta que la OMS quiere ayudar a parar con este informe. UN ARSENAL DE MÁRKETING Del estudio, realizado mediante entrevistas a 8.500 padres y 300 trabajadores de la sanidad de varios países, surge la evidencia de que el marketing está en todos lados y utiliza las emociones, los miedos y las ambiciones de las mujeres en una de las etapas más vulnerables de sus vidas. Las compañías acuden a todo el arsenal del marketing digital, incluyendo “influencers” (celebridades, madres y hasta médicos) que hacen comentarios en favor de la leche de fórmula, así como foros de ayuda en internet o clubes de bebés. A pesar de que sobre el papel todos los países están de acuerdo con el Código de 1981, que podría evitar las derivas del márketing de la leche de fórmula, Grummer-Strawn indicó que sólo 25 países cuentan con leyes que protegen a las madres y embarazadas de estos abusos. RETIRO DE LECHE EN EEUU En los últimos días, un fabricante en Estados Unidos inició el retiro del mercado de tres tipos de fórmula infantil sospechosas de haber provocado infecciones bacterianas en cuatro bebés. El científico de la OMS Nigel Rollins comentó que incidentes como éste demuestran “la importancia de las decisiones que se toman en el momento del nacimiento y en los primeros meses de vida. En este caso se trata de consecuencias inmediatas, pero también puede haberlas a largo plazo”. Las tasas de lactancia materna prácticamente no se han movido en los últimos veinte años (solo el 44 % de los bebés hasta los seis meses reciben exclusivamente esta leche), mientras que las ventas de la leche de fórmula se han más que duplicado y el sector ha alcanzado un valor de 55.000 millones de dólares. “Vemos muchos conflictos de intereses ya que la industria trata de empujar directamente a los políticos a cambiar o no las cosas. Esta industria mueve mucho dinero y aplica su poder para hacer leyes que les beneficien”, sostuvo Grummer-Strawn. ¿CÓMO PONER ALTO A LOS ABUSOS? El informe se plantea si no se debería poner un alto al marketing de la leche de fórmula, puesto que está demostrado que las estrategias de ventas funcionan incluso cuando se trata de productos nocivos para la salud, como el tabaco, el alcohol o los ultraprocesados, por lo que una de las ideas podría ser usar un etiquetado neutro en los envases de leche para bebés. “Las etiquetas son una forma de hacer promoción, los mensajes están en las etiquetas, las imágenes y los dibujos que están diseñados para expresar que el producto es lo mejor y esto va contra la lactancia materna”, explicó el experto. La industria ha puesto últimamente el ojo en formas de crear nuevas necesidades y ha aumentado sus esfuerzos en los nuevos productos, como una máquina para cápsulas de leche de fórmula (similares a las de café), un producto premium dirigido a madres ocupadas. La leche materna dentro de la primera hora de vida seguida de una lactancia exclusiva durante los primeros seis meses y su continuación hasta los dos años o más ofrecen al niño una amplia defensa contra todas las formas de malnutrición, lo protege contra las enfermedades más comunes de la infancia y previene los riesgo de diabetes, obesidad y algunas formas de cáncer en las madres.
Hermanos Menéndez enfrentan nueva audiencia para intentar cambiar su condena en EEUU
Lyle y Erik Menéndez comparecerán este jueves y viernes ante un tribunal de Los Ángeles, en Estados Unidos, para intentar cambiar su sentencia a prisión perpetua por el homicidio de sus padres en 1989.
Ambos hermanos buscan una revisión de su pena, que les permita salir en libertad luego de permanecer más de tres décadas encarcelados por el asesinato de José y Kitty Menéndez en su mansión de Beverly Hills.
El caso estremeció a Estados Unidos en los años 1990.
Inicialmente, los hermanos dijeron que sospechaban que la mafia estaría detrás del sangriento crimen, dado que su padre era un poderoso ejecutivo de la música.
Pero durante un extremadamente mediático juicio, su defensa los caracterizó como víctimas de un padre violento y una madre negligente y admitió que habían cometido el crimen en defensa propia, tras años de abuso psicológico y sexual.
La Fiscalía los había acusado de planear el parricidio para hacerse con una herencia valorada en 14 millones de dólares.
Un primer jurado no consiguió alcanzar un veredicto unánime, pero en un segundo juicio fueron sentenciados a cadena perpetua.
A medida que el caso ganó un segundo aire el año pasado, de la mano de una miniserie y un documental lanzados por Netflix, los hermanos Menéndez iniciaron una nueva cruzada legal para salir en libertad con el apoyo de la opinión pública y de varios de sus familiares.
Quienes los respaldan sostienen que Lyle, de 57 años, y Erik, de 54, tienen un expediente ejemplar en la prisión y están listos para reinsertarse en la sociedad.
La campaña cobró más fuerza gracias a que el entonces fiscal de Los Ángeles abogó el año pasado ante la justicia por una nueva sentencia.
Pero el nuevo titular del despacho, Nathan Hochman, cambió la posición de la Fiscalía.
Fuente: AFP
Colombia declara estado de emergencia por la fiebre amarilla
Colombia declaró el miércoles una emergencia sanitaria por un brote mortífero de fiebre amarilla que se ha cobrado por ahora 34 vidas, según un comunicado del gobierno.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en partes tropicales de América Central y del Sur, incluido en Colombia.
Transmitida por mosquitos, puede provocar fiebre, dolor muscular y de cabeza o náuseas y, en los casos más graves, problemas renales, sangrado y la muerte.
El ministro de Salud colombiano, Guillermo Alfonso, indicó en el comunicado que han detectado 74 casos de esta enfermedad, de los cuales 34 terminaron en deceso.
Además, el virus se ha extendido más allá de las zonas habitualmente consideradas de riesgo como la amazónica, el Catatumbo y el Chocó, “lo que lo convierte en una amenaza para más comunidades”.
“La situación más crítica se presenta en el departamento del Tolima donde, desde septiembre de 2024, se pasó de cuatro a 22 puntos detectados”, afirmó el comunicado.
El gobierno señaló que habían movilizado más de 80.000 personas entre médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios para hacer frente a la emergencia.
“La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los 9 meses de edad. Hasta la fecha se han vacunado casi 8.000 personas mayores de 70 años”, dijo Alfonso Jaramillo en el comunicado.
El ministro aseguró que el país cuenta con provisión suficiente de vacunas para enfrentar la emergencia y anunció que todos los viajeros que entren o salgan del país deberán presentar el carné de inmunización.
Desde Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades elevó a nivel 2 la alerta por fiebre amarilla para Sudamérica y recomendó vacunarse a quienes viajen a ciertas partes de Bolivia, Colombia y Perú.
Fuente: AFP
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.
Fuente: AFP
Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura del fallo, que puso fin a un juicio de más de tres años contra el exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016.
En horas de la noche, Humala fue recluido en una pequeña prisión dentro de una base de la policía al este de Lima donde se encuentran encarcelados los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo.
Con Humala suman dos los exgobernantes condenados, de un total de cuatro salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.
“Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva”, dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.
El fiscal del caso, Germán Juárez, manifestó a la prensa su satisfacción con la decisión judicial “que ha sido desde el punto de vista del debido proceso, con objetividad y con imparcialidad”.
Odebrecht, cuyo escándalo de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina, reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas y donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.
Según la fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006).
Toledo fue condenado en octubre de 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno.
- Esposa de Humala pide asilo a Brasil -
La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.
Horas después, la cancillería peruana informó que había ingresado a la embajada de Brasil para pedir asilo y que tras gestiones con el gobierno de Lula se le otorgó el salvoconducto a Heredia y a su hijo menor para que viajen a Brasilia.
“El Gobierno peruano ha brindado dichas garantías para el traslado de ambas personas y ha otorgado los correspondientes salvoconductos”, indicó la Cancillería la noche del martes.
La fiscalía acusó a Humala y su esposa de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.
Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.
La fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por “compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht”.
La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.
El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil “era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala”.
En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió “el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak”.