Las mujeres serán mayoría en el Parlamento de Islandia, por primera vez en Europa
Por primera vez en un país europeo, las mujeres serán mayoría en el nuevo Parlamento de Islandia, según los resultados finales de las elecciones legislativas publicados este domingo.
De los 63 escaños del Althingi, 33 serán ocupados por mujeres, lo que representa el 52,3% del hemiciclo, tras el escrutinio del sábado.
Según los datos recopilados por el Banco Mundial, ningún país de Europa había flanqueado la barrera simbólica del 50%, con Suecia hasta ahora en primer lugar con el 47% de mujeres diputadas.
Pese a que varios partidos reservan una proporción mínima de mujeres entre sus propios candidatos, no existe ninguna ley que imponga una cuota en las legislativas en Islandia, según la organización democrática International Idea.
A nivel mundial, otros cinco países tienen actualmente al menos la mitad de mujeres en el Parlamento, según la Unión Interparlamentaria Internacional: Ruanda (61%), Cuba (53%), Nicaragua (51%), México (50%) y Emiratos Árabes Unidos (50%).
Islandia suele estar a la vanguardia en la causa de las mujeres.
En octubre de 1975, el país fue escenario de una importante huelga de mujeres sin precedentes para exigir mejores salarios y puestos más importantes.
Este país nórdico, de 370.000 habitantes, también fue el primero en elegir democráticamente a una mujer como jefa de Estado en 1980.
Más recientemente, desde 2018, Islandia ha aplicado una ley pionera de equidad salarial y ha encabezado durante 12 años consecutivos la clasificación del Foro Económico Mundial en materia de igualdad de género.
Con 37 escaños de 63 en juego, los comicios celebrados el sábado reforzaron la mayoría de la alianza izquierda-derecha en el poder durante cuatro años.
Sin embargo el partido de la primera ministra de izquierda, la ecologista Katrin Jakobsdóttir, cedió terreno y se halla en una posición frágil con tan solo ocho diputados.
Sus dos aliados de derecha se encuentran en una posición de fuerza, con opciones de formar una coalición con partidos distintos a la Izquierda-Verde.
Nuevo incendio forestal causa más evacuaciones alrededor de Los Ángeles
Un nuevo incendio forestal se desató al norte de Los Ángeles este miércoles, obligando a nuevas órdenes de evacuación en la costa oeste de Estados Unidos que ha sido acechada durante dos semanas por voraces llamaradas.
Las llamas avanzaban en las colinas próximas al lago Castaic, propagándose rápidamente al punto de carbonizar unas 1.400 hectáreas en menos de dos horas.
El fuego es avivado por los fuertes y secos vientos de Santa Ana, tradicionales en California en esta época del año, y que recobraron intensidad esta semana en la región, esparciendo las columnas de humo y las brasas.
Las autoridades emitieron órdenes de evacuación alrededor del lago, que está a casi 60 kilómetros al norte de Los Ángeles, y cercano a la ciudad de Santa Clarita.
“Estoy rezando porque nuestra casa no se queme”, dijo un residente de la zona a la emisora KTLA mientras empacaba sus cosas en su carro.
Imágenes mostraban en la televisión local a la policía recorriendo el vecindario para instar a las personas a evacuar.
El sur de California atraviesa una temporada difícil con voraces incendios forestales que arrasaron comunidades enteras alrededor de la capital del entretenimiento, y se cobraron al menos 28 vidas.
Fuente: AFP
Trump arremete contra obispa que lo sermoneó
El presidente estadounidense, Donald Trump, calificó el miércoles de “desagradable” a una obispa de Washington y le exigió disculpas por haber dicho que estaba sembrando el miedo entre los migrantes y las personas LGBTQ.
“La llamada obispa que habló el martes en el Servicio Nacional de Oración es una izquierdista radical que odia a Trump. Tuvo un tono desagradable, no fue convincente ni inteligente”, escribió el mandatario en su red Truth Social.
El presidente asistió el martes a una misa en la Catedral Nacional de Washington dirigida por la obispa Mariann Edgar Budde, de la Diócesis Episcopal de Washington.
En su discurso, la religiosa sermoneó al nuevo dirigente por los decretos firmados contra las personas LGBTQ y los migrantes después de asumir el lunes su segundo mandato presidencial.
“Le pido que tenga piedad, señor presidente”, dijo la obispa, que habló del “miedo” que, según ella, se siente en todo el país.
“Hay niños gays, lesbianas y transgéneros en familias demócratas, republicanas e independientes”, sostuvo.
También defendió a los trabajadores extranjeros que “pueden no ser ciudadanos o no tener la documentación adecuada (...) pero la gran mayoría de los migrantes no son delincuentes”, argumentó.
El presidente, que previamente se limitó a decir que el oficio “no fue demasiado emocionante”, cargó duramente contra la obispa en su red social.
“Además de sus comentarios inapropiados, el sermón fue muy aburrido y muy poco inspirador. ¡No es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público!”, publicó.
Entre las decenas de órdenes ejecutivas firmadas a última hora del lunes por Trump figuran medidas para suspender la llegada de solicitantes de asilo y expulsar a los migrantes que se encuentran en el país de forma ilegal.
Trump también decretó que solo se reconocerán dos sexos: el masculino y el femenino, pero no el transgénero.
AFP
Trump restablece el programa “Quédate en México”
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, restableció el programa “Quédate en México” por el que los migrantes esperan el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, informó este martes el Departamento de Seguridad Interior (DHS).
El secretario interino del DHS, Benjamine Huffman, “restableció los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) con efecto inmediato”, informó el departamento en un comunicado.
Estos protocolos conocidos como “Quédate en México” fueron introducidos por Trump en 2019 durante su primer mandato (2017-2021).
Biden tropezó con la oposición de varios estados gobernados por los republicanos en su intento por eliminar esa política pero al cabo de una batalla judicial la Corte Suprema se lo autorizó.
Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaban asilo recibían avisos para comparecer en una corte de inmigración y eran enviadas de regreso a México.
Se les decía cuándo debían regresar a un puerto de entrada para su próxima vista judicial.
Según la oenegé American Immigration Council, el programa “no proporcionó el debido proceso a los migrantes”.
Según sus datos, solo el 7,5%, o incluso menos, de las personas sujetas al programa lograron contratar a un abogado.
“La falta de asesoría, combinada con el peligro e inseguridad que enfrentaban las personas en las ciudades fronterizas, hacía casi imposible que cualquiera sometido al MPP lograra obtener asilo con éxito”, afirma la organización.
Para diciembre de 2020, de los 42.012 casos de “Quédate en México” completados solo “521 personas” ganaron en las cortes migratorias.
Horas después de llegar al poder para un segundo mandato Trump promulgó el lunes una batería de medidas contra la migración ilegal.
Además de resucitar “Quédate en México”, decidió declarar una emergencia nacional en la frontera con México y seguir construyendo el muro fronterizo.
También decidió aplicar “caso por caso” el programa humanitario (parole) que otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos.
El expresidente demócrata Joe Biden lo usó para permitir la entrada de cientos de miles de nacionales de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela por un periodo de dos años si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.
Washington aceptó cada mes a hasta 30.000 personas de estos países bajo esas condiciones.
Trump anuló asimismo la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.
Fuente: AFP