Morales, seguro de ganar con amplia ventaja

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, cerró hoy su campaña seguro de una amplía victoria en los comicios generales del domingo, como anticipan los sondeos, mientras que su rival mejor ubicado, Samuel Doria Medina, confía en dar una sorpresa.

Ambas campañas se cerraron este miércoles en coincidencia con la llegada de las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El gobernante cerró su campaña en su bastión de la ciudad andina de El Alto, la más pobre y la segunda en población de Bolivia, ante una multitud de decenas de miles de seguidores.

En tanto, Doria Medina eligió Santa Cruz (este), la urbe más próspera y habitada del país, y reducto de su aliado y gobernador cruceño Ruben Costas, que declinó su postulación para apoyarlo.

En su discurso, Morales se mostró confiado en ganar en los nueve departamentos del país gracias a la gestión que hizo desde el 22 de enero de 2006, cuando llegó al poder por primera vez.

“En casi nueve años hemos enseñado como se gobierna, hemos empezado a gobernar bien y por eso el domingo vamos a ganar con amplia mayoría”, subrayó el gobernante.

Morales comenzó su segundo Gobierno en 2010 y busca el tercero para el período 2015-2020 con el aval del Tribunal Constitucional, que argumentó que, aunque la Carta Magna establece solo dos mandatos consecutivos, el primero de ellos (2006-2010) no computa porque el país fue refundado en 2009 con la nueva Constitución.

Según el mandatario, el domingo dará “un mazazo al imperio, al neoliberalismo, a los ‘vendepatrias’ y los separatistas”.

Morales siempre tilda de imperio a Estados Unidos y de “vendepatrias” y “separatistas” a sus rivales opositores, a los que acusa de querer ceder los recursos naturales a compañías extranjeras y de haber buscado la división del territorio nacional.

En su discurso, el mandatario ratificó además que su país “está mejor políticamente, democráticamente y económicamente” sin la presencia del embajador de Estados Unidos, sin bases militares de ese país y sin la agencia estadounidense antidroga (DEA).

El gobernante expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg y a los agentes de la DEA en 2008, acusándolos de conspirar con la derecha en su contra, lo cual siempre ha rechazado Estados Unidos.

En tanto, Doria Medina, afirmó en su cierre de campaña que el domingo se jugará el futuro de la democracia en Bolivia porque, según afirmó, Morales sólo ha hecho una gestión de Gobierno para acumular cada vez más poder.

“Es una elección en la que se juega el futuro de Bolivia, el futuro de la democracia, el futuro de sus familias, el futuro de sus hijos”, afirmó Doria Medina.

El opositor, que busca por tercera vez la Presidencia de Bolivia, tras fracasar en 2005 y 2009, afirmó ante sus seguidores que nueve años de Gobierno de Morales dieron como resultado más inseguridad, narcotráfico, corrupción y menos justicia y libertad.

Según el industrial, su frente electoral no solo ganará el domingo, sino que dará una “tunda” (paliza) al oficialismo, lo que sería una total sorpresa a la vista de los sondeos conocidos.

En esos estudios, Morales aparece como el candidato favorito con un respaldo de entre el 57 % y el 59 %, con una ventaja de más de 40 puntos sobre Doria Medina, quien obtendría entre un 13 % y un 18 % de los votos, aunque éste afirma que nada está escrito hasta el domingo.

Tras el cierre total de las campañas, este jueves comenzará un período de 72 horas de “silencio electoral” hasta el día de la votación, que consiste en una norma para que los candidatos no aparezcan en los medios, menos en actos de carácter proselitista.

Morales sorprendió hoy al aceptar la exhortación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de respetar el “silencio electoral”, ya que por su condición de mandatario pudo haber seguido apareciendo en los medios en actos para informar sobre sus actividades de Gobierno.

Sin embargo, el presidente y el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y sus ministros suspenderán absolutamente todas las actividades vinculadas a la gestión gubernamental hasta el domingo, según anunció el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

Este jueves también las misiones de la OEA, al mando del expresidente de Guatemala Álvaro Colom, y de la Unasur, dirigida por el excanciller peruano Rafael Roncagliolo, comenzarán a desplazarse a las regiones donde cumplirán su trabajo de verificación de los comicios.

Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacude Tailandia y Birmania

Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes Birmania y los efectos del sismo se sintieron en China y Tailandia, donde las autoridades decretaron el estado de emergencia y hay más de 40 obreros atrapados tras el derrumbe de un rascacielos en construcción.

El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad de 10 km, sobre las 12H50 locales (06H20 GMT), indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El terremoto fue seguido de una fuerte réplica de magnitud 6,4 en la misma zona unos minutos después, también a una profundidad superficial de 10 km.

El sismo golpeó con fuerza el norte de Tailandia y también la capital Bangkok, a unos 1.000 kilómetros de distancia del epicentro.

Las autoridades tailandesas decretaron el estado de emergencia en la capital, donde el terremoto dejó numerosos daños y todavía se desconoce el balance de víctimas.

En Bangkok, un edificio en construcción de más de 30 pisos se derrumbó y al menos 43 obreros quedaron atrapados en los escombros, un amasijo de hierros y restos de bloques de cemento.

“Cuando llegué para inspeccionar el lugar, escuché personas pidiendo ayuda”, declaró a la AFP Worapat Sukthai, subdirector de la policía del distrito de Bang Sue.

El policía indicó que estima que hay “cientos de heridos”, pero que todavía están determinando el número de víctimas.

En Birmania, la junta militar de gobierno declaró el estado de emergencia en seis regiones y su dirigente visitó un hospital de la capital Naipyidó.

Los periodistas de la AFP en Naipyidó constataron carreteras abiertas o con profundas grietas por la sacudida del sismo. También reportaron que de los edificios cayeron pedazos de tejados.

Un funcionario de un hospital de Naipyidó reportó en la zona un “gran número de víctimas”.

En un hospital de la capital birmana, varios heridos recibían atención en el suelo, según imágenes de la AFP.

Un equipo de periodistas se encontraba en el Museo Nacional de la capital birmana construida por los militares cuando el edificio empezó a temblar.

Algunas partes del techo cedieron y las paredes se agrietaron. Algunos trabajadores uniformados,  llorosos y temblando, salieron corriendo al exterior y otros sacaron sus celulares para llamar a sus allegados.

El suelo tembló violentamente durante medio minuto antes de estabilizarse.

Fuente: AFP

Rubio afirma que pandilleros del Tren de Aragua son “peores que Al Qaeda”

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo este jueves que los pandilleros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua son “peores que Al Qaeda”, a la vez que prometió redoblar la campaña de deportaciones puesta en marcha por Washington.

Ante las críticas que enfrenta el gobierno de Donald Trump por masivas deportaciones sin juicio, Rubio defendió esa política durante una visita a Guyana: “Es gente realmente mala”.

En medio de la oleada de expulsiones, la administración Trump envió a 238 venezolanos a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, acusados de pertenecer al Tren de Aragua, lo que ha sido puesto en duda en muchos casos por activistas de derechos humanos.

“El Tren de Aragua es una de las pandillas más peligrosas que el mundo haya visto”, afirmó Rubio, refiriéndose a la banda que nació en cárceles de Venezuela y se expandió a otros países de América Latina y a Estados Unidos.

“Cuando (sus miembros) estuvieron detenidos temporalmente en Guantánamo (...), los marines dijeron: ‘Estas son algunas de las personas más rudas con las que hemos interactuado, eran peores que los miembros de Al Qaeda que han estado en estas celdas’”, sostuvo. “Nos estamos deshaciendo de ellos y queremos deshacernos de más”.

Al Qaeda fue responsable de la muerte de unas 2.977 personas en Estados Unidos en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El Tren de Aragua fue declarado recientemente como una organización terrorista por Trump, que ha invocado una ley de 1798 que permite la expulsión, sin un juicio, de “enemigos extranjeros”, para ordenar las deportaciones. Caracas calificó la norma de “anacrónica”.

Un tribunal de Estados Unidos dictaminó que la deportación sumaria de migrantes venezolanos debe suspenderse.

Familiares de decenas de deportados han negado que sus allegados estén involucrados con la pandilla. Rubio insistió el jueves en que el grupo había sido bien investigado por el Departamento de Seguridad Nacional.

Fuente: AFP

Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dice médico que hizo la autopsia

Maradona “estuvo en agonía” antes de morir y su corazón pesaba “casi el doble” de lo normal, dijo este jueves uno de los médicos que hizo su autopsia, en el juicio a profesionales de la salud acusados por el fallecimiento del exfutbolista en Argentina.

Fuente: AFP

Había “signos de agonía” en el corazón, afirmó Mauricio Cassinelli, médico legista que examinó el cuerpo en la casa donde murió Maradona en la ciudad de Tigre, al norte de Buenos Aires, y en una autopsia que se hizo pocas horas después en San Isidro, donde se realiza el juicio.

Casinelli señaló que la agonía podría haber comenzado “por lo menos 12 horas” antes de la muerte del ídolo, que la autopsia fijó entre las 09H00 y las 12H00 locales (12H00 y 15H00 GMT) del 25 de noviembre de 2020.

Maradona venía acumulando agua en sus pulmones desde hacía “al menos 10 días” antes de su fallecimiento a causa de una “insuficiencia cardíaca” y una “cirrosis hepática”, según Casinelli, que consideró que los enfermeros y médicos deberían haber advertido los síntomas.

El corazón “pesaba casi el doble de lo que pesa uno normal para una persona adulta” y el tamaño se debió, entre otros factores, a una “miocardía dilatada”, apuntó el médico. En la autopsia tampoco se detectó “ni alcohol ni tóxicos” en el cuerpo.

El cerebro pesaba más de lo normal así como los pulmones, que estaban “llenos de agua”, indicó Casinelli. La causa de muerte fue “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca congestiva reagudizada”, apuntó el médico.

Durante la audiencia que tuvo lugar en San Isidro, un suburbio de Buenos Aires, se reprodujeron fragmentos en video de la autopsia a Maradona.

Una de las hijas del astro, Jana, estuvo presente en la audiencia tras declarar como testigo el martes, aunque se retiró de la sala cuando se proyectaron las imágenes de la autopsia.

El martes otro de los testigos, el excustodio de Maradona, Julio Coria, había sido detenido acusado de falso testimonio. Por el momento se negó a declarar y sigue bajo custodia policial.

Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte de la malograda estrella. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado.

El ídolo del argentino Boca Juniors y el italiano Nápoles falleció durante una internación domiciliaria mientras estaba bajo el cuidado de los acusados, tras una neurocirugía.

Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio y se espera que declaren decenas de testigos. Los acusados defienden su inocencia y arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.