Netanyahu cesa a ministro que pidió “pausar” polémica reforma judicial en Israel

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, destituyó a su ministro de Defensa después de que éste rompiera filas con el gobierno al pedir una pausa en el controvertido proceso de reforma judicial.


Fuente: AFP

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha decidido destituir al ministro de Defensa, Yoav Galant“, dijo la oficina del primer ministro en un comunicado.

Galant, un firme aliado de Netanyahu, declaró la noche del sábado en un discurso que “debemos detener el proceso legislativo” durante un mes debido a la polarización que causó, en un día en que 200.000 personas salieron a las calles de Tel Aviv para protestar contra la reforma.

Desde que el gobierno derechista de Netanyahu presentó en enero un proyecto de reforma legal de la magistratura, el país se encuentra fuertemente dividido y hay manifestaciones en contra del proyecto cada semana.

El proyecto apunta a darle más control a los políticos y reducir el papel de la Corte Suprema, y ha sido cuestionado por los principales aliados de Israel, como Estados Unidos.

Críticos de la iniciativa advierten que pone en peligro el carácter democrático de Israel.

Netanyahu y sus aliados ultraortodoxos y de extrema derecha la defienden al apuntar la necesidad de equilibrar las fuerzas entre los políticos electos y la Corte Suprema, a la que consideran politizada.

La creciente división social ha alcanzado al (ejército) y las agencias de seguridad. Es una amenaza clara, inmediata y tangible a la seguridad de Israel”, expresó Galant, del partido derechista Likud, de Netanyahu.

“Estoy comprometido con los valores del Likud y con poner al Estado de Israel por encima de todo (…) pero los grandes cambios a nivel nacional deben hacerse mediante deliberaciones y diálogo“, agregó Galant en su discurso.

PROTESTAS Y RENUNCIA

Horas después del anuncio del despido, el cónsul general de Israel en Nueva York publicó en Twitter su carta de renuncia.

“La situación política en Israel alcanzó un punto crítico y siento una profunda responsabilidad y obligación moral de defender lo que es justo“, manifestó el cónsul Asaf Zamir, quien calificó la destitución del ministro como una “decisión peligrosa” que “me convenció de que no podía seguir representando a este gobierno”.

En tanto, miles de manifestantes salieron a protestar en el centro de Tel Aviv, según la policía, y una gran multitud bloqueó la carretera principal que atraviesa la metrópoli costera Ayalon, según una periodista de la AFP.

Portando banderas azul y blanco, los manifestantes en Ayalon coreaban consignas como “¡Fuera Bibi!”, el apodo de Netanyahu.

La policía dijo que los manifestantes en Tel Aviv incendiaron llantas la noche del domingo.

Otras manifestaciones espontáneas tuvieron lugar frente a la residencia del primer ministro en Jerusalén, así como en otras ciudades del país como Haifa (norte) y Beer Sheva (sur), según medios locales.

Galant llamó también a los manifestantes a deponer las movilizaciones, al advertir de amenazas a la seguridad del país.

La seguridad de Israel siempre ha sido y seguirá siendo la misión de mi vida”, escribió Galant el domingo en su cuenta de la red Twitter en reacción a su cese.

El Parlamento Israelí tiene previsto votar esta semana un componente central de la reforma judicial, que modificaría la forma en que se designan los jueces.

“Netanyahu puede despedir a Galant pero no puede despedir a la realidad y no puede despedir al pueblo de Israel que se opone a la locura de la coalición”, tuiteó el líder opositor, Yair Lapid, un ex primer ministro.

“El primer ministro de Israel es una amenaza para la seguridad de Israel”, agregó.

Galant es la primera baja por la lucha en torno a la reforma judicial, pero otras altas autoridades han manifestado su preocupación.

El presidente Isaac Herzog expresó semanas atrás su consternación por la creciente polarización en la sociedad y alertó del espectro de una “genuina guerra civil”.

La fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, acusó el viernes a Netanyahu de intervención pública “ilegal”, tras un mensaje por televisión la noche previa sobre el programa de reformas.

En ese mensaje por televisión, Netanyahu prometió “impulsar responsablemente” las reformas y “terminar la división” que han causado en el país.

Pero la oposición rechazó las modificaciones al paquete de reformas para hacerlo más aceptable, al tiempo que los manifestantes anunciaron una “semana de paralización nacional” en contra de la medida.

Sudamérica tuvo su invierno más caluroso de la historia

El invierno en Sudamérica termina como uno de los más calurosos de la historia.


Fuente: AFP

Temperaturas muy altas marcaron el invierno austral de este año en el Cono Sur americano, donde además del cambio climático, el fenómeno de El Niño hizo que los termómetros rozaran los 30ºC en Buenos Aires y provocó intensas lluvias en Chile o ciclones en el sur de Brasil.

En pleno agosto, se vivieron olas de calor en Argentina, Uruguay y Chile. En localidades como Tartagal, en el noroeste de Argentina, la temperatura alcanzó los 40,2ºC, mientras en Vicuña, al pie de la cordillera andina a unos 450 km al norte de Santiago, se elevó a 37ºC, la más alta en 70 años.

Pero también hubo lluvias torrenciales en Chile, las mayores en 30 años, que dejaron inundaciones, seis muertos y un superávit en zonas afectadas por una sequía de 13 años, como el centro del país, rico en producción agrícola.

En Muçum y otras ciudades del estado Rio Grande do Sul, en Brasil, un ciclón provocó grandes inundaciones y deslaves que dejaron 46 muertos a inicios de septiembre. El río Taquari se desbordó, lo que golpeó zonas elevadas y apartadas de su cauce.

En esta región de Brasil fronteriza con Uruguay, este invierno hubo granizos, vientos fuertes y tempestades. Más de 147.000 personas fueron afectadas en todo el estado brasileño.

Expertos prevén que estos eventos extremos comiencen a ser habituales, producto del cambio climático que agrava los efectos de fenómenos meteorológicos como El Niño y La Niña.

“Lo más probable es que ya no tengamos más escenarios con lluvias bien distribuidas y temperaturas amenas en los próximos años”, dijo a la AFP Pedro Côrtes, profesor del instituto de Energía y Ambiente de la Universidad de Sao Paulo.

 

– Olas de calor y baja humedad –

 

Brasil vivió el mes de julio más caluroso desde 1961. La temperatura promedio fue un grado más alta respecto del período 1991-2020, de acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet).

Las regiones que más experimentaron el aumento de temperatura fueron el sur de la Amazonía, el centro-oeste del país -corazón del agronegocio-, y la región sur.

En julio, los termómetros en el centro y norte de Argentina se elevaron con valores de hasta 6ºC y 7°C por encima del promedio, mientras en Santiago de Chile el promedio de temperaturas máximas para el trimestre junio-agosto fue de 17,3ºC, el cuarto más alto desde 1960.

“Este incremento de las temperaturas podría deberse a una sequedad de la atmósfera. No es el cambio climático el único responsable”, explica a la AFP Matías Pino, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile.

En Uruguay el invierno “se caracterizó por un déficit en las precipitaciones muy marcado (…) y por temperaturas elevadas” en comparación con los últimos 30 años, dijo la meteoróloga Madeleine Renom, profesora de la Universidad de La República.

 

– Efectos en la agricultura –

 

“La cantidad de agua que cae anualmente es parecida pero ahora son lluvias muy fuertes en poco tiempo, causando destrucciones en áreas agrícolas y de infraestructura urbana”, explica Adolfo Pria, profesor de la Universidad Nacional de Brasilia en el área de agricultura y medio ambiente.

Pria destaca que la concentración de lluvias con vientos fuertes presenta un riesgo para plantaciones expuestas a una erosión agresiva del suelo, como la soja y el maíz, de las que Brasil es el primer y segundo productor mundial, respectivamente.

La sequía venía golpeando las economías de varios países de la región, como Argentina, donde el gobierno estimó las pérdidas para este año a causa de la falta de agua en 20.000 millones de dólares, casi el 3% del PIB.

“Todos los productores se han jugado en sus siembras a las precipitaciones que traiga consigo El Niño desde septiembre y consideran que existe un gran potencial para una excelente cosecha ‘gruesa’ (soja, maíz, girasol) para 2024”, dijo el meteorólogo Mauricio Saldivar, de la organización Meteored.

La sequía, que desde hace tres años afecta a la cuenca del Río de la Plata, impactó en el suministro de agua potable en el suroeste de Uruguay y en el agro.

En el segundo trimestre del año el PIB uruguayo cayó 2,5% interanual, arrastrado por el impacto de las menores lluvias en la actividad agropecuaria y en el sector de la energía eléctrica, gas y agua.

Demandan a Google Maps por muerte de conductor que siguió camino a puente derrumbado

La víctima conducía su automóvil después de celebrar el cumpleaños de una de sus hijas, y la aplicación de mapas le indicó cruzar por un puente que había colapsado en el año 2013.


Fuente: www.smbb.com

Una mujer presentó este martes una demanda contra la empresa Google, alegando negligencia en el caso de su esposo, quien murió tras caer por un puente colapsado mientras manejaba su automóvil siguiendo las indicaciones de la aplicación Google Maps en la ciudad de Hickory, Carolina del Norte (EE.UU.).

Los hechos ocurrieron a finales de septiembre del año pasado, cuando Philip Paxson conducía su automóvil, después de celebrar el cumpleaños de una de sus dos hijas, y la aplicación de mapas y navegación le indicó cruzar por un puente que se había derrumbado en el año 2013 y nunca fue reparado.

“Nuestras hijas me preguntan cómo y por qué murió su papá, y me faltan palabras para que puedan entenderlo porque, como adulta, todavía no puedo comprender cómo los responsables de las indicaciones del GPS y del puente pudieron actuar con tan poca consideración por la vida humana”, dijo la esposa del fallecido, Alicia Paxson, replicada por AP.

Por su parte, la Policía Estatal de Carolina del Norte dijo que el puente no recibía ningún tipo de mantenimiento de los funcionarios locales o estatales, y que la empresa responsable que lo construyó se había disuelto.

“El puente no tenía iluminación artificial y la zona estaba completamente oscura a las 11 de la noche“, reza la demanda. “Mientras seguía las peligrosas indicaciones que los demandados de Google Maps le proporcionaron, el vehículo de Paxson se salió del borde desprotegido del puente y se estrelló aproximadamente a seis metros más abajo”, se agrega.

La demanda nombra a varias empresas privadas sobre la gestión de la propiedad y los terrenos colindantes. Además, varias personas ya habían informado a Google Maps sobre el puente derrumbado antes del accidente de Paxson e instaron a la empresa a actualizar la información sobre la ruta.

“Damos las más profundas condolencias a la familia Paxson”, dijo el portavoz de Google, José Castañeda, a AP. “Nuestro objetivo es proporcionar información de enrutamiento precisa en Maps y estamos revisando esta demanda”, agregó.

En Bolivia racionan agua por sequía extrema

Cinco de nueve departamentos de Bolivia atraviesan sequías y en algunos la distribución de agua potable a comenzó a racionarse, informaron este jueves diferentes autoridades regionales.


Fuente: AFP

Las regiones de La Paz, Cochabamba (centro), Oruro (oeste), Chuquisaca (sureste) y Potosí (suroeste) sufren una escasez del recurso natural, por escasez de las lluvias.

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, dijo que se aprobó un decreto “que declara emergencia departamental”, ante la sequía y escasez de agua.

La declaratoria de emergencia permite la asignación de más recursos económicos para enfrentar los problemas y la movilización de más personal de emergencia y ayuda.

La ciudad de Potosí, un emporio minero, es uno de los más afectados. El agua por cañería domiciliaria se raciona a la ciudad de unos 270.000 habitantes y algunos barrios son abastecidos, con grandes limitaciones, con camiones cisternas.

Empero, el dirigente vecinal potosino, Irineo Bejarano, señaló que hay barrios “donde no se les está suministrando agua potable”.

El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Huáscar Alarcón, señaló por separado que el calor y la escasez de agua está motivando “la proliferación de muchas bacterias, parásitos y virus” y, por ende, mayores “contagios diarreicos”.

Eva Copa, alcaldesa de la ciudad de El Alto donde está el aeropuerto que sirve a La Paz, llamó a la población de 1,1 millón de personas “a hacer un uso del agua de forma razonable”, debido a que una represa que alimenta a la ciudad está a su 50% de capacidad y que garantiza dar el líquido hasta febrero del próximo año.

Dijo que otra alternativa es racionar durante las noches la distribución de agua por cañería domiciliaria, aunque canales privados locales recogieron denuncias de la población de que el suministro no es normal.

Edson Ramírez, glaciólogo del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la universidad estatal UMSA, dijo a la AFP que “todavía no hemos entrado a los efectos directos del fenómeno de El Niño. Estamos saliendo de una sequía para entrar a otra”.

Informó que según estudios de esta unidad, las sequías continuarán azotando los Andes del país, mientras que a inicio de 2024 se esperan inundaciones por lluvias en la parte oriental.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, anticipó que la distribución de lluvias estará por debajo de lo normal hasta fin de año.