Llamados a investigar las violaciones de derechos humanos en Afganistán
El diplomático que el anterior gobierno afgano derrocado había nombrado ante las Naciones Unidas en Ginebra, aún en el cargo, instó el martes a la ONU a investigar las violaciones de los derechos humanos por parte de los talibanes.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y la Unión Europea también pidieron estos últimos días ante el Consejo de Derechos Humanos que se implemente un mecanismo de vigilancia de las violaciones en este ámbito en Afganistán.
El martes, Nasir Ahmad Andisha, que sigue representando a Afganistán ante Naciones Unidas en Ginebra—los talibanes no han solicitado de momento ser representados ante la ONU—, volvió a la carga ante el Consejo, reunido en sesión ordinaria hasta el 8 de octubre.
“Está claro que a medida que la situación de los derechos humanos en Afganistán evoluciona, es más urgente la necesidad de una vigilancia y de una acción concreta de este Consejo”.
Pidió al Consejo “enviar inmediatamente una misión de verificación de hechos y documentar las violaciones de los derechos humanos”, en especial en el valle del Panshir donde se ha erigido un movimiento de resistencia ante los talibanes.
Semejante investigación podría decidirse al final de la sesión, durante el voto de las resoluciones.
Pero varios países, entre ellos Pakistán, expresaron sus reticencias ante esa eventualidad durante una reunión extraordinaria del Consejo sobre Afganistán, el 24 de agosto.
Identifican la causa y los “responsables” del accidente ferroviario en India
El ministro de Transporte Ferroviario de India indicó este domingo que las causas y los responsables de la peor catástrofe ferroviaria ocurrida en el país en las últimas décadas fueron identificados, aludiendo a un sistema de señalización electrónico, sin dar más detalles.
Fuente: AFP
“Hemos identificado la causa del accidente y las personas responsables”, explicó el ministro Ashwini Vaishnaw a la agencia de noticias ANI, pero añadió que no era “adecuado” dar detalles antes de que se elabore un informe final de la investigación.
El accidente ocurrido el viernes cerca de Balasore, en el estado oriental de Odisha, dejó al menos 288 muertos.
Ashwini dijo que un “cambio ocurrido durante el enclavamiento electrónico” causó el accidente, un término que hace referencia a un sistema de señalización que permite controlar la circulación.
“Averiguaremos quién lo hizo y cómo ocurrió el accidente tras una investigación”, añadió.
El diario The Times of India, que cita una investigación preliminar, indicó el domingo que un “error humano” podía haber causado uno de los peores accidentes de tren en el país.
El Coromandal Express que conectaba Calcuta con Chennai había recibido luz verde para circular por la vía principal pero fue desviado por un error humano a una vía donde estaba detenido un tren de mercancías, según este diario.
El convoy de pasajeros chocó con este segundo tren a una velocidad de 130 km/h. Tres vagones quedaron tendidos sobre la vía adyacente, golpeando la parte trasera de un expreso de pasajeros que iba desde Bangalore hacia Calcuta.
Esta segunda colisión es la que causó más daños, apunta The Times of India.
Nuevo femicidio en Argentina marca jornada de la marcha “Ni una menos”
Miles de mujeres salieron a las calles de Buenos Aires para repudiar la violencia machista en la octava marcha anual bajo la consigna "Ni una menos", esta vez marcada por el asesinato a balazos de una joven a manos de su acosador.
Fuente: AFP
“Somos el grito de las que ya no tienen voz”, rezaba una de las pancartas de las manifestantes que se concentraron frente al Congreso de la Nación cuando las últimas cifras oficiales indican que en 2022 se registraron 252 femicidios en Argentina.
Este año la marcha se enmarca en la muerte de Rocío González, de 25 años asesinada de siete balazos días atrás por un compañero de oficina de igual edad, informó la policía.
La joven había radicado dos denuncias contra el agresor por acoso, la última en mayo pasado, y la justicia había dictado una medida cautelar que derivó en un cambio de horario de trabajo del sujeto para evitar contacto con su víctima en el ámbito laboral.
Según las estadísticas del Observatorio de Femicidios de la Corte Suprema, en el 88% de los casos registrados en 2022, la víctima conocía a su asesino y en el 59% se trataba de su pareja o expareja.
“Las cifras no descienden”, alertó la ONG La Casa del Encuentro, una de las organizaciones que convocaron este sábado a marchar para visibilizar crímenes como el de Rocío y reclamar medidas urgentes del Estado.
El movimiento “Ni una menos” tuvo su primera marcha en 2015 cuando cientos de miles salieron a las calles tras el crimen de Chiara Páez, de 14 años, asesinada a golpes por su novio de 17 tras negarse a abortar al hijo de ambos.
El caso fue el puntapié para un movimiento feminista que creció al calor de cientos de nuevos crímenes en Argentina.
Conflicto por tierras deja 7 muertos en México
Siete personas murieron en ataque armado relacionado a la lucha por tierras entre comunidades indígenas en Chiapas, en el sur de México, una conflictiva y violenta región donde hace tres décadas estalló el levantamiento zapatista, dijeron autoridades.
Fuente: AFP
Las víctimas son indígenas tsotsiles “desplazados” del municipio de San Pedro Chenalhó, en el centro del estado, dijo la fiscalía estatal en un comunicado este sábado.
“Fueron atacados con armas de fuego, resultando un saldo de siete personas muertas y tres heridas”, detalló la dependencia.
El ataque estuvo dirigido contra el grupo de más de 200 personas que desde octubre pasado debieron dejar sus viviendas a causa de un conflicto agrario interno, dijeron a la AFP pobladores de la zona.
Te puede interesar: La peor tragedia ferroviaria: 280 muertos y cientos de heridos en India
Según estos mismos testimonios, la agresión se dirigió también a los dueños de la bodega donde se hallan refugiados.
La fiscalía detalló que el grupo de personas armadas se presentó la noche del viernes en la bodega, ubicada en la comunidad de Polhó.
Dicha comunidad es cercana a la localidad de Acteal donde en 1997, un grupo armado de corte paramilitar asesinó a 45 indígenas tsotsiles cuando participaban de una ceremonia religiosa.
Chiapas celebrará el 1 de enero próximo el trigésimo aniversario del levantamiento encabezado por el Ejercito zapatista de liberación nacional (EZLN), que fue noticia mundial, con la carismática figura del subcomandante Marcos y su pasamontaña.
Aunque la capital de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, se convirtió en una plaza fuerte del turismo internacional en México, la situación se mantiene tensa en varias zonas del estado.
Los conflictos por tierras son comunes entre comunidades indígenas mexicanas, las cuales se rigen habitualmente por sus usos y costumbres lo que en ocasiones dificulta la intervención del Estado en su resolución.
Lea: Chile investiga la muerte de miles de aves marinas tras descartar gripe aviar