Lula viaja a la COP27 con la promesa de salvar la Amazonía

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, es esperado con impaciencia en la COP27, con la promesa de un cambio real para salvar la Amazonía, objeto de una deforestación rampante bajo el gobierno de Jair Bolsonaro.


Fuente: AFP

Lula, de 77 años, que se comprometió a “luchar por una deforestación cero”, viajará a Egipto el lunes, en su primer viaje internacional tras su victoria sobre el ultraderechista, el 30 de octubre.

El miércoles por la tarde dará un discurso en el área diplomática de la ONU en la conferencia celebrada en Sharm el Sheij, según su equipo de prensa.

Lula, que tras su victoria había prometido que Brasil dejaría de ser un “paria” en el escenario internacional, preveía “tener más conversaciones con líderes mundiales en un solo día de lo que Bolsonaro tuvo en cuatro años”.

Pero según el diario O Globo, no consiguió confirmar buena parte de la decena de reuniones de alto nivel solicitadas al margen de la COP27.

En cambio, Lula podría reunirse con el enviado especial estadounidense para el clima, John Kerry, y anunciar que Brasil está dispuesto a albergar la COP30 en 2025, según el medio brasileño.

El aislamiento del mayor país latinoamericano en el plano diplomático bajo Bolsonaro se debió en parte al fuerte aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonía, cuya preservación es vista como vital en la lucha contra el cambio climático.

Los especialistas atribuyen ese aumento sobre todo a los recortes presupuestarios en los organismos de protección ambiental, y al discurso del presidente ultraderechista favorable a la explotación agropecuaria y minera en zonas protegidas, incluyendo tierras indígenas.

Si Lula logra frenar la deforestación y la minería ilegal “sería una contribución enorme” para la lucha climática a nivel mundial, afirma Francisco Eliseu Aquino, experto climático de la Universidad federal de Rio Grande do Sul.

“Lula conoce bien la COP, siempre fue proactivo en las discusiones internacionales y mantuvo el protagonismo internacional” de Brasil en la agenda ambiental durante sus dos primeros gobiernos (2003-2010).

La deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña durante el mandato de Bolsonaro aumentó 75% comparada con la década anterior, según cifras oficiales.

 

– “Profundizar la cooperación” –

 

Ante ese desafío, el antiguo obrero metalúrgico, que iniciará su tercer gobierno el 1º de enero, espera contar con la ayuda internacional.

Aunque Marina Silva, cuyo nombre suena para comandar el ministerio de Medio Ambiente que condujo en el pasado gobierno de Lula, aseguró en la COP27 que Brasil no condicionaría su lucha por la Amazonía a la reanudación del financiamiento internacional.

“Con el peso y la influencia de Lula, y debido a las preocupaciones en todo el mundo por la Amazonía, es posible que se logren algunos acuerdos bilaterales”, estima Daniela Costa, portavoz de Greenpeace Brasil para asuntos climáticos.

Silva, que se reunió el jueves en el balneario egipcio con Kerry, dijo que “el gobierno estadounidense se mostró dispuesto a profundizar la cooperación” con Brasil, país que alberga 60% de la selva amazónica.

En entrevista con la cadena Globonews, aseguró que invitó a Estados Unidos a contribuir en el Fondo Amazonía, financiado principalmente por Noruega y Alemania.

Los desembolsos se suspendieron en 2019, poco después de la llegada de Bolsonaro al poder, pero el gobierno noruego dijo tras la elección de Lula que serían desbloqueados.

“Las inversiones van a venir”, insistió Silva, quien aseguró que Brasil constituirá un “ejemplo” global con un objetivo de reforestación de 12 millones de hectáreas.

 

– “Mucho más osadas” –

 

La deforestación era elevada al inicio del primer mandato de Lula, en 2003, pero cayó fuertemente bajo la dirección de Silva, que sin embargo renunció en 2008, estimando que no recibía los recursos suficientes para ir más allá.

Según Eliseu Aquino, las políticas del futuro gobierno deben ser “mucho más osadas” que las de los primeros dos gobiernos del exlíder obrero.

Lula podría anunciar en Egipto la creación de una alta autoridad para el Clima para coordinar las labores de diferentes ministerios.

La lucha contra el calentamiento global no se limita a la protección de biomas como la Amazonía, “involucra también a la economía, la salud, la agricultura”, explica Aquino.

“Nosotros vemos la llegada de Lula con mucha esperanza”, dice a la AFP Dinaman Tuxá, coordinador de la Asociación de pueblos originarios de Brasil (APIB).

A diferencia de Bolsonaro, “Lula tiene una política ambiental”, agrega el dirigente, que espera especialmente “la demarcación de tierras indígenas”, un asunto congelado desde la llegada al poder del mandatario ultraderechista, en enero de 2019.

 

Diócesis de Italia presenta informe que denuncia abusos sexuales cometidos por sacerdotes

Casi 60 personas fueron agredidas sexualmente por sacerdotes desde 1964 en una región del norte de Italia, reportó un estudio publicado este lunes que fue encargado por una diócesis, presentado como el primer informe independiente sobre este drama realizado en el país.

La investigación fue encargada por la diócesis de Bolzano-Bressanone, que administra la región autónoma de Alto Adigio, también conocida como Tirol del Sur, en la frontera con Austria.

La investigación fue llevada a cabo por un bufete de abogados de Múnich Westpfahl-Spilker-Wastl y reveló que el 51% de las víctimas son mujeres y que 29 clérigos están acusados de ser responsables de 67 agresiones sexuales.

“Mi esperanza (...) es que éste sea el primer paso en un camino que haga de la Iglesia un lugar seguro para los niños, los jóvenes y los adultos vulnerables”, dijo el obispo de Bolzano-Bressanone, Ivo Muser, en un comunicado.

Los autores del reporte --que cubre el periodo entre 1964-2023-- señalaron que hasta el momento es “el único proyecto para reconstituir y examinar de una forma totalmente independiente los casos de agresiones sexuales” en el seno de la Iglesia en Italia.

Las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes generaron escándalos en todo el mundo, desde España, pasando por Estados Unidos y países tan distantes como Chile o Australia, muestran la magnitud y la prevalencia de este problema.

En muchos de estos países fue la propia conferencia episcopal nacional la que presentó un reporte, tras las denuncias.

Pero Italia, donde la Iglesia católica sigue siendo muy influyente, nunca realizó un esfuerzo similar a nivel nacional.

Fuente: AFP

Donald Trump llega a la Casa Blanca con su propia criptomoneda

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, días atrás lanzó su propia “criptomoneda meme”, la cual disparó su precio en los primeros días de salida al mercado.

El último viernes se concretó el lanzamiento de “$TRUMP”, la criptomoneda perteneciente al 47° presidente de los Estados Unidos, quien va por su segundo mandato.

Se trata de lo que se conoce como “moneda meme” o “meme coin”, un tipo de criptoactivo especulativo e inspirado en memes viralizados en internet.

Te puede interesar: Trump ya juró y es el nuevo presidente de Estados Unidos

En este caso, el “$TRUMP” emula la icónica expresión con el brazo que Trump realizó luego de sufrir el atentado en julio del año pasado durante un mitín político.

Después de disparar su valor desde menos de 10 dólares el sábado por la mañana, llegó a un pico de 74,59 dólares antes de ceder parte de su enorme subida este lunes, informó el medio Voz de América.

Leé también: El efecto Trump en el bitcoin: cómo su victoria influye en el sector de las criptomonedas

De acuerdo con el sitio CoinGecko, este token de Trump posee una capitalización de mercado de más de USD 5.000 millones y, hasta ahora, es la más grande en la red Solana.

La nueva Primera Dama de EE.UU., Melania Trump, siguió los pasos de su cónyuge y ayer decidió lanzar su propio meme coin, “$MELANIA”, que cotizaba a alrededor de 9,6 dólares con una capitalización de mercado de USD 1.850 millones, según CoinMarketCap.



Trump ya juró y es el nuevo presidente de Estados Unidos

En una ceremonia realizada en el Capitolio, Donald Trump prestó juramento y tendrá su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos.

“La era dorada de Estados Unidos comienza ahora. Desde este momento, nuestro país será respetado nuevamente. Durante esta administración, pondré a Estados Unidos, primero”, expresó Trump.

El mandatario recordó el ataque sufrido durante su campaña, cuando lo hirieron de bala en la oreja. “Dios me salvó para hacer a Estados Unidos más grande”. También agradeció la confianza de quienes lo votaron y dijo que está dispuesto a trabajar con cada uno y a honrarlos.

Nota relacionada: Cambios de último momento en la ceremonia de Trump

Asimismo, anunció que hoy mismo firmará una serie de decretos, entre ellos, el relacionado a la detención de la migración ilegal que afecta a los Estados Unidos. “Voy a reparar los desastres de invasión”, afirmó. Además, informó que que declarará grupos terroristas a los cárteles narco.

Por las condiciones climáticas extremas en Washington DC, el evento fue trasladado a un espacio limitado del Capitolio, lo que reduce drásticamente el número de participantes y deja fuera a muchos de ellos.

“Ante los cambios de la organización sobre el espacio a ser destinado al Jefe de Estado, el presidente de la República ha decidido continuar con su agenda de trabajo en Washington hasta el martes 21 y que la República del Paraguay esté representada por su Embajador plenipotenciario acreditado en la Casa Blanca”, expresa el comunicado de la Presidencia de la República del Paraguay.