Primera ‘trans’ arrepentida demanda a Sanidad Pública de España : “Me arruinaron la vida”
A la joven, diagnosticada con sólo 15 años, le extirparon los pechos y el útero sin supervisión psiquiátrica. Los especialistas tampoco detectaron su autismo. "¿Y cómo se arregla esto ahora?", se lamenta su madre
Fuente: Elmundo.es
Susana Domíguez es una chica trans que en 2014, cuando tenía 15 años, recibió la aprobación de su psicólogo para iniciar un tratamiento para cambiarse el sexo. Posteriormente, el sistema de Sanidad Pública de España le permitió extirparse el útero.
Ya con 21 años, en el año 2020, volvió a visitar a su psicólogo para convencerlo de que ambos se habían equivocado. Domínguez ahora aseguraba que no era un chico que había nacido en un cuerpo de mujer, como le había sugerido el médico.
Para Susana, lo que estaba atravesando a sus 15 años era más bien “depresión y un trastorno esquizoide”, que quisieron curarlo con hormonas y una operación, lo cual para ella fue una gran equivocación.
Domínguez le dijo al psicólogo que siempre había sido una mujer, pero con serios trastornos que nada tenían que ver con la transexualidad, según reportó el diario español El Mundo.
“Entonces el psicólogo me dijo: ‘Ya empezamos, ya empezamos’. ¡Parecía que le molestaran mis problemas…! Yo era una adolescente con problemas y él mi terapeuta” contó Domínguez.
La chica asegura estar viviendo ahora un verdadero infierno debido a que la consecuencia de esta situación es que le quitaron los pechos y su útero, además de recibir una alta cantidad de hormonas masculinas para modificar su cuerpo de manera irreversible.
Antes de la transición, Susana había intentado varias veces quitarse la vida al no poder encontrar una solución a los problemas emocionales que venía atravesando desde su adolescencia. Ella y su madre no se resignaron en su búsqueda de ayuda.
Tras sus indagaciones comenzaron a pensar que “rasgos de un trastorno del espectro autista” podría haber sido ser la causa del malestar de Susana, algo que el psicólogo jamás advirtió, según publica El Mundo.
Resulta que ni el psicólogo, que trabajaba en el Servicio Gallego de Salud, ni una psiquiatra de la sanidad pública, que también fue consultada para iniciar el proceso del cambio de sexo, estudiaron los antecedentes genéticos de Susana.
Por el contrario, el psicólogo, en vez de recurrir a una evaluación científica, se limitó únicamente a trabajar en base al autodiagnóstico de Susana, quien estaba influenciada por foros de internet, reseñó El Mundo.
“Llorabas y me manipulaste. Me manipulaste llorando, pero yo ya sabía que el cambio de sexo no iba a hacerte sentir mejor”, le dijo el psicólogo a Susana, según narró la chica al medio español.
“No sólo eso. También fui a la primera psiquiatra, la que me remitió al psicólogo, dando por bueno que yo era trans. Ahora, años después, ella sólo dice: ‘Ay, pero si tú estabas muy segura, estabas muy segura’. Yo tenía 15 años. ¿Cómo me dejaron hacer eso? ¿Cómo podía estar segura de lo que quería?”, dijo Susana.
“Y ahora, ¿Qué hacemos? ¿Cómo se arregla esto?”, se cuestiona la madre.
Suana ahora no cuenta con aparato reproductor femenino ni masculino, y luego de someterse durante años al consumo de hormanas masculinas, deberá iniciar un nuevo proceso para tomar hormonas femeninas para intentar revertir, al menos parcialmente, el efecto logrado.
Susana y su familia han realizado una denuncia contra el Servicio Gallego de Salud por el diagnóstico sugerido por los médicos que aconsejaron a la chica en el cambio de género y por la ausencia de acompañamiento durante la transición.
Este sería el primer caso de arrepentimiento en cuando a un cambio de género registrado en España. Los familiares buscan demandar al Estado por la deficiencia en su sistema de salud para orientar y proteger debidamente a los ciudadanos.
La derecha asesta duro golpe a Pedro Sánchez en test electoral en España
Los socialistas de Pedro Sánchez sufrieron un duro revés a manos de la oposición de derecha en las municipales y autonómicas del domingo en España, un muy mal augurio para el gobierno de izquierda a seis meses de las legislativas nacionales.
Fuente: AFP
“Hemos ganado con claridad y hemos dado el primer paso para un nuevo ciclo político (…) en los próximos meses“, se congratuló el líder del Partido Popular (PP, derecha), Alberto Núñez Feijóo, haciendo referencia a esas elecciones generales que se realizarán a finales de año, en una fecha aún por definir.
Tras una jornada en la que su partido ganó la mayoría de los votos en las municipales y arrebató el gobierno en varias regiones a los socialistas, Núñez Feijóo celebró la noche del domingo en el balcón de la sede del PP en Madrid, ante centenares de seguidores que gritaban “¡presidente, presidente”
La derrota de los socialistas fue sin paliativos en estos comicios que la derecha había erigido en un plebiscito sobre Pedro Sánchez y una primera vuelta antes de las legislativas.
Un “tsunami” de la derecha “ha pasado hoy en todas y cada una de las comunidades autónomas (regiones) de España”, admitió el presidente regional saliente de Aragón, el socialista Javier Lambán, tras haber sido derrotado por la derecha.
El PP logró sus objetivos este domingo, empezando con haber conseguido el mayor número de votos en las municipales, con más de 7 millones (un 31,5%), dos millones más que hace cuatro años, frente a los 6,2 millones (28,1%) del Partido Socialista de Pedro Sánchez.
Y principalmente, el PP tenía casi asegurada la conquista de al menos seis de las diez regiones hasta ahora gobernadas (directamente o en coalición) por los socialistas.
PACTOS CON LA EXTREMA DERECHA
De todas maneras, el PP tendrá probablemente que pactar con la extrema derecha de Vox para formar gobierno en algunas regiones, un problema para Núñez Feijóo, quien sabe que las legislativas se ganan con un discurso más de centro.
Vox, tercera fuerza en el Parlamento nacional, logró grandes avances este domingo, llegando en tercera posición en las municipales y entrando en varios parlamentos regionales, donde su apoyo será “absolutamente decisivo” para que la derecha desbanque a la izquierda, dijo su líder Santiago Abascal.
En una de sus dolorosas derrotas, los socialistas perdieron la alcaldía de Sevilla, la mayor ciudad de Andalucía (sur) y uno de sus baluartes, en beneficio del PP, según la televisión pública TVE.
Los socialistas tampoco lograron ganar en Barcelona, la gran metrópolis de Cataluña, que ocuparon desde 1979 hasta 2011, aunque podrían intentar un pacto con otros partidos de izquierda para gobernar en coalición.
“No es lo que esperábamos tras estas semanas de campaña electoral y evidentemente tenemos que hacer también una reflexión de cara a los próximos meses”, admitió la portavoz socialista, Pilar Alegría.
En esta jornada sin mayores incidentes, los españoles estaban convocados para renovar todos los municipios del país y doce de las diecisiete comunidades autónomas (regiones).
Bajo la lluvia en varias zonas del país, la participación en las municipales fue finalmente del 63,89%, inferior a la de los pasados comicios de 2019 (65,19%).
UN GOBIERNO CON DESGASTE
Si bien el nombre de Pedro Sánchez no estaba en ninguna papeleta, ni el de Alberto Núñez Feijóo, lo que estaba en juego era muy importante para el futuro de ambos políticos.
Ambos se implicaron tanto en la campaña que le dieron un cariz nacional y de primer test para las legislativas.
Presidente del gobierno desde 2018, Sánchez llegó a esta prueba electoral con desventajas: el desgaste del poder, así como la alta inflación – si bien menor que en la mayoría de los países europeos – y la caída del poder adquisitivo resultante.
Además, la imagen del gobierno sufrió por los reiterados enfrentamientos entre los socios de coalición: los socialistas y la izquierda radical de Podemos.
Según los resultados parciales, Podemos también habría sufrido un retroceso neto.
Sánchez hizo campaña sacando pecho del balance de su gobierno, sobre todo presumiendo de buenos datos económicos.
Pero parecía haber surtido más efecto la campaña de Núñez Feijóo, quien acusó a Pedro Sánchez de estar subordinado tanto a la izquierda radical como a partidos independentistas del País Vasco y Cataluña, que suelen apoyar al gobierno para aprobar sus reformas.
Erdogan se impone en la segunda vuelta de presidenciales en Turquía
El presidente saliente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se impuso este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, un resultado que confirma su permanencia en el poder hasta 2028 después de dos décadas al mando del país.
Fuente: AFP
“Nuestra nación nos ha confiado la responsabilidad de gobernar el país durante los próximos cinco años“, dijo Erdogan, de 69 años, a sus seguidores desde lo alto de un autobús en su distrito natal en Estambul.
El jefe de la comisión electoral turca lo declaró como vencedor de los comicios, aunque los resultados definitivos no se anunciarán hasta inicios de semana.
Tras el conteo del 99,7% de los votos, según la agencia oficial Anadolu, Erdogan, al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamoconservador), alcanza el 52,1% de los sufragios, frente al 47,9% para su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu.
Los resultados confirman los pronósticos para esta segunda vuelta, en que el presidente saliente llegaba como favorito, pese al deseo de cambio de una parte del electorado, la inflación galopante y las denuncias de las restricciones de las libertades en un país en que hay decenas de miles de opositores presos o exiliados.
En la primera vuelta celebrada el 14 de mayo, Erdogan ya había quedado en primer lugar con 49,5% de los sufragios frente al 45% de su rival.
Por primera vez en la historia de Turquía, se celebró una segunda vuelta.
“Ha llegado el momento de dejar de lado las disputas de la campaña electoral y de lograr la unidad y la solidaridad alrededor de nuestros sueños como nación“, dijo el presidente ante sus simpatizantes concentrados delante del palacio presidencial en Ankara, después de que se confirmara su victoria.
Los partidarios de Erdogan proyectaron en Estambul dos imágenes gigantes: una del presidente y otra de Mustafá Kemal Atatürk, el fundador de la República turca.
También se produjeron concentraciones espontáneas para celebrar la victoria en otras ciudades, sobre todo en la región de Anatolia, en el centro del país.
El candidato opositor, que preside el Partido Republicano del Pueblo (CHP, laico) y aglutina a una coalición de seis partidos, reconoció su derrota.
“Estoy profundamente triste por las dificultades que le esperan al país“, declaró desde la sede de su partido en Ankara.
Te puede interesar: El papa vuelve al trabajo tras descansar un día debido a una fiebre
ROL GEOPOLÍTICO CLAVE
Los comicios en Turquía, de 85 millones de habitantes y miembro de la OTAN, fueron observados de cerca tanto por las potencias occidentales como por los países de Oriente Medio debido a su papel geopolítico clave.
El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó por su victoria a Erdogan, quien adoptó una posición equidistante en la guerra de Ucrania pese a formar parte de la Alianza Atlántica.
“Su victoria en estas elecciones es (…) una clara prueba del apoyo del pueblo turco a sus esfuerzos por fortalecer la soberanía del Estado y seguir una política exterior independiente”, dijo Putin, según declaraciones publicadas en la página web del Kremlin.
“Espero que continuemos trabajando juntos como aliados de la OTAN en asuntos bilaterales y que tengamos los mismos desafíos globales”, reaccionó, por su lado, el presidente estadounidense, Joe Biden, en un mensaje en Twitter.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, también felicitó al líder del AKP: “Esperamos un mayor (…) fortalecimiento de la cooperación para la seguridad y la estabilidad de Europa“, afirmó Zelenski en un mensaje en Twitter.
Lo mismo hicieron otros dirigentes europeos, como el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, o el primer ministro británico, Rishi Sunak. Pero también latinoamericanos como el venezolano Nicolás Maduro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Leé también: Lula reúne a sus pares sudamericanos para idear un nuevo marco de integración
UN PAÍS DIVIDIDO
Erdogan encarna para muchos votantes turcos la promesa de estabilidad, pese a la polarización en el país durante la campaña.
Es “importante conservar lo que se adquirió en los últimos veinte años en Turquía“, bajo el mandato de Erdogan, declaró Mehmet Emin Ayaz, un empresario de 64 años, en Ankara.
Incluso en las zonas arrasadas por el terremoto del 6 de febrero, los votantes entregaron masivamente su apoyo al presidente, que multiplicó sus promesas sobre la reconstrucción.
En cambio, Kiliçdaroglu, de 74 años, prometía restaurar la democracia, la independencia de la justicia y de la prensa.
El aspirante socialdemócrata lidera una coalición heterogénea de partidos, que abarca desde la derecha nacionalista hasta el centro-izquierda liberal y que recibió el respaldo del partido prokurdo HDP.
Esto le valió críticas de Erdogan que califica a la oposición como “terrorista”, debido al apoyo de la formación prokurda.
En la primera vuelta, hubo numerosas impugnaciones verbales de la oposición, que esta vez decidió colocar a cinco observadores en cada urna, una movilización de un millón de personas.
Temblor de magnitud 5,7 sacude Bogotá y ciudades del noreste de Colombia
Un sismo de magnitud 5,7 en la escala de Richter sacudió este domingo el noreste y centro de Colombia incluída la capital, Bogotá, sin que se reporten fallecidos, heridos o daños, informó el Servicio Geológico colombiano.
Fuente: AFP
El temblor tuvo su epicentro en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander (noreste) y ocurrió a las 10H45 locales (15H45 GMT) a una profundidad de 152 kilómetros, indicó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de Twitter @sgcol.
“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, dijo también el presidente colombiano, Gustavo Petro, en su cuenta de la misma red.
Puede interesar: Tiburón mata a un hombre en Nueva Caledonia
Según señalaron usuarios en redes sociales, el movimiento se sintió con fuerza en Bogotá, centro del país, y en Bucaramanga, cercana al epicentro donde está una de las principales fallas geológicas del país.
Casi 30 minutos después del primer evento, el centro geológico registró una réplica del temblor, esta vez de magnitud 3,6 a una profundidad de 145 kilómetros, en la misma región de Santander.